Poética y comunicación. Aportaciones a la teoría de la comunicación y a la teoría de los objetos desde las Odas de Neruda
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2013.02.11Palabras clave:
Lenguaje y comunicación, Lenguaje poético, Neruda, Objetos, Odas elementales, Poética y fenomenologíaResumen
Quiere situarse el presente estudio en una línea de investigación sobre lenguajes elaborados y teoría de la comunicación, en la que se incluyen estudios sobre la obra poética de Octavio Paz y sobre el pensamiento de Gadamer en torno al lenguaje y a la obra de arte. Establecemos aquí un primer acceso a las Odas elementales de Neruda desde la perspectiva fenomenológica de los objetos, la consideración del lenguaje poético y sus aportaciones a la comunicación (“la poesía es la comunicación, establecida con nuevas palabras, de un conocimiento de muy especial índole”, sostiene Bousoño). Objetos que miran y convergen hacia el hombre, objetos de la vida cotidiana, de los entornos cercanos y cálidos: una construcción del reino de la objetividad, “surtidor de metáforas”. Todo un inventario poético del mundo de lo “a la mano”, de la proxémica; un relato y crónica de la experiencia del poeta, dialógica, y del acervo de la experiencia común. Objetos polisémicos, que expresan, informan y dicen “sistemas estructurados de signos”.
Descargas
Citas
Adorno, Th. W. 1980. Teoría estética. Madrid: Taurus.
Adorno, Th. W. 2003. Notas sobre literatura, (Obra completa, 11). Madrid: Akal. (de) Alessi, F. 1991. Heidegger lettore dei poeti. Turín: Rosenberg and Seillier.
Alonso, A. 1997. Poesía y estilo de Pablo Neruda. Madrid: Gredos.
Arias Montano, B. 2009. Tractatus tertius de Fide, quae revelanda erat. Adam, sive de humani sensus interprete lingua. Huelva: Universidad de Huelva.
Bachelard, G. 1939. Lautrémont. París: José Corti.
Bachelard, G. 1966. Psicoanálisis del fuego. Madrid: Alianza.
Bachelard, G .1973. La intuición del instante. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Bachelard, G. 1993. La poética de la ensoñación. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. 1994. La tierra y los ensueños de la voluntad. México. Fondo de Cultura Económica.
Barthes, R. 1971. Elementos de Semiología. Madrid: Alberto Corazón Editor.
Barthes, R. 1990. El imperio de los signos. Madrid: Mondadori.
Barthes, R. 2001. Variaciones sobre la literatura. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. 2002. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. 2003. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. 2009. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós.
Baudelaire, Ch. 1988. Curiosidades estéticas. Madrid: Júcar.
Baudrillard, J. 1977. El sistema de los objetos. México: Siglo Veintiuno.
Bell, D. 1994. Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.
Benjamin, W. 1986. Reflections: essays, aphorisms, autobiographical writings. Nueva York: Schocken.
Bloch, E. 1982. Sujeto-objeto: el pensamiento de Hegel. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. 1988. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. 1995. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bousoño, C. 1996. Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos.
Brink, C. O. 1963. Horace on Poetry I: Prolegomena to the Literary Epistles. Cambridge: University Press Cambridge.
Brunori, G. 1930. La lingua d´Orazio. Florencia: Vallecchi.
Burke, P. 1987. Sociología e historia. Madrid: Alianza.
Cohen, J. 1970. Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos.
Concha, J. comp.1997. Introducción a Neruda, P., Odas elementales. Madrid: Cátedra.
Corti, M. 1976. Principi della comunicazione letteraria. Milán: Bompiani. (de) Costa, R. 1979. The Poetry of Pablo Neruda. Cambridge-Mass.: Harvard University Press.
Cuesta Abad, J. M. 1977. Las formas del sentido: estudio de poética y hermenéutica. Madrid: Ed. de la Universidad Autónoma de Madrid.
Cuesta Abad, J. M. 1991. Teoría hermenéutica y literatura (El sujeto del texto). Madrid: Visor.
