Class paths and historical representations of the social class position. A multidimensional approach to the Argentinian social classes (2003-2011)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.16.05

Keywords:

Class paths, Intergenerational change, Risk, Social mobility, Uncertainty

Abstract


The article examinates, from a qualitative perspective, the constructions of meaning (perceptions) that people elaborate in relation to the social position they occupy. It does so by approaching the way in which these subjects construct present interpretations, including a past and a future reference and, from these elaborations, they put into practice strategies to organize the trajectories of social mobility of the members of the household. The technique used was that of life history, analyzed in a comparative way. In general it was found that social origin has an effect on the way in which such perceptions are constructed. The social classes best positioned in the social structure present relatively accurate perceptions about the future, referenced to the (own) capacities to establish strategies to achieve it. In contrast, those who experience processes of short-range intergenerational mobility and/or spurious mobility see an idealization of the past, and a disagreement with the present that translates into uncertainty with the future. As for the working classes refer to an improvement in their living conditions, based on the triad employment - social security - consumption and a context (political economic) that maintains these elements.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Araujo, K. y D. Martuccelli. 2011. "La inconsistencia posicional: el nuevo concepto sobre estratificación social". Revista de la CEPAL 103.

Bertaux, D. e I. Bertaux Wiame. 1994. "El patrimonio y su linaje: transmisiones y movilidad social en cinco generaciones". Pp. 27-56 en Estudios sobre la cultura contemporánea, Vol. VI. México: Universidad de Colima. PMid:7894658

Bertaux, D. 2005. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Bertaux, D. 1994. "Genealogías Sociales Comentadas y comparadas. Una propuesta metodológica". Pp. 333-349 en Estudios sobre la cultura contemporánea, Vol. VI. México: Universidad de Colima. PMid:7894658

Blanco, M. y E. Pacheco. 2001. "Trayectorias laborales en la ciudad de México: un acercamiento exploratorio a la articulación de las perspectivas cualitativa y cuantitativa". RELET, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 13: 105-137.

Boniolo, P., M. Di Virgilio y A. Navarro. 2008. "Herramientas para el análisis de material biográfico". Documento de Cátedra 55, Cátedra de Metodología y Técnicas de la Investigación Social, Profesora Titular: Ruth Sautu.

Bourdieu, P. 1990. "Algunas propiedades de los campos". Pp.135-141 en Sociología y cultura. México: Conaculta.

Bourdieu, P. 2000. "El espacio de los puntos de vista". Pp. 15- 19 en La miseria del Mundo, dirigido por P. Bourdieu. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PMid:10991307

Bourdieu, P. 2002. "Condición de clase y posición de clase". Revista Colombiana de Sociología 7: 119-141.

Bourdieu, P. y J. C. Passeron. 2009. Los herederos: los estudiantes y la cultura. 2.ª Ed. Revisada. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cachón Rodríguez, L. 1989. ¿Movilidad social o trayectorias de clase?. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Castel, R. 2003. La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Castel, R. 2010. El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Curcio, J. 2011. "Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del '90 y de la primera década del siglo XXI". Pp. 33-59 en Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010, coordinado por Claudia Danani y Susana Hintze. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Denzin, N. 1989. Interpretative Biography, serie Qualitative Research Methods, Vol. 17, Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781412984584

Donza, E. 2011. "Empleo, subempleo y acceso a la seguridad social". Pp. 22-31 en Deudas y progresos sociales en un país que hace frente a su bicentenario. Argentina 2004-2010. Barómetro de la Deuda Social Argentina, Serie del Bicentenario, Informe Especial. Buenos Aires: ODSA-EDUCA.

Donzelot, J. 2007.La invención de lo social: ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Echeverría Zabalza, J. 1999. La Movilidad social en Espa-a. Madrid: Ediciones ISTMO.

Erikson, R. y J. Goldthorpe. 1992. The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Oxford University Press.

Filgueira, C. 2001. "Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social: aproximaciones conceptuales recientes". Presentado en Seminario ONU CEPAL Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, 20 y 21 de junio, Santiago de Chile. PMCid:PMC37353

Filgueira, C. 2007. "Actualidad de las viejas temáticas: clase, estratificación y movilidad social en América Latina". Pp. 73-117 en Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo, coordinado por R. Franco, A. León y R. Atria. Santiago: LOM-CEPAL-GTZ.

Filgueira, C. y C. Geneletti. 1981. "Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina". Cuadernos de la CEPAL 39. Santiago de Chile: CEPAL.

