Revista Internacional de Sociología
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia
<p><strong>Revista Internacional de Sociología</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://www.iesa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Estudios Sociales Avanzados</a>, que desea integrar en el debate intelectual de nuestro tiempo la disciplina que principalmente representa —la sociología, en sus distintos campos de especialización—, pero también la ciencia política, la antropología y la filosofía social y moral, prestando una atención especial a los debates que se desarrollan en España, Latinoamérica y el entorno Euro-mediterráneo.</p> <p>Acepta diversos tipos de textos de investigación (artículos, temas y estado actual de la investigación).</p> <p>Revista bilingüe de periodicidad trimestral, publica originales en español o inglés.</p> <p>Fundada en 1943, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2015, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Revista Internacional de Sociología</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR) y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-ssci/" target="_blank" rel="noopener">Social Sciences Citation Index</a> (SSCI); <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/5600152919" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488533" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista472-revista-internacional-de-sociolog%C3%ADa" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-429X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220034-9712%22%2C%221988-429X%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF) </strong> 2021 (2 años): <strong>0.877</strong><br /><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF) </strong> 2021 (5 años): <strong>1.218</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JIF:</strong> <strong>123</strong>/148 (Q4, Sociology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.28</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>157</strong>/209 (Q4, Sociology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Eigenfactor / Percentil</strong> 2021: <strong>0.00058</strong><br /><strong style="color: #800000;">Influencia de artículo/ Percentil</strong> 2021: <strong>0.417</strong><br /><strong style="color: #800000;">Categoría Eigenfactor: </strong>Political Science<br />Fuente: University of Washington©, <a href="http://eigenfactor.org/projects/journalRank/rankings.php?search=0034-9712&searchby=issn&orderby=year" target="_blank" rel="noopener">EigenFACTOR</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table>
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
es-ES
Revista Internacional de Sociología
0034-9712
<strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
-
La complejidad y diversidad de las figuraciones grupales juveniles. Más allá del grupo de iguales
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1195
<p>La importancia y centralidad concedida al grupo de iguales en las relaciones entre jóvenes ha llevado a obviar la diversidad de las agrupaciones juveniles, así como otras formas de <em>socialidad</em> juvenil relevantes. El objetivo de este trabajo es conocer las distintas figuraciones grupales y su importancia en la vida juvenil. Mediante entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes en dos momentos distantes (1994 y 2017), se identifican las figuraciones más importantes y se describen sus dinámicas características. Los resultados muestran que el grupo de iguales (grupo base) comparte importancia con otras formas de socialidad de menor intimidad, pero no menor importancia, los grupos secundarios, así como con relaciones establecidas en términos interpersonales, como las diadas. Asimismo, se muestra la mayor importancia en la actualidad de las relaciones por afinidad y algunas transformaciones en la composición de género de las agrupaciones juveniles.</p>
Juan Carlos Revilla
Alejandro Gonzalo Puyod
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-28
2023-03-28
81 1
e221
e221
10.3989/ris.2023.81.1.21.148
-
Protestando en la cuna del neoliberalismo. Factores explicativos macrosociales del movimiento estudiantil universitario chileno en la postdictadura (1990- 2019)
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1196