Daigueperse, M. 1979-1980. Écriture et mythe. Recherches sur la langue poétique de Neruda dans "Residencia en la tierra" (Mémoire de maitrise). Bordeaux: Université de Bordeaux.
Dawes, G. 2010. Poetas ante la Modernidad: Vallejo, Huidobro, Neruda y Paz. Madrid: Fundamentos.
Debicki, A. P. 1976. Poetas hispanoamericanos contemporáneos. Punto de vista, perspectiva, experiencia. Madrid: Gredos.
Derrida, J. 1985. La voz y el fenómeno. Valencia: Pre-Textos.
Derrida, J. 1997. "Adiós". Revista de Occidente 196:5-16.
Derrida, J. 2003. Palabra. Madrid: Trotta.
Descartes, R. 2008. Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Madrid: Tecnos. (van) Dijk, T. A. 1976a. Per una poetica generativa. Bolonia: Il Mulino.
(van) Dijk, T. A. 1976b. Pragmatics of Language and Literature. Amsterdam: North-Holland.
Duval, R. 1976. "Parole, expression, silence. Recherches sur le parole comme révélatrice d’autri ". Revue des Sciénces philosophiques et théologiques 60:226-260.
Eco, U. 1980. Signo. Barcelona: Lumen.
Edwards, J. 2010. "El racionalismo que domina en las Odas elementales". Pp. 13-28 en Antología general, compilada por Hernán Loyola. Madrid: Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española.
Escarpit, R. 1968. Sociología de la literatura. Barcelona: Edima.
Escudero, J. A. 2009. El lenguaje de Heidegger. Diccionario filosófico 1912-1927. Barcelona: Herder.
Etxeberría, M. 2002. La diversidad de lenguas en España. Madrid: Espasa.
Fabris, A. 2001. Giro lingu_.stico: hermenéutica y análisis del lenguaje. Madrid: Akal.
Ferrater Mora, J. 1970. Indagaciones sobre el lenguaje. Madrid: Alianza.
Ferrater Mora, J. 2005. Diccionario de Filosofía, IV. Barcelona: RBA.
Fonagy, I. 1971. "Communication in Poetry". Word 17:194-218.
Foucault, M. 1979. Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo Veintiuno.
Fraisse, P. y Jean Piaget. 1974. Lenguaje, comunicación y decisión. Buenos Aires: Paidós.
Francalanci, E. L. 2010. Estética de los objetos. Madrid: La balsa de la Medusa.
Furió, V. 2000. Sociología del arte. Madrid: Cátedra.
Gadamer, H. G. 1993. Aesthetik und Poetik, I-II (Gesammelte Werke, vols. VIII y IX). Tubinga: J. C. B. Mohr.
Gadamer, H. G. 1998. Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H. G. 1999. Poema y diálogo. Barcelona: Gedisa.
Gadamer, H. G. 2001. ¿Quién soy yo y quién eres tú? Comentario a «Cristal de aliento» de Paul Celan. Barcelona: Herder.
Gallardo, A. 2010. "Pablo Neruda y la lengua castellana". Pp. 599-616 en Antología general, compilada por Hernán Loyola. Madrid: Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española.
Garrido Gallardo, A. 2009. El lenguaje literario. Vocabulario crítico. Madrid: Síntesis.
Gimferrer, P. 2009. "Reflexiones sobre la palabra poética". Barcarola 73:59-81.
Godelier, M. 1989. Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus.
Goldmann, L. 1975. Para una sociología de la literatura. Madrid: Ayuso.
Gombrich, E. H. 1983. L’écologie des images. París: Flammarion.
Gracián, B. 1987. Agudeza y arte de ingenio. Madrid: Castalia.
Gramsci, A. 1973. Cultura y literatura. Barcelona: Península.
Greimas, J. A. 1976. Lingu_.stica y comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Guyau, J. M. 1931. El arte desde el punto de vista sociológico. Madrid: Daniel Jorro. Hartmann, N. 1957. Rasgos fundamentales de una metafísica del conocimiento. Buenos Aires: Losada.
