Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.01Palabras clave:
Análisis del discurso, Desigualdad, Envejecimiento, Etnografía, Política socialResumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias familiares de cuidados a mayores con dependencias severas. Para ello nos centramos en las distintas tensiones, condicionantes y justificaciones que se manejan en cada una de las posibles opciones de cuidado, y cómo éstas varían según la clase social. Se usa una metodología etnográfica, mediante la realización de entrevistas en profundidad y observaciones en los hogares de cuatro familias, cada una posicionada en una clase social distinta. El trabajo argumenta que el significado asociado a un “buen cuidado” varía en función de la situación y la clase social. Mientras en la clase alta se justifican las bondades de mercantilizar el cuidado, en las clases más bajas el discurso sobre la estrategia de cuidado a elegir es indeterminado y oscilante. Situaciones excepcionales, como la enfermedad del cuidador principal, justificarían el uso de otras estrategias, como la residencia de mayores.
Descargas
Citas
Abellán, A., C. Esparza y J. Pérez. 2011. "Evolución y estructura de la población en situación de dependencia". Cuadernos de Relaciones Laborales 29(1): 43-67. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.2
Andersson A, L. Levin y B. Emtinger. 2002. "The economic burden of informal care". International Journal of Techno Assess Health Care, 18(1): 46-54. PMid:11987441
Becker, H. 2009. Trucos del oficio. Como conducir su investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Siglo XXI.
Bourdieu, P. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. 2012. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. PMCid:PMC3469991
Carrasco, C. 2013. "El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía". Cuadernos de Relaciones Laborales 31: 39- 56. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627
Castelló, L. 2011. "La gestió quotidiana de la cura. Una qüestió de gènere i classe". Tesis doctoral. Department de Sociologia, Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
Conde, F. 2009. Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS.
DiPrete, T. y G. Eirich. 2006. "Cumulative advantage as a mechanism for inequality: A review of theoretical and empirical developments." Annual Review of Sociology 32: 271-297. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.32.061604.123127
Durán, M.A. 2000. Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: BBVA.
Elías, N. 1987. La soledad de los moribundos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Esping-Andersen, G. 1990. The three worlds of welfare capitalism. Cambridge: Polity Press.
Fernández-Carro, C. 2016. "Ageing at home, co-residence or institutionalisation? Preferred care and residential arrangements of older adults in Spain". Ageing & Society 36: 586-612. https://doi.org/10.1017/S0144686X1400138X
Folbre, N., 2007. Valuing Children: Rethinking the economics of the family. Cambridge MA: Harvard University press.
Godelier, M. 2000. "Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que vender ni dar sino que hay que guardar. Una reevaluación crítica del 'Ensayo Sobre el Don' de Marcel Mauss". Revista Hispania 204: 11-26.
Ibá-ez, J. 1979. Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
Legarreta, M. 2008. "El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y de cuidados". Cuadernos de Relaciones Laborales 26: 49-73.
Lombardo, E. y M. León. 2014. "Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica". Investigaciones Feministas 5: 13-35.
Martín Criado, E. 1998. "Los decires y los haceres". Papers. Revista de Sociología 56: 57-71. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1944
Martín Criado, E., C. Gómez Bueno y A. Fernández. 2000. Familias de Clase Obrera y Escuela. Donostia: Iralka.
Martín Criado, E. 2014. "Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis del discurso". Revista Internacional de Sociología 72: 116-138. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24
Martín Palomo, M.T. 2013. "Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral". Cuadernos de Relaciones Laborales 31: 115-138. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41641
Martín, S. y C. Vilaplana. 2012. "Trade-off between formal and informal care in Spain". The European Journal of Health Economics 13(4): 461:490.
Martínez Buján, R. 2008. Bienestar y cuidados. El oficio del cari-o. Mujeres inmigrantes y mayores nativos. Tesis doctoral. La Coru-a: Departamento de Sociología, Universidad de La Coru-a.
Martínez Buján, R. 2014. "Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares". Revista Española de Investigaciones Sociológicas 145: 99-126.
Mauss, M. 1979. Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.
Merton, R. K. 1968. "The Mathew Effect in Science". Science 159 (3810): 56-63. https://doi.org/10.1126/science.159.3810.56
Moré, P. 2015. La organización social de los cuidados a personas mayores en Madrid y París: de la domesticidad a la profesionalización en la intersección género, clase y etnicidad. Tesis doctoral. Madrid: Departamento de Sociología III, Universidad Complutense de Madrid.
Otero, A., M.J. García de Yebenes, A. Rodríguez-Laso y M. Zunzunegui. 2003. "Unmet home care needs among community-dwelling elderly people in Spain". Aging Clin Exp Res 15(3): 234-242. https://doi.org/10.1007/BF03324504 PMid:14582686
Pérez Orozco, A. 2014. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sue-os.
Prieto, C. y Serrano, A. 2013. "Los Cuidados entre el trabajo y la vida". Cuadernos de Relaciones Laborales 31(1): 11-16.
Rodríguez Cabrero, G. 2011. "Políticas sociales de atención a la dependencia en los regímenes de bienestar de la Unión Europea". Cuadernos de Relaciones Laborales 29: 13-42. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.1
Rogero, J. 2009. "Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 años y más en situación de dependencia". Revista Española de Salud Pública 83: 393-405. https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000300005
Rogero, J. 2010. Los tiempos del cuidado: El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: IMSERSO.
Rogero, J., M. Prieto y M. Rosenberg. 2008. "Health services use by older people with disabilities in Spain: do formal and informal care matter?" Ageing & Society 28(7): 959- 978. https://doi.org/10.1017/S0144686X08007381
Rollins, J. 1985. Between women: Domestics and their employers. Philadelphia: Temple University Press.
Sennet, R. y J. Cobb. 1973. The hidden injuries of class. New York: Knopf.
Serrano, A., A. Artiaga y M. Dávila. 2013. "Crisis de los cuidados, Ley de Dependencia y confusión semántica". Revista Internacional de Sociología 71(3): 669-674. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.30
Spijker, J. y P. Zueras. 2016. "El cuidado a los mayores en un contexto de envejecimiento y cambio social, político y económico". Panorama Social, 23: 109-129.
Thomas, C. 2011. "Deconstruyendo los conceptos de cuidados". En El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, editado por C. Carrasco, C. Borderías, T. Torns. Madrid: La Catarata.
Tobío, C. (2013). "Estado y familia en el cuidado de las personas: Sustitución o complemento". Cuadernos de Relaciones Laborales 32(1): 17-38.
Wilkin, D. (1987): "Conceptual problems in dependency research". Social Science and Medicine 24(10): 867- 873. https://doi.org/10.1016/0277-9536(87)90188-2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.