Tiempo y desigualdad en las dinámicas laborales y familiares
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.16.183Palabras clave:
Conciliación laboral y familiar, Empleo del tiempo, Flexibilidad, Género, Política socialResumen
Los cambios sociales experimentados en las últimas décadas han modificado los usos del tiempo de los individuos. Sin embargo, cómo se emplea el tiempo viene condicionado por la posición que se ocupa en la estructura social. Este trabajo argumenta que la desigualdad entre los distintos estatus socioeconómicos en el poder sobre el uso del tiempo está aumentando. Mientras tanto, las políticas sociales fallan en su potencial igualador. Para ello este ensayo sintetiza críticamente tres libros de reciente publicación centrados en los casos americano, francés y español. Tres elementos que forman la organización social del tiempo son discutidos: (a) la dependencia en el control sobre el tiempo entre grupos sociales y la endogeneidad entre el tiempo familiar y laboral; (b) la ambivalencia de la flexibilidad en función de su vinculación con el género y el estatus socioeconómico; y (c) la necesidad de una reevaluación de las políticas sociales destinadas a proteger el tiempo familiar de los trabajadores.
Descargas
Citas
Albott, A. y Tsay, A. 2000. "Sequence Analysis and Optimal Matching Methods in Sociology". Sociological Methods and Research 29 (1): 3-33. https://doi.org/10.1177/0049124100029001001
Cano, T. 2014. "Los cuidados en conflicto. De la Ley de Dependencia a las estrategias de cuidados familiares". Tesis de Máster, Departamento de Sociología IV, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Castell, M. 2009. Communication Power. Oxford University Press: New York.
Clawson, D. and Gerstel, N. 2014. Unequal Time: Gender, Class and Family Employment Schedules. New York: Russell Fundation.
Connell, R. W. (2005): Masculinities. Berkeley: University of California Press.
Elias, N. 1982. Sociología Fundamental. Barcelona: Gedisa. PMCid:PMC1273997
Espa-a. 1999. "Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras". Boletín Oficial del Estado 266: 38934-38942, 6 de Noviembre de 1999.
Espa-a. 2006. "Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia". Boletín Oficial del Estado 299: 44142 a 44156, 15 de Diciembre del 2006.
Espa-a. 2007. "Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres". Boletín Oficial del Estado 71: 12611 a 12645, 23 de Marzo de 2007.
Fiorini, M. y Keane, M. 2014. "How the allocation of children's time affects cognitive and noncognitive development". Journal of Labour Economics 32(4): 787-834. https://doi.org/10.1086/677232
Gerson, K. 2011. The Unfinished Revolution: Coming of Age in a New Era of Gender, Work and Family. Oxford: Oxford University Press.
Hochschild, A. 1997. The Time Bind. When Work Becomes Home and Home Becomes Work. Holt Paperbacks: New York.
Hakim, C. 2000. Work-lifestyle Choices in the 21st Century: Preference Theory. Oxford: Oxford University Press.
Lapuerta, I. 2011. Employment, Motherhood and Parental Leaves in Spain. Tesis Doctoral, Universidad Pompeu Fabra: Barcelona. PMCid:PMC3202482
Martín Criado, E. y Prieto, C. comp. 2015. Conflictos por el tiempo: Poder, relación salarial y relaciones de género. Madrid: UCM/CIS.
Mauss, M. 2009. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores: Buenos Aires.
Serrano, A. et al. 2014. "Crisis de los cuidados, Ley de Dependencia y confusión semántica". Revista Internacional de Sociología 71(3): 669-674. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.30
Standing, G. 2011. The Precariat. The New Dangerous Class. Bloomsbury: London.
Zerubavel, E. 1979. Patterns of Time in Hospital Life: A Sociological Perspective. The University of Chicago Press: Chicago.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.