<p>El reciente auge de la protesta social en América Latina ha tensionado las tesis que auguraron que las reformas neoliberales debilitarían el rol de los movimientos sociales. El movimiento estudiantil chileno es paradigmático en este sentido, tanto por su masividad como por surgir en uno de los países de mayor consolidación del neoliberalismo. Utilizando una base de datos que compila las protestas universitarias registradas durante 30 años (1990-2019), el artículo busca analizar los factores que podrían explicar este ciclo. Los resultados muestran que variables como el gasto público en educación superior, el crecimiento económico y el número de beneficiarios de ayudas estudiantiles impactan (aunque con diferente intensidad) sobre la frecuencia anual de las protestas. Estos resultados ilustran cómo las protestas estarían influenciadas por las presiones sociales y políticas de nuevos grupos sociales constituidos al alero del neoliberalismo, en el contexto de un aumento de expectativas y demandas.</p>
Camila Ortiz Inostroza
Cristóbal Villalobos Dintrans
Rodrigo Asún Inostroza
Claudia Zúñiga Rivas
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-28
2023-03-28
81 1
e222
e222
10.3989/ris.2023.81.1.21.115
-
¿Voto programático o evangélico? El apoyo electoral a la derecha radical en Brasil y Costa Rica
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1199
<p>Este artículo se pregunta hasta qué punto el apoyo electoral de los evangélicos a los candidatos de derecha radical está impulsado por preferencias de políticas, considerando tres dimensiones: socioeconómica, sociocultural y autoritaria. Se enfoca en los casos de Brasil y Costa Rica, dos países que comparten un mismo resultado político: la emergencia de dos candidatos de derecha radical (Bolsonaro y F. Alvarado) con alto éxito electoral, explicado, en parte, por un factor común: el apoyo de las iglesias evangélicas pentecostales. Utilizando datos de LAPOP 2018-19, testeamos el efecto de las <em>policy-preferences dimensions</em> como hipótesis alternativa al voto confesional y, además, analizamos si existe un efecto de refuerzo ejercido por las preferencias sobre la confesión religiosa. Encontramos que solo en Brasil los evangélicos más conservadores votaron en mayor medida por Bolsonaro, mientras que, en Costa Rica, los evangélicos apoyaron a F. Alvarado independientemente de su posicionamiento en la dimensión sociocultural.</p>
Mariana Sendra
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-29
2023-03-29
81 1
e223
e223
10.3989/ris.2023.81.1.21.100
-
¿Cómo medir la evolución de la segunda transición demográfica en España? Elaboración de un índice a escala provincial (1991-2016)
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1197
<p>Las dinámicas de nupcialidad, fecundidad y formación de los hogares de la población española han cambiado en los últimos 30 años, siguiendo un patrón típico acorde a la Segunda Transición Demográfica (STD). El objetivo de este artículo consiste en explorar la evolución conjunta de dichas dinámicas, en el nivel provincial, a través de la elaboración de un índice sintético que permita, en una escala de 0 a 10, dar cuenta del estado de implantación de la STD entre 1991 y 2016, en periodos quinquenales. Tomando los datos de nacimientos y matrimonios del movimiento natural de la población para dichos años, así como las estadísticas de los censos de población de 1991, 2001 y 2011, se halla que el conjunto de las provincias españolas se encuentra en un estado avanzado de compleción con respecto a la STD.</p>
Jorge Blanco Iglesias
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-28
2023-03-28
81 1
e224
e224
10.3989/ris.2023.81.1.21.96
-
Empleo y cuidado en familias españolas con situaciones de dependencia: dilemas, prácticas y costes
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1198
<p>Pese al creciente interés por la conciliación de la vida laboral y familiar en España, la investigación se ha centrado fundamentalmente en parejas con menores sin dificultades añadidas. Este artículo amplía el conocimiento existente al explorar esta cuestión en familias con algún miembro dependiente por discapacidad, enfermedad crónica o edad avanzada. Partiendo de la Encuesta de Cuidados a Dependientes del Centro de Investigaciones Sociológicas, se realiza un análisis descriptivo y de regresión de los dilemas encontrados, la organización concreta de las familias y los costes asociados. Los hallazgos evidencian dificultades considerables para compatibilizar el empleo y el cuidado en un contexto de escaso apoyo institucional e importantes necesidades materiales. Como consecuencia, los hogares se enfrentan a situaciones de elevada vulnerabilidad económica y sus miembros ven mermada su satisfacción laboral y vital.</p>
Marta Seiz
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-28
2023-03-28
81 1
e225
e225
10.3989/ris.2023.81.1.21.66