Hartmann, N. 1976. Metafísica del conocimiento y de la acción. Caracas: Fondo de Cultura Económica.
Hauser, A. 2005. Historia social de la literatura y el arte I-II. Barcelona: RBA.
Hegel, G. W. F. 1983. Estética. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Heidegger, M. 1973. Arte y poesía. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. 1979. Sendas perdidas. Buenos Aires: Losada.
Heidegger, M. 1987. De camino al habla. Barcelona: Serbal.
Heidegger, M. 1989. Hölderlin y la esencia de la poesía. Barcelona: Anthropos.
Heidegger, M. 1995. Caminos del bosque. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. 2005. Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. 2009. El arte y el espacio. Barcelona: Herder.
Heidegger, M. 2010. Pensamientos poéticos. Barcelona: Herder.
Horacio. 2008. Odas, Epodos. Madrid-Barcelona: RBA-Gredos.
Horster, D. 1979. Die Subjekt-Objekt-Beziehung im Deutschen Idealismus und in der Marxchen Philosophie. Francfort: Campus.
Huidobro, V. 1996. Poesía y poética (1911-1948). Madrid: Alianza.
Husserl, E. 1929. Investigaciones lógicas. Madrid: Revista de Occidente.
Husserl, E. 2006. Meditaciones cartesianas. Madrid: Tecnos.
Jakobson, R. 1960. "Linguistics and Poetics". Pp. 350-377 in Style in Language, editado por T. Sebeok. Cambridge (Mass.): MIT Press.
Jauss, H. R. 1982. Äesthetische Erfahrung und literarische Hermeneutik. Francfort: Suhrkamp.
Kaehler, K. E. 2010. Das Prinzip Subjekt und seine Krisen. Múnich: Alber.
Kant, I. 2010. Crítica de la razón pura. Madrid: Gredos.
Kayser, W. 1981. Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.
Lacan, J. 2008. Escritos, I. Madrid: Siglo XXI.
Lévi-Strauss, C. 1965. Tristes tropiques. París: 18 de Octubre.
Levin, S. R. 1987. "Consideraciones sobre qué tipo de acto de habla es un poema". Pp. 59-82 en Pragmática de la comunicación literaria, editado por José Antonio Mayoral. Madrid: Arco Libros.
Levin, S. R . 1974. Estructura lingu_.stica en la poesía. Madrid: Cátedra.
Lizalde, E. 2010. "Neruda, río". Pp. 629-636 en P. Neruda. Antología general, compilada por Hernán Loyola. Madrid: Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española.
Lodares, J. R. 2001. Gente de Cervantes. Historia humana del idioma español. Madrid: Taurus.
Lotman, I. 1970. Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.
Loyola, H. 2006. Neruda. La biografía literaria, I: 1904-1932. Santiago: Planeta-Seix Barral.
Luckács, G. 1966. Problemas del realismo. México: FCE.
Luckács, G. 1967. Estética. Barcelona: Grijalbo.
Luckács, G. 1969. Prolegómenos a una estética marxista. Barcelona: Grijalbo.
Luckács, G. 1975. El alma y las formas. La teoría de la novela. Barcelona: Grijalbo.
Luckács, G. 1975. Sociología de la literatura. Barcelona: Península.
Luckács, G.1984. Sociología actual del realismo crítico. México: Era.
Lyon, J. K. 2006. Paul Celan and Martin Heidegger: An unresolved conversation, 1951-1970. Baltimore: John Hopkins University Press.
Macías, S. 2004. El Madrid de Pablo Neruda. Madrid: Tabla Rasa Libros y Ediciones.
Martínez Bonat, F. 1983. La estructura de la obra literaria. Barcelona: Ariel.
Martínez García, J. A. 1975. Propiedades del lenguaje poético. Oviedo: Archivium.
Marx, K. 1963. L´idéologie allemande. París: Éditions sociales.
Mayor, J. 1977. Psicología de la comunicación. Madrid: Ed. Universidad Complutense.