Frassa, J. y L. Mu-iz Terra. 2004. "Trayectorias laborales: origen y desarrollo de un concepto teórico metodológico". Ponencia presentada en las IV Jornadas de Etnografía y métodos cualitativos del IDES, Buenos Aires.

Galeano, M. E. 2004. Dise-os de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. PMCid:PMC412138

Germani, G. 1963. "La movilidad social en Argentina". Pp 350 - 372 en Movilidad social en la sociedad industrial, editado por S. Lipset y R. Bendix. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. PMid:14086962

Goldthorpe, J. 1987. Social mobility and class structure in modern Britain. Oxford: Clarendon Press.

Grassi, E. 2003. Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Grassi, E. y C. Danani. 2009. "Con la mira en el trabajo". Pp.9- 37 en El mundo del trabajo y los caminos de la vida, coordinado por Estela Grassi y Claudia Danani. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Grassi, E., S. Hintze y M. R. Neufeld. 1994. Políticas sociales, crisis y ajuste estructural. Buenos Aires: Espacio Editorial. PMCid:PMC308493

Hirseland, A. 2012. "Constructing the self-responsible welfare recipient by law-biographies and everyday life after the German welfare reform", Ponencia presentada en The Second ISA Forum of Sociology "Social justice and democratization, Buenos Aires, Argentina, 1 al 4 de Agosto de 2012. Citado con autorización del autor. PMid:23117242. PMid:23117242

Marx, K. [1851] 1973. El 18 de brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Editorial Anteo.

Marx, K. [1885] 1991. "Las clases". Pp. 1123 – 1124 en El capital, Vol. 8, México: Siglo XXI editores.

Marx, K. [1867] 1992. El Capital: Crítica de la Economía Política, Vol. I. México: Fondo de Cultura Económica.

Maxwell, J. 1996. Qualitative Research Design an interactive approach. London: Sage Publications.

Méndez, L. y M. Gayo. 2007. "El perfil de un debate: movilidad y meritocracia. Contribución al estudio de las sociedades latinoamericanas". Pp. en Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo, coordinado por Rolando Franco, Arturo León y Raúl Atria. Santiago: LOM-CEPAL-GTZ.

Mu-iz Terra, L. 2009. "Bifurcaciones. Rupturas y continuidades en las trayectorias laborales de los ex trabajadores petroleros. Un estudio a partir de la privatización de la refinería YPF La Plata". Tesis de Doctorado, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Inédito. (Consultado en Biblioteca Norberto Rodríguez Bustamante).

Novick, M. 2006. "¿Emerge un nuevo modelo económico y social? El caso argentino 2003-2006". Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 18: 53-78.

Pinto, L. 2000. "Carreras destrozadas". Pp. 351-361 en La miseria del Mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pla, J. 2013. "Cambio o continuidad: Una caracterización dinámica de las trayectorias inter-generacionales de clase. Región Metropolitana Buenos Aires. 1995-2007". Revista GPT, Gestión de las personas y la Tecnología, 17, Agosto.

Pla, J. y J. Rodríguez de la Fuente. 2015. "Desigualdad social y trayectorias intergeneracionales de clase: tensiones entre la movilidad y la reproducción social". Pp. 245- 285 en Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002 – 2014, coordinado por Agustín Salvia y Javier Lindemboim. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUDEBA.

Postone, M. 2006. Tiempo, trabajo y dominación social una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Madrid: Marcial Pons Ediciones.

Rosanvallón, P. 2006. El capitalismo utópico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sautu, R. 2004. El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumiere.

Solís, P. 2011. "Desigualdad y Movilidad Social en la ciudad de México". Estudios Sociológicos XXIX (85).

Torrado, S. 1992. Estructura social de Argentina. 1945-1983. Buenos Aires: Ed. de la Flor.

Visacovsky, S. 2010. "'Hasta la próxima crisis' Historia cíclica, virtudes genealógicas y la identidad de la clase media entre los afectados por la debacle financiera en la Argentina (2001-2002)". Documento de trabajo del CIDE, DTH Nº 68, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) División de Historia, Toluca, México.

Visacovsky, S. 2012. "Experiencias de descenso social: percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis". Pensamiento iberoamericano 10: 133-168.

Weber, M. 1922. "División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos". Pp.682- 694 en Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Edición a-o 1996.

Wright, E. O. 1992. "Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases". Revista Zona Abierta 59-60:17-73.

Wright, E. O. 1997. Class Counts: Comparative Studies in Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Published

2017-09-30

How to Cite

Lorena Pla, J. (2017). Class paths and historical representations of the social class position. A multidimensional approach to the Argentinian social classes (2003-2011). Revista Internacional De Sociología, 75(3), e072. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.16.05

Issue

Section

Articles