El mobbing y la teoría de la acción de Pierre Bourdieu

Autores/as

  • Susana Mayoral Blasco Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.20

Palabras clave:

Campo, Capital, Habitus, Práctica

Resumen


En la primera parte del articulo fundamentamos teóricamente por qué abordar el estudio del mobbing desde la perspectiva de la Teoría de la Acción de Pierre Bourdieu y realizamos una revisión de los principales conceptos de su teoría: Campo, Capital y Habitus. En la segunda parte presentamos el modelo y ponemos estos conceptos en relación con los factores asociados al mobbing, obteniendo una comprensión más profunda y compleja del fenómeno que la que ofrecen modelos alternativos como el psicopatológico de Iñaki Piñuel, el psicosocial de Jorge Corsi y Graciela Peyrú y el de prevención de riesgos laborales de Dolores Fernández y Clara Llorens.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. 2002. “Acoso moral en el Trabajo.” Hoja Informativa FACTS 23, Bruselas.

Alcaide Castro, M. 1987. Conflicto y Poder en las organizaciones. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Bourdieu, P. 1990. Sociología y Cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Bourdieu, P. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. 1996. Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. 1998. La Distinción. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. 2002a. Lección sobre la Lección. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. 2002b. Razones Prácticas. Sobre la Teoría de la Acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. 2003. Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo.

Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant.1994. Por una sociología reflexiva. Barcelona: Herder.

Colter, Xavier (2002). Estudio de casos. Cuadernos metodológicos del CIS, nº 30. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Madrid.

Corsi, Jorge y Graciela María Peyrú. 2003. Violencias Sociales. Barcelona: Ariel.

Fernández Dolores y Clara Llorens. 2002. “Acoso Moral (mobbing): Una dimensión del Riesgo psicosocial”. Consultado 18 de diciembre de 2002 (http:///www.ccoo.es/istas).

Martín Daza, F., Jesús Pérez Bilbao y J. A. López García-Silva. 1998. “Nota Técnica de Prevención 476”. El hostigamiento psicológico en el trabajo: Mobbing. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Mayoral Blasco, S. 2003. “Mobbing y Acción Sindical”. Tesina. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. (Inédita. En depósito en la Biblioteca de Ciencias Sociales de la UAB).

Mayoral Blasco, S. 2007. “Mobbing, modelos explicativos y acción sindical”. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. (Inédita. En depósito en la Biblioteca de Ciencias Sociales de la UAB).

Mintzberg, H. 1992. La estructura de las organizaciones. Barcelona: Ariel.

Morgan, G. 1990. Imágenes de la organización. Madrid: Ra-ma.

Pérez Bilbao, J. 2002. “Algunos apuntes sobre Mobbing”. Consultado 6 de diciembre de 2002 (http://www.mtas.es/insht).

Pérez Bilbao, J., C. Nogareda Cuixart, F. Martín Daza y T. Sancho Figueroa. 2001. Mobbing, violencia física y Acoso Sexual. Madrid. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Piñuel y Zabala, I. 2001. Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae.

Rosseau, D. 1998. “Clima y Cultura de Trabajo”. Pp. 41-42 en Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, vol. II. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Saénz Navarro, M.ª C. 2001. “Algunas cuestiones sobre el mobbing en el trabajo. Comentario a la STSJ de Navarra del 30 de abril del 2001.” Aranzadi Social 10: 4551.

Descargas

Publicado

2010-08-30

Cómo citar

Mayoral Blasco, S. (2010). El mobbing y la teoría de la acción de Pierre Bourdieu. Revista Internacional De Sociología, 68(2), 375–398. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.20

Número

Sección

Artículos