McNabb, D. 2009. "Benjamin y el lenguaje: reflexiones desde Charles S. Peirce". Anthropos 225:136-146.
Melnick, A. 2009. Kant’s theory of the self. Nueva York: Routledge.
Micó, J. M. 2008. Las razones del poeta. Forma poética e historia literaria de Dante a Borges. Madrid: Gredos.
Michon, P. 2000. Poètique d`une anti-anthropologie: l´hermenéutique de Gadamer. París: J. Vrin. (de) Miguel, A. 2009. La magia de las palabras. Madrid: Instituto de Formación Avanzada.
Millares, S. 2008. Neruda: el fuego y la fragua. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Millán-Puelles, A. 1990. Teoría del objeto puro. Madrid: Rialp.
Miller, G. 1979. Lenguaje y comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.
Moles, A. 1975a. Teoría de la información y percepción estética. Madrid: Júcar.
Moles, A. 1975b. Teoría de los objetos. Barcelona: Gustavo Gili.
Moreno Fernández, F. 2009. Principios de sociolingu_.stica y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Morin, E. 2001. Amor, poesía, sabiduría. Barcelona: Seix Barral.
Morón Arroyo, C. 1998. Las Humanidades en la era tecnológica. Oviedo: Nobel.
Mounin, G. 1969. La communication poètique. París: Gallimard.
Mounin, G. 1970. Introduction á la sémiologie. París: De Minuit.
Mounin, G. 1975. Linguistique et Philosophie. París: De Minuit.
Neruda, P. 1987. Residencia en la tierra. Madrid: Cátedra.
Neruda, P. 1997. Odas elementales. Madrid: Cátedra.
Neruda, P. 1998. Antología poética, I-II. Madrid: Alianza.
Neruda, P. 2002. Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona: Seix Barral.
Neruda, P. 2005-2007. Obras Completas. Barcelona: RBA-Círculo de Lectores.
Neruda, P. 2009. Canto general. Madrid: Cátedra.
Neruda, P. 2010a. Antología general. Madrid: Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española.
Neruda, P. 2010b. Cartas de amor. Cartas a Matilde Urrutia (1950-1973). Barcelona: Seix Barral.
Núñez Ramos, R. 2010. El pensamiento narrativo. Aspectos cognitivos del relato. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Onimus, J. 1970. La communication littèraire: culture et savoir. Brujas: De Brouwer.
Oomen, U. 1973. Linguistiche Grundlagen poetische Texte. Tubinga: Niemeyer.
Oomen, U. 1987. "Sobre algunos elementos de la comunicación poética". Pp. 137-149 en Pragmática de la comunicación literaria, editado por J. A. Mayoral. Madrid: Arco Libros.
Pignatari, D. 1977. Información, lenguaje y comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.
Pöggeler, O. 1986. Spur des Works. Zur Lyrik Paul Celans. Friburgo-Múnich: Alber.
Popper, K. R. 2001. Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.
Posner, R. 1982. Rationnal Discourse and Poetic Communication. La Haya: Mouton.
Pozuelo Yvancos, J. M. 2003. Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
Prieto, A. 1976. Ensayo semiológico de sistemas literarios. Barcelona: Planeta.
Quine, O. 2002. Palabra y objeto. Barcelona: Herder.
Richard, J. P. 1955. Poésie et profondeur. París: Seuil.
Ricoeur, P. 1980. La metáfora viva. Madrid: Cristiandad. (del) Río, A. 2010. Historia de la Literatura Española. Barcelona: RBA.
Rodríguez Monegal, E. y Enrico Mario Santí. 1986. Pablo Neruda. Madrid: Taurus.
Ruwe, T. M. 1972. Langage, musique, poésie. París: Seuil.
Safranski, R. 2006. Heidegger y el comenzar. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Safranski, R. 2009. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets.
Santí, E. M. 2009. Introducción a Neruda, P., Canto general. Madrid: Cátedra.
Sartre, J. P. 1984. Baudelaire. Alianza: Madrid. (de) Saussure, F. 1916. Cours de linguistique génerale. París: Payot.
