Liderazgo femenino. Un análisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones de inmigrantes africanos
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2012.09.24Palabras clave:
Asociacionismo, Conflicto, Género, Inmigración, Liderazgo, Socialización, Sociología de la Educación InterculturalResumen
En el presente estudio se describen, analizan y comparan las manifestaciones del liderazgo femenino en las asociaciones de inmigrantes africanos: sus objetivos de trabajo, temáticas y formas, organización e institucionalización. Para ello se analizan en profundidad diez historias de vida, partiendo de la hipótesis de la existencia de una clara diferenciación de objetivos entre las asociaciones de hombres y mujeres africanos derivados de la desigualdad básica de las posiciones sociales entre hombres y mujeres, y muy especialmente, de las culturas de género. Los resultados obtenidos sugieren que existen mujeres inmigrantes “fuertes” (ni sumisas ni ignorantes) con capacidad de liderazgo en la asociación, pero no por unas supuestas especificidades “femeninas” sino por un proceso de aprendizaje temprano (adolescente), éxito educativo y un origen social relativamente elevado que forjan una cierta rebeldía y la asunción de una autoridad explícita. De cualquier modo, no se observan diferencias relevantes entre el liderazgo femenino y el liderazgo masculino, ya que en ambos casos se da un cierto “carisma”, la existencia de unas dotes personales que se desarrollan desde la interacción en situaciones sociales concretas.
Descargas
Citas
Bales, R. F. 1950. “A set of categories for the analysis of small group interaction.” American Sociological Review 15:257-263. http://dx.doi.org/10.2307/2086790
Barberà, E., M. Sarrio y A. Ramos. 2000. Mujeres directivas: promoción profesional en España y Reino Unido. Colección Quaderns Feministes 2. Valencia: Institut Universitari d’Estudis de la Dona.
Bass, B. M. y B. J. Avolio. 1990. Transformational leadership development: Manual for de Multifactor leadership Questionnaire. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.
Bass, B. M. y B. J. Avolio. 1994. “Shatter the Glass Ceiling: Women May Make Better Managers”. Human Resource Management 33:549-560. http://dx.doi.org/10.1002/hrm.3930330405
Bass, B. M. 1998. Transformational leadership: Industrial, military, and educational impact. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Beauvoir, S. 1949. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Blake, R. y J. Mouton. 1964. The managerial grid: key orientations for achieving production through people. Houston, Texas: Gulf.
Cantó, N., A. Castiñeira y A. Font. 2009. Les fonts del lideratge social. Barcelona: Fundación Jaume Bofill.
Chinchilla, N. y C. León. 2004. La ambición femenina. Cómo reconciliar trabajo y familia. Madrid: Santillana.
Covey, S. R. 1996. “Los tres papeles que desempeña el líder del nuevo paradigma”. Pp. 177-189 en El líder del futuro, editado por F. Hesselben, M. Goldsmith y R. Beckhard. Bilbao: Deusto, The Drucker Foundation, Jossey-Bass Inc. Publishers.
Druskat, V. U. 1994. “Gender and leadership style: transformational and transactional leaderships in the Roman Catholic Church”. Leaderships Quarterly 5:99-119. http://dx.doi.org/10.1016/1048-9843(94)90023-X
Eagly, A. y L. Carli. 2003. “The female leadership advantage: an evaluation of the evidence”. The Leadership Quarterly 14:807-834. http://dx.doi.org/10.1016/j.leaqua.2003.09.004
Fiedler, F. E. 1974. “El estudio del liderazgo. El modelo de la contingencia”. Pp. 911-955 en Teoría e investigación en la Psicología Social actual, editado por J. R. Torregrosa. Madrid: M. I.O.P.
Fisher, H. 2000. El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid: Grupo Santillana.
Gardner, H. 1998. Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo. Madrid: Paidós.
Gibb, C. A. 1969. “Leadership”. Pp. 270 en The Handbook of Social Psychology, edited by G. Lindzey and E. Aronson. Oxford: Oxford University Press.
Giddens, A. 1989. Sociology. Cambridge: Polity Press.
Haslam, S. A. 2004. “Leadership”. Pp. 566-568 in The Social Science Encyclopedia, vol. II, edited by A. Kuper. London: Routledge.
Hollander, E. P. y J. W. Julian. 1974. “Tendencias actuales en el análisis de los procesos de liderazgo”. Pp. 957-974 en Teoría e investigación en la Psicología Social actual, editado por J. R. Torregrosa. Madrid: Instituto de la Opinión Pública.
Homans, G. [1950] 1963. El grupo Humano. Buenos Aires: EUDEBA.
Joly, D. 1987. “Associations among the Pakistani Population in Britain”. Pp. 62-85 en Immigrants Associations in Europe, editado por J. Rex, D. Joly y C. Wilpert. Gower: Alderhot.
Juliano, D. y K. Lurbe. 2000. “Mujeres estructuralmente viajeras: estereotipos y estrategias”. Papers 60:381-389.
Martínez, A. 2011. “Liderazgo, género e identidad étnica en Ecuador”. Comunidad Virtual de Gobernabilidad - Comunidad Virtual de Desarrollo Humano e Institucional. Consultado 22 de Noviembre 2011 (http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1396).
Mead, M. 1971. Cultura y compromiso. Buenos Aires: Granica.
Peters, T. 2005. La esencia del liderazgo. Madrid: Pearson.
Puigvert, L. y B. Muñoz. 2012. “Estudios de género. Barreras y aportaciones al debate teórico internacional desde las voces de las ‘otras mujeres’”. Géneros. Multidisciplinary Journal of Gender Studies 1:4-27.
Pujadas, J. J. 1992. El método biográfico: el uso de las historias de vida. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Nye, J. C. 2011. Las cualidades del líder. Barcelona: Paidós.
Ramos, A., M. Sarrio, E. Barberá y C. Candela. 2002. “Mujeres directivas y demandas organizacionales”. Revista de Psicología Social 17:183-192. http://dx.doi.org/10.1174/021347402320007591
Ruiz Olabuénaga, I. 2003. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sipi, R. 2000. “Las asociaciones de mujeres ¿agentes de integración social?”. Papers 60:355-364.
Szepanti, J. 1978. “El método biográfico”. Papers 10:229-256.
Weber, M. [1922] 1984. Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.