https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/issue/feed
Revista Internacional de Sociología
2023-09-30T00:00:00+02:00
Equipo Editorial de la RIS
editor_ris@iesa.csic.es
Open Journal Systems
<p><strong>Revista Internacional de Sociología</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://www.iesa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Estudios Sociales Avanzados</a>, que desea integrar en el debate intelectual de nuestro tiempo la disciplina que principalmente representa —la sociología, en sus distintos campos de especialización—, pero también la ciencia política, la antropología y la filosofía social y moral, prestando una atención especial a los debates que se desarrollan en España, Latinoamérica y el entorno Euro-mediterráneo.</p> <p>Acepta diversos tipos de textos de investigación (artículos, temas y estado actual de la investigación).</p> <p>Revista bilingüe de periodicidad trimestral, publica originales en español o inglés.</p> <p>Fundada en 1943, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2015, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Revista Internacional de Sociología</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR) y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-ssci/" target="_blank" rel="noopener">Social Sciences Citation Index</a> (SSCI); <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/5600152919" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488533" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista472-revista-internacional-de-sociolog%C3%ADa" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-429X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220034-9712%22%2C%221988-429X%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF) </strong> 2022 (2 años): <strong>0.600</strong><br /><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF) </strong> 2022 (5 años): <strong>0.900</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JIF:</strong> <strong>131</strong>/149 (Q4, Sociology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.22</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>175</strong>/214 (Q4, Sociology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Eigenfactor / Percentil</strong> 2022: <strong>0.00044</strong><br /><strong style="color: #800000;">Influencia de artículo/ Percentil</strong> 2022: <strong>0.348</strong><br /><strong style="color: #800000;">Categoría Eigenfactor: </strong>Political Science<br />Fuente: University of Washington©, <a href="http://eigenfactor.org/projects/journalRank/rankings.php?search=0034-9712&searchby=issn&orderby=year" target="_blank" rel="noopener">EigenFACTOR</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table>
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1260
El problema de la doble contingencia en las teorías sociológicas de Talcott Parsons y Niklas Luhmann
2023-08-31T10:07:19+02:00
Pedro Martín Giordano
pedrogiordano83@yahoo.com.ar
<p>De la tradición de pensamiento sociológico, Luhmann destaca la figura de Parsons por identificar el problema del orden como el tema constituyente de la disciplina. También resalta la manera en que lo conecta con la doble contingencia, aporte que permite tratar lo normal como improbable. Sin embargo, hasta allí llega el reconocimiento, pues desmarcarse de los fundamentos con los que Parsons explica el orden social es un principio nodal de su teoría. Con foco en las razones que justifican dicho desmarque, este trabajo sistematiza las críticas que Luhmann efectúa al planteamiento parsoniano del problema de la doble contingencia, con el agregado de un conjunto de interpretaciones de autores que contribuyen en esa dirección analítica. Posteriormente, discute la validez de esas críticas a la luz de la perspectiva de Parsons, con el propósito de contribuir a la teoría de sistemas sociales esclareciendo vínculos conceptuales entre dos de sus máximos referentes.</p>
2023-08-31T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1261
Análisis complejo de las acciones de crítica. Aportes al modelo De la justification de Boltanski y Thévenot
2023-08-31T11:18:41+02:00
Rocío Ferrada Hurtado
rocio.ferrada@pucv.cl
<p>El presente trabajo expone dos enfoques de análisis de las acciones de crítica contra la injusticia: el desarrollado por Boltanski y Thévenot en su modelo <em>de la justification</em>, y el planteado por Emmanuel Renault. Dado que ambos enfoques pertenecen a disciplinas distintas y a tradiciones de la sociología también distintas, problematizan de manera diferente aquello que está en juego en estas acciones. No obstante, ambos se apoyan en una comprensión pragmática de la acción que los lleva a trabajar <em>con</em> y <em>a partir del</em> punto de vista de los propios sujetos. En breve, el texto sostiene que el análisis de los juicios de crítica de las personas relativos a sus situaciones de acción se enriquece y complejiza si se movilizan en conjunto ambos enfoques.</p>
2023-08-31T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1262