Schrimp, H. J. 1957. "Hölderlin, Heidegger und die Literaturwissenschaft". Euphorion 51:308-324.
Silbermann, A. 1973. Empirische Kunstsoziologie. Stuttgart: Enke.
Sicard, A. 1981. El pensamiento poético de Pablo Neruda. Madrid: Gredos.
Sicard, A. 2006. "Neruda: la poética de los objetos". Nerudiana 2:8-14.
Sicard, A. 2010. "Pablo Neruda: Entre lo inhabitado y la fraternidad". Pp. 29-53 en Antología general, compilada por Hernán Loyola. Madrid: Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española.
Simmel, G. 2005. Goethe. Buenos Aires: Prometeo.
Sombart, N. 1979. Lujo y capitalismo. Madrid: Alianza.
Steiner, G. 1990. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa.
Strassberg, D. 2007. Das poietische Subjekt: Giambattista Vicos Wissenschaft vom Singulären. Mu_nchen: W. Fink.
Suárez, J. L. 2001. Herederos de Proteo. Una historia del Humanismo español. Huelva: Universidad de Huelva.
Suárez de la Torre, F. 2007. Teoría y práctica de la composición poética en el Mundo Antiguo y su pervivencia. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Thayer, L. 1975. Comunicación y sistemas de comunicación. Barcelona: Península.
Tiniánov, I. 2010. El problema de la lengua poética. Buenos Aires: Dedalus.
Trabant, J. 1975. Semiología de la obra literaria. Glosemática y teoría de la literatura, Madrid: Gredos.
Uña, O. 1983. La comunicación en Karl Jaspers. Madrid: Universidad Complutense.
Uña, O. 1984a. Comunicación y libertad. S. L. de El Escorial: Ed. Escurialenses.
Uña, O. 1984b. "La comunicación objetiva en Karl Jaspers". Pp. 193-223 en Sobre la violencia y la ética. Homenaje al profesor J. L. L. Aranguren. Madrid: Ed. de la Cruz Roja.
Uña, O. 1987. "Sobre el estatuto epistemológico de la Sociología de la comunicación humana". Cuadernos Salmantinos de Filosofía XIV:201-246.
Uña, O. 1990. "Comunicación y sociedad". Pp. 22-55 en El cambio: libertad de expresión y medios de comunicación social. Santiago de Compostela: Ed. de la Consellería de Presidencia e Administración Pública.
Uña, O. 1998. Teoría sociológica y comunicación. Madrid-Sidney-Auckland: Australasian Hispanic Society.
Uña, O. 1999. "Deducciones desde el yo. Planteamiento del problema de la comunicación en el pensamiento de la modernidad". Praxis Sociológica 4:17-57.
Uña, O. 2006. Estaciones de abril. Madrid: Dykinson.
Uña, O. 2007. "De conceptos, lenguajes y metáforas: Carlos Moya y Octavio Paz". Pp. 865-885 en Lo que hacen los sociólogos. Homenaje a Carlos Moya. Madrid: CIS.
Uña, O. 2008. "Comunicación y lenguaje poético: El caso de Gadamer". Revista Española de Sociología 9:87-106.
Uña, O. 2009. Nuevos ensayos de sociología y comunicación. Madrid: Universitas.
Valverde, J. M. y Martín de Riquer. 2005. Historia de la Literatura Universal, II. Barcelona: RBA.
Villegas, J. 1976. Estructuras míticas y arquetipos en el "Canto general" de Neruda. Barcelona: Planeta.
Weber, M. 2009. La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza.
Yurkievich, S. 2005. "Introducción general". Pp. 11-81 en Obras Completas, I. Barcelona: RBA-Círculo de Lectores.
Zavala, I. M. 2009. La (di)famación de la palabra. Ensayos polémicos de ética y cultura. Barcelona: Anthropos.
Zima, P. V. 2007. Theorie des Subjekts. Subjektivität und Identität zwischen Moderne und Postmoderne. Tubinga: Francke.
Zizek, S. 2010. El sublime objeto de la ideología. Madrid: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.