https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/issue/feedRevista Internacional de Sociología2024-12-30T00:00:00+01:00Equipo Editorial de la RISeditor_ris@iesa.csic.esOpen Journal Systems<p><strong>Revista Internacional de Sociología</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://www.iesa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Estudios Sociales Avanzados</a>, que desea integrar en el debate intelectual de nuestro tiempo la disciplina que principalmente representa —la sociología, en sus distintos campos de especialización—, pero también la ciencia política, la antropología y la filosofía social y moral, prestando una atención especial a los debates que se desarrollan en España, Latinoamérica y el entorno Euro-mediterráneo.</p> <p>Acepta diversos tipos de textos de investigación (artículos, temas y estado actual de la investigación).</p> <p>Revista bilingüe de periodicidad trimestral, publica originales en español o inglés.</p> <p>Fundada en 1943, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2015, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Revista Internacional de Sociología</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR) y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-ssci/" target="_blank" rel="noopener">Social Sciences Citation Index</a> (SSCI); <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/5600152919" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488533" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista472-revista-internacional-de-sociolog%C3%ADa" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-429X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220034-9712%22%2C%221988-429X%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table>https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1299Percepciones erróneas y polarización afectiva: evidencias desde España2024-01-24T09:55:03+01:00Ismael Crespo Martínezicrespo@um.esAlberto Mora Rodríguezalberto.mora@um.esJosé Miguel Rojo Martínezjosemiguel.rojo@um.es<p>¿Qué efecto tienen las percepciones erróneas en nuestros sentimientos hacia un partido? La investigación sobre el impacto de las percepciones erróneas en la hostilidad intergrupal está adquiriendo cada vez mayor importancia dentro de los estudios sobre polarización afectiva en el ámbito norteamericano. Sin embargo, apenas se ha atendido a esta cuestión en Europa. Usamos datos de la II Encuesta Nacional de Polarización Política en España llevada a cabo por el CEMOP en 2022 para evidenciar que los niveles más altos de desviación perceptiva en el país se producen respecto a lo que piensan el conjunto de electores sobre los votantes de Vox. Además, se comprueba que, cuanto mayores son las percepciones erróneas, mayores son los sentimientos de rechazo hacia los partidos de la derecha, algo que no sucede con las formaciones de izquierdas. Nuestro estudio tiene importantes implicaciones para el entendimiento de los orígenes de la polarización afectiva y el papel que juegan los estereotipos partidistas en este proceso.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1302La construcción emocional de la extrema derecha en España Las elecciones autonómicas de Andalucía, Cataluña y Castilla y León2024-01-25T10:48:17+01:00Nieves Lagares Diezmnieves.lagares@usc.esMaría Pereira Lópezmaria.pereira.lopez@usc.esErika Jaráiz Gulíaserika.jaraiz@usc.es<p class="Resumen">La finalidad que persigue esta investigación es determinar la construcción emocional del electorado de extrema derecha, desde una perspectiva constructivista, en diferentes momentos de competición política en España. Concretamente, en las elecciones autonómicas de Andalucía 2018, Cataluña 2021 y Castilla y León, 2022. Para ello se ha diseñado una investigación con un enfoque metodológico cuantitativo sustentado en el análisis de los resultados de tres estudios demoscópicos realizados por el EIP-USC, en los cuales las emociones expresadas hacia partidos políticos adquieren un valor fundamental. Los resultados obtenidos permiten visualizar la existencia de un régimen emocional común a los votantes de VOX en nuestro país, que presenta diferentes arquitecturas emocionales según el momento político. Dichas arquitecturas se conforman tanto por la presencia de emociones positivas hacia su formación y otras formaciones de derecha y centroderecha, como por la notable presencia de emociones negativas hacia los partidos de izquierda e independentistas.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1304Cómo la polarización, las actitudes populistas y la reacción cultural influyen en el apoyo de los ciudadanos a la democracia: evidencia desde España2024-01-24T12:37:56+01:00Irene Palacios Brihuegairene.palacios@um.esAntonio Garrido Rubiaagarrido@um.esAntonia Martínez Rodríguezantoniam@um.es<p class="Resumen">En los últimos años, se ha dedicado una atención académica creciente a la comprensión de las consecuencias de tres fenómenos en auge sobre la legitimidad democrática: el populismo, la polarización y la contra-reacción cultural. Aunque la literatura ha reconocido ampliamente las raíces comunes de los tres fenómenos y la forma en que se influyen mutuamente, poco se sabe sobre su relación empírica a nivel actitudinal. Utilizando datos de España, este artículo examina si (y cómo) la polarización afectiva, las actitudes populistas y los valores de la contra-reacción cultural están conectados en las actitudes de los ciudadanos y en qué medida afectan al apoyo a la democracia como mejor forma de gobierno. Los resultados indican que mantener de manera consistente opiniones populistas, valores culturales conservadores y estar afectivamente polarizado es particularmente perjudicial para la democracia cuando este patrón actitudinal es mantenido por los individuos más jóvenes. Discutimos las implicaciones que la socialización en entornos democráticos marcados por una retórica populista frecuente y una polarización creciente podría tener sobre el compromiso democrático de las generaciones más jóvenes de ciudadanos.