El trabajo en beneficio de la comunidad como alternativa a la prisión. Entre la aceptación y el rechazo

Autores/as

  • Joaquín Juan Albalate Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2007.06.06

Palabras clave:

Pena, Rehabilitación, Reinserción, Política social

Resumen


El debate sobre las medidas alternativas a la prisión y, en particular, sobre el trabajo en beneficio de la comunidad, ha adquirido un renovado interés durante los últimos años, a raíz del progresivo aumento de la población reclusa española. Partiendo de las diversas teorías que existen sobre la pena, se pretende mostrar que, tras más de diez años de haberse aprobado el Código penal vigente, esa medida, aunque ha experimentado recientemente una notable expansión, sigue sin alcanzar su máximo desarrollo, a pesar de los efectos positivos ya demostrados en otros países de nuestro entorno, en cuanto a su mayor eficacia en la reinserción social de las personas encausadas y, por consiguiente, en la disminución de la densidad carcelaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asúa Batarrita, A. (1984), “El trabajo al servicio de la comunidad como alternativa a otras penas”, Estudios de Deusto, XXXII-2, Deusto, Universidad de Deusto.

Ashworth, A. (1995), Sentencing and Criminal Justice, Londres, Butter-worths

Bona Puigvert, R. (1994), “La función rehabilitadota de la pena de privación de libertad: entre el discurso teórico y el fracaso”, Perspectiva Social, 34: 57-65.

Bonal, R. (1992), “La comunidad y el régimen abierto”, en Santiago Redondo y Vicente Garrido, La intervención educativa en el medio penitenciario, Madrid, Diagrama.

Bonal, R. y J. Costa, (1986), La població reclusa a Catalunya. Dades per a un treball social penitenciari, Barcelona, Departament de Justicia, Generalitat de Catalunya.

Christie, N. (1985), Abolire la pene? Il paradosso del sistema penale, Torino.

Cid Moliné, J. (1997), “El trabajo en beneficio de la comunidad”, en Cid, José y Larrauri, Elena (Coor.), Penas alternativas a la prisión, Barcelona, Bosch.

Conesa, M. (1994), “Delincuencia y medios de comunicación: un matrimonio de conveniencia”, Perspectiva Social 34: 35-44.

Cruells, M. y N. Igareda (2005), Mujeres, integración y prisión, Barcelona, Áurea Eds.

De la Cuesta Arzamendi, J. L. (1985), “La sanción de trabajo en provecho de la comunidad”, La Ley, 2: 1067-1075.

De León Villalba, F. J. (1993), “Sustitutivos penales: multa y arresto de fin de semana. Últimas propuestas”, Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, 19: 243-278.

De Solà Dueñas, Á. et al. (1986), Alternativas a la prisión. Penas sustitutivas y sometimiento a prueba, Barcelona, Promocions Publicacions Universitarias (PPU).

Dolcini, E. (1977), “Laboto libero e controlle sociale: profili comparastitici e político-criminali”, Rivista Italiana di Dritto e Procedura Penales (RIDPP): 479 y ss.

Dolcini-Paliero, E. (1989), Il carcere ha alternative? Le sanzioni sustitutive della detenzione breve nell’esperienza europea, Milán, Giuffrè.

Ferrajoli, L. (1997), Derecho y razón. Teoría del galantismo penal, Madrid, Trotta.

Hassemer, W. (1984), Fundamentos del Derecho Penal, Barcelona, Bosch.

Hassemer, W. (1982), “Fines de la pena en el Derecho penal de orientación científico-social”, en MIR PUIG, S., Derecho Penal y Ciencias Sociales, Barcelona, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona PPU: 117-139.

Hormazábal Malareé, H. (1995-1996), “Los problemas de legitimación del Derecho penal y la perspectiva abolicionista”, Derecho Pena, vol. XXIII 57-58: 199 y ss.

Jakobs, G. (1995), Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teorías de la imputación, Madrid, Marcial Pons.

Larrauri Pijoan, E. (1987), “Abolicionismo del Derecho penal: las propuestas del movimiento abolicionista”, Política Criminal, n.º 3, pp. 95-122.

Lazerges, C. (2000), “La réinsertion, une réalité a facettes multiples”, Archives de Politique Criminalle 11: 99-105.

Liwerant, O. S. (2001), “La sortie de prision des jeunes majeurs: quel lien dedans-dededhors? ”, Archives de Politique Criminalle 23: 93-105.

López Cabrero, G. (1995), “Penas cortas de prisión. Medidas sustitutivas”, Política Judicial 40: 269-285.

Maggini, A. (1977), “Il lavoro come misura alternativa”, Rivista Italiana di Dritto e Procedura Penales (RIDPP): 700 y ss.

Munné, F. (1992), “Una comunidad abierta a la prisión: dialéctica de una relación patológica”, en Santiago Redondo y Vicente Garrido, La intervención educativa en el medio penitenciario, Madrid, Diagrama: 249-266.

Pares Galles, R. (1998), “La nueva pena de trabajos en beneficio de la comunidad”, Cuadernos de política criminal 64: 155-166.

Pavarini, M. (1987), “El sistema de Derecho penal entre abolicionismo y reduccionismo”, Política Criminal 1: 141-158.

Redondo, S. et al. (1997), El cost de la justicia penal, Barcelona, Departament de Justicia, Generalitat de Catalunya.

Roxin, C. (1976), Problemas básicos del Derecho, Barcelona, Reus.

Roxin, C. (1999), Derecho penal. Parte general, Madrid, Civitas-Thomson.

Sanz Mulas, N. (2000), Alternativas a la pena privativa de libertad, Madrid, COLEX.

Valmaña Ochaita, S. (1990), Sustitutivos penales y proyectos de reforma en el Derecho penal español, Madrid, Secretaría General Técnica, Ministerio de Justicia.

Walter, N. (1980), “La eficacia y la justicia moral de la prevención”, Cuadernos de política criminal 11: 129-146.

Young, W. (1979), Community Service Order. The development and use of a new penal measures, Londres, Heinemann.

Descargas

Publicado

2009-08-30

Cómo citar

Albalate, J. J. (2009). El trabajo en beneficio de la comunidad como alternativa a la prisión. Entre la aceptación y el rechazo. Revista Internacional De Sociología, 67(2), 373–390. https://doi.org/10.3989/ris.2007.06.06

Número

Sección

Artículos