Max Weber y la Democracia Plebiscitaria
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.16.01630Palabras clave:
Democracia, Liderazgo, Liderazgo carismáticoResumen
En este trabajo se desarrollan las ideas de Weber en relación a la llamada “democracia plebiscitaria”. En primer lugar, se describen sus ideas sobre la democracia parlamentaria y la democracia plebiscitaria señalando sus particularidades y diferencias. Luego se aborda específicamente la democracia plebiscitaria como un tipo de dominación carismática. En el estudio se trata tanto el análisis científico que realiza Weber sobre la democracia plebiscitaria como también su propuesta política para un momento específico de la historia de Alemania, la primera posguerra. En el trabajo se señalan los límites teóricos de la propuesta de democracia plebiscitaria desde la propia teoría de Weber. El estudio revaloriza el análisis de Weber sobre una democracia que parece tener cada vez más vigencia.
Descargas
Citas
Abellán, J. 1992. "El pensamiento político de Weber". Pp. 440-468 en Historia de la Teoría Política (Tomo 4), editado por F. Vallespín. Madrid: Alianza. PMCid:PMC205764
Abellán, J. 2004. Poder y política en Max Weber. Madrid: Biblioteca Nueva. PMCid:PMC1247198
Abellán, J. 2010. "Estudios preliminar" Pp. 9-61 en Max Weber. Conceptos sociológicos fundamentales, editado por J. Abellán. Madrid: Alianza.
Agamben, G. 2004. Estado de excepción. Buenos Aires: Hidalgo.
Aron, R. 1965. La sociología alemana contemporánea (2ed.). Buenos Aires: Paidós.
Bernhard, M. 1998. "Charismatic Leadership and Democratization: A Weberian Perspective". Disponible en: https://www.ucis.pitt.edu/nceeer/1998-812-20g-Bernhard.pdf [Consulta 23 septiembre 2015].
Breuer, S. 1996. Burocracia y Carisma. La Sociología Política de Max Weber. Valencia: Edicions Alfons El Magnanim.
Casper, G. 2007. "Caesarism in Democratic Politics– Reflections on Max Weber". Library of Congress. Disponible en: https://www.loc.gov/today/cyberlc/feature_wdesc.php?rec=4035 [Consulta 10 de mayo de 2015].
Eliaeson, S. 1991, "Between Ratio and Charisma. Max Weber´s views on plebiscitary leadership democracy". Statsvetenskaplig Tidskrift 4: 317-339. Disponible en: http://journals.lub.lu.se/index.php/st/article/download/2892/2456 [Consulta 30 de mayo de 2015].
Fabbrini, S. (2009). El ascenso del Príncipe democrático. Quién gobierna y como se gobiernan las democracias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gerth, H. H. y C. Wright Mills. 1991. From Max Weber: Essays in Sociology. London: Routledge.
Gramsci, A. 1993. La política y el Estado moderno. Barcelona: Planeta-Agostini.
Lachmann, L. M. 1970. The Legacy of Max Weber. London: Heineman
Linz, J. J. 1994. "Presidential or Parliamentary Democracy: Does It Make a Difference?". Pp. 3-87 en The Failure of Presidential Democracy (vol. 1), editado por J. J. Linz y A. Valenzuela. Maryland: The Johns Hopkins University Press. PMCid:PMC201939
Laclau, E. 2004. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PMCid:PMC4242196
Laclau, E. 2006. "La deriva populista y la centroizquierda Latinoamericana". Nueva Sociedad 205: 56-61.
Lowenstein, K. 1982. Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel.
Merkel, W. 2004. "Embedded and Defective Democracies". Democratization 11(5): 33–58. https://doi.org/10.1080/13510340412331304598
Mommsen, W. 2014. ¨Sobre el surgimiento de la obra póstuma de Max Weber. Economía y Sociedad¨. Estudios Sociológicos XXX II 96:709-766.
O'Donnell, G. 1992. "¿La democracia delegativa?". Cuadernos del CLAEH 1: 5-20,
O'Donnell, G. 2010. "Revisando la democracia delegativa". Casa del Tiempo 31: 2-8.
Portantiero, J. C. 1983. Los usos de Gramsci. México: Folios.
Sell, C. 2010. "Max Weber: democracia parlamentar ou plebiscitária?". Revista de Sociologia e Política 18(37): 137-147. https://doi.org/10.1590/S0104-44782010000300010
Sell, C. 2011. "Democracia com liderança. Max Weber e o conceito de democracia plebiscitária". Revista Brasileira de Ciência Política 5: 139-166. https://doi.org/10.1590/S0103-33522011000100006
Weber, M. 1972a. Ensayos de sociología contemporánea (Tomo I). Barcelona: Planeta.
Weber, M. 1972b. Ensayos de sociología contemporánea (Tomo II). Barcelona: Planeta.
Weber, M. 1980a. "La política como profesión". Pp. 63-143 en Max Weber: Ciencia y Política. Buenos Aires: CEAL.
Weber, M. 1980b. "La ciencia como profesión". Pp. 21-62 en Max Weber: Ciencia y Política. Buenos Aires: CEAL.
Weber, M. 1982a. "El presidente del Reich". Pp. 303-307 en Escritos Políticos. Tomo II. México: Folios.
Weber, M. 1982b. "Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemán". Pp. 59-162 en Escritos Políticos. Tomo I. México: Folios.
Weber, M. (1982c). "La futura forma institucional de Alemania". Pp. 253-293 en Escritos Políticos (Tomo II). México: Folios.
Weber, M. 1992. Economía y Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Wolff, J. 2013. "Towards Post-Liberal Democracy in LatinAmerica? A Conceptual Framework Applied to Bolivia". Journal of Latin American Studies 45: 31-59. https://doi.org/10.1017/S0022216X12000843
Zakaria, F. 1997. "The Rise of Illiberal Democracy". Foreign Affairs 76(6): 22-43. https://doi.org/10.2307/20048274
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.