</p>2025-02-04T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1301Más allá de la ideología: la influencia de la dieta mediática en la polarización afectiva en España2024-01-23T14:12:59+01:00Inmaculada Melero Lópezinmaculada.melero@um.esMaría Quiles Bailénmquiles@um.esMaría Isabel López Palazónmariaisabel.lopezp@um.es<p>Esta investigación busca comprobar si la dieta mediática de un individuo influye en sus niveles de polarización afectiva, valorando, no la cantidad de medios consumidos, sino la variedad –en términos ideológicos– de los mismos. Se analiza la campaña del 23J en España, a partir de los datos de la III Encuesta Nacional de Polarización Política del CEMOP. Previamente, se presenta un análisis descriptivo de la polarización de las audiencias, concluyendo que los periódicos y la televisión presentan altos niveles de polarización afectiva. Por otro lado, los resultados de la regresión lineal realizada para contrastar nuestro objetivo apuntan a que la no diversidad en la dieta mediática de la televisión y de la prensa supone unos mayores niveles de polarización afectiva individual. Por último, se constata que el consumo de <em>La Sexta</em> tiene influencia en el aumento de la polarización afectiva entre las audiencias.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1305Compartir correcciones de verificación de hechos en entornos políticos polarizados: un estudio sobre contexto y desambiguación2024-03-04T11:48:00+01:00Natalia Aruguetenatalia.aruguete@unq.edu.arErnesto Calvoecalvo@umd.edu<p>Las redes sociales son señaladas frecuentemente como una fuente potencial de polarización. Actualmente, también son un vector significativo para la circulación de desinformación y la propagación de información falsa, distorsionada y descontextualizada. Nuestro objetivo en este artículo es entender si este contexto de polarización también dificulta la circulación de correcciones de verificación de hechos. Específicamente, nos preguntamos si la presencia simultánea de mensajes políticos polarizantes y verificaciones de hechos reduce la propensión a compartir mensajes (interferencia destructiva) o aumenta su circulación (interferencia constructiva o impulso). A través de un experimento realizado en la Encuesta Nacional Electoral Argentina 2021/2022, analizamos la preferencia por compartir verificaciones de hechos cuando se observan junto a mensajes políticos. Nuestros resultados muestran que la presencia de mensajes políticos polarizantes aumenta la propensión a compartir verificaciones de hechos. Este es un resultado positivo, demostrando que las intervenciones destinadas a reducir la circulación de contenido falso pueden tener éxito incluso en contextos de alta polarización.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1498La polarización afectiva como desafío social y democrático: una introducción2024-11-25T23:16:29+01:00Ismael Crespo Martínezicrespo@um.esNieves Lagares Diezmnieves.lagares@usc.es<p>Este artículo introduce el monográfico “Affective polarisation as a social and democratic challenge”. Inicialmente, se presenta un breve estado del arte sobre los estudios de polarización afectiva y las principales teorías explicativas desplegadas hasta el momento. Asimismo, se señalan dos grandes avenidas de investigación que deberán ser exploradas en el futuro: la creación de herramientas de despolarización y la comprensión de la dinámica comunicativo-estratégica del fenómeno. Seguidamente, se presentan los diferentes artículos que componen este volumen, relativos a temas diversos como las percepciones erróneas, las emociones provocadas por la extrema derecha, la conexión entre polarización afectiva, reacción cultural y actitudes populistas, el impacto de la dieta mediática o la implementación de correcciones online orientadas a la verificación de hechos.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1303Miedo y aversión en la política estadounidense: una revisión teórica2023-11-30T00:28:03+01:00Shanto Iyengarsiyengar@stanford.edu<p>La posición del presidente Donald Trump en las encuestas mejoró inmediatamente después de sus múltiples acusaciones penales. Esta evolución ilustra el fenómeno de la polarización afectiva: intenso conflicto y animadversión entre los partidos, y preferencias políticas intransigentes que no responden en absoluto a pruebas sólidas. En este artículo se presenta un breve repaso de las pruebas que documentan la intensificación de la polarización afectiva en Estados Unidos, se identificarán las posibles causas subyacentes de este fenómeno y se ofrecerán algunos comentarios críticos sobre los esfuerzos por desarrollar “tratamientos” que puedan mejorar la animadversión hacia el exterior.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)