La observación de la brecha salarial de género ajustada. En busca de la discriminación directa en España
2023-08-31T11:35:37+02:00
Carles X. Simó-Noguera
carles.simo@uv.es
Elvira Mondragón-García
elvira.mondragon@uv.es
Juan A. Carbonell-Asins
carajuan@alumni.uv.es
Juan A. Romero-Crespo
juan.a.romero@uv.es
<p>Investigamos la brecha de género oculta, la desigualdad salarial inexplicable que podría relacionarse con la discriminación directa. Se estima un Modelo Lineal General combinando las variables de la Encuesta Española de Estructura Salarial de 2018 para construir tipologías con máxima brecha salarial. Construimos una matriz con todas las combinaciones de variables explicativas incluido el sexo (>3 millones de filas). Predecimos el salario con el modelo y calculamos la brecha salarial entre filas cuya única diferencia es el sexo. Ordenamos filas seleccionando aquellas con la máxima brecha salarial (≥ percentil 99) para identificar tipologías. Ajustamos así el cálculo de la brecha oculta (13,1%) e identificamos los tipos de ocupación donde se da mayoritariamente (puestos de trabajo fijos en empresas de 1 a 49 trabajadores del sector industrial del Noroeste de España). Adicionalmente, observamos las características de las mujeres que más la padecen (mujeres ≥ 50 años con educación media y alta).</p>
2023-08-31T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1263
Desigualdad y movilidad de renta: la ‘curva del Gran Gatsby’ en 46 provincias españolas
2023-08-31T12:15:27+02:00
Julio Carabaña
carabanya@ccedu.ucm.es
<p>Con datos del Atlas de Oportunidades, el artículo examina las diferencias de movilidad de ingresos entre 46 provincias españolas, la relación entre desigualdad y movilidad relativa (la llamada “curva del Gran Gatsby”) y absoluta y la asociación de la movilidad con otras variables, como el nivel medio de renta, el paro o el nivel educativo, todo siguiendo un trabajo de <span class="tooltip"><a href="#B6">Chetty <em>et al.</em> (2014)</a></span>. Encuentra una correlación de en torno a 0,5 entre movilidad absoluta y movilidad relativa; no encuentra relación de la movilidad relativa con la desigualdad, pero sí de la movilidad absoluta, que además se asocia negativamente con la tasa de paro. Como secuencia causal más verosímil se propone que la prosperidad de las provincias determina su movilidad absoluta, y esta la relativa. Esta propuesta lleva a la cuestión, que queda abierta, de qué unidades territoriales influyen en la movilidad y por qué.</p>
2023-08-31T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1264
El efecto electoral de la coalición de la izquierda radical española para las elecciones generales de 2016. Un análisis cuasiexperimental con datos de encuestas
2023-08-31T12:29:26+02:00
Víctor Gago Rivas
gaguivictor@usal.es
<p>Los efectos de las coaliciones electorales en el comportamiento electoral continúan siendo un terreno inexplorado en la sociología política. No existen apenas estudios que analicen los efectos del tránsito del enfrentamiento electoral a la colaboración preelectoral. Nuestra investigación se centra en el caso español, analizando el efecto que produjo la formalización de la coalición entre Izquierda Unida y Podemos para las elecciones generales de 2016, tras competir en las de 2015. Aprovechando que la coalición se anunció mientras se realizaba una encuesta preelectoral, estudiamos, a través de un diseño cuasiexperimental, el efecto de este anuncio. También analizamos los factores que estarían detrás de la decisión de no votar al partido de referencia en coalición. Encontramos que fueron los votantes del socio minoritario quienes desertaron de seguir a su partido en coalición y la importancia que, en esta decisión, tiene la valoración de los líderes de la coalición, la simpatía partidista y la cercanía política al partido retador.</p>
2023-08-31T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1270
Desinformación e islamofobia en tiempos de infodemia. Un análisis sociológico desde España
2023-09-15T12:26:08+02:00
Rafael Ruiz Andrés
rafaru01@ucm.es
Zakaria Sajir
zakaria.sajir@cchs.csic.es
<p>El presente artículo realiza una exploración sociológica de la desinformación a partir del análisis de bulos de carácter islamófobo en España durante los primeros meses de la irrupción de la COVID-19. Nuestra hipótesis sitúa el foco de la investigación en las dinámicas sociológicas surgidas a partir de la interacción entre las <em>networked connections</em>, el entorno informativo asimétrico y la irrupción de la derecha radical. Tras la explicación de la metodología escogida -de carácter cualitativo- y a la luz de la hipótesis planteada, el artículo identifica y expone tres narrativas principales extraídas del análisis de 17 noticias falsas de carácter islamófobo, que corroboran los resultados de estudios previos y posibilitan el análisis tanto del contenido islamófobo de la muestra escogida de bulos como de las dinámicas sociológicas que explican la génesis y expansión del fenómeno desinformativo a partir del estudio de caso seleccionado.</p>
2023-09-15T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)