Algunas historias de los trabajadores. Las experiencias temporales y las identidades narrativas de los trabajadores

Autores/as

  • Carlos de Castro Pericacho Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2011.02.15

Palabras clave:

Experiencia temporal, Identidad narrativa, Tiempos de trabajo

Resumen


Las identidades de los trabajadores están vinculadas a la experiencia del tiempo, y su experiencia temporal ha sufrido importantes alteraciones debido a las transformaciones del mundo del trabajo de las últimas décadas. Este artículo defiende la hipótesis de que cada modelo de organización de los tiempos de trabajo da lugar a identidades narrativas distintas. Además este artículo se basa en la idea de que los trabajadores construyen sus identidades por medio de la configuración de una narración a través de la cual se combinan sus experiencias del tiempo interno y del tiempo externo. Para ello se propone analizar las identidades narrativas de tres grupos de trabajadores procedentes de diversos contextos laborales en los que los tiempos de trabajo se organizan de modo distinto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, B. 1999. “Cuando el tiempo es dinero. Racionalidades de tiempo conflictivas y desafíos a la teoría y práctica del trabajo.” Sociología del Trabajo 37: 5-39.

Bauman, Z. 2002 Modernidad líquida. México: FCE

Beck U. 1998. La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidos.

Beck, U. y E. Beck-Gernsheim. 2003. La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Bejar, H. 2007. Identidades inciertas. Zygmunt Bauman, Barcelona: Herder

Beriain, J. 2008. Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad, Barcelona: Anthropos

Bouffartigue P. y J. Bouteiller. 2002. “L’érosion de la norme du temps de travail.” Travail et emploi 92: 43-55.

Carrasco, C. y Recio, A. 2001. “Time, Work and Gender in Spain.” Time and Society 10 (2): 277-301. London: Sage

Cebrián, I. et al. 2003. “Working Time Regulation in Spain” en O’Reilly, J (ed) Regulating Working Time Transitions. Cheltenham: Edward Elgar

Dubar, C. 2000. La crisis de las identidades: una interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.

Du Gay, P. 2007. Organizing identity. London: Sage

Edensor, T. 2006. “Reconsidering National Temporalities: Institutional Times, Everyday Routines, Serial Spaces and Synchronicities.” European Journal of Social Theory 2006, 9 (4), London: Sage PMCid:2799065

Fagan, C. 2001. “The Temporal Reorganization of Employment and The Household Rhythm of Work Schedules: The Implications for Gender and Class Relations.” American Behavioral Scientist, vol. 44 (7): 1199-1212. London: Sage http://dx.doi.org/10.1177/00027640121956728

Gergen, K. 1996. Realidades y relaciones. Una aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Giddens, A.1995. La modernidad y la identidad del yo. Barcelona: Península

Harvey, D. 1998. La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu

Jarvis, H. 2005. “Moving to London Time: Household Co-Ordination and the Infrastructure of Everyday Life.” Time and Society 14 (1): 133-154. http://dx.doi.org/10.1177/0961463X05050302

Leccardi, C. 2005. “Facing Uncertainty. Temporality and Biographies in the new century.” Young 13 (2): 123-146 http://dx.doi.org/10.1177/1103308805051317

Leccardi, C. y M. Rampazi.1993. “Past and Future in Young Women’s Experience of Time.” Time and Society 2 (2): 353-379. http://dx.doi.org/10.1177/0961463X93002003004

Mestrovic, S.G. 1998. Anthony Giddens. The Last Modernist. London: Routledge

Oian, H .2004. “Time out and Drop out. On the relation between linear time and individualization.” Time and Society, vol. 13 (2/3): 173-195.

Padavic, I. 2005 “Labouring under uncertainty: Identity Renegotiation among Contingent Workers.” Symbolic Interaction 28 (1): 111-134 http://dx.doi.org/10.1525/si.2005.28.1.111

Perrons, D., Fagan, C., McDowell, L., Ray, K. y Ward, K. eds. 2006. Gender divisions and Working Time in the New Economy: Changing Patterns of Work, Care and Public Policy in Europe and North America. Northampton, Mass: Edward Elgar.

Presser, D. et al. 2006. “Employment in a 24/7 Economy: Challenges for the Family” en Perron, D (ed) Gender Divisions and Working Time in the New Economy: Changing Patterns of Work, Care and Public Policy in Europe and North America, Northampton, Mass. : Edward Elgar

Prieto, C., R. Ramos y J. Callejo. 2008. Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género. Madrid: CIS.

Ramos, R. 1999. “El problema del tiempo en la sociología durkhemiana”. En Ramos, R. La Sociología de Emile Durkheim. Patología Social, Tiempo, Religión, Madrid: CIS.

Ramos, R. 2007. “Time’s Social Metaphors.” Time and Society 16 (2-3). London: Sage

Ramos, R. 2008. “Los tiempos vividos” en Prieto, C., Ramos, R., y Callejo, J. eds. Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, Madrid: CIS

Revilla, J.C. y F.J. Tovar. 2009. “La (re)producción narrativa de la identidad laboral y sus condiciones de posibilidad”. Pp 113-138 en Crespo, E., C. Prieto y A. Serrano. eds. Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación. Madrid: UCM y CIS.

Ricoeur, P.1995. Tiempo y Narración. Madrid: Siglo XXI.

Ricouer, P.1996. Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI

Rubery, J., K. Ward, D. Grimshaw y H. Beynon. 2005. “Working Time, Industrial Relations and the Employment Relationship.” Time and Society 14 (1): 89-111. http://dx.doi.org/10.1177/0961463X05050300

Schor,J. 1993. The overworked American. The Unexpected Decline of Leisure, New York: Basic Books

Sennett, R .2000. La corrosión del carácter. Madrid: Anagrama.

Southerton, D. 2003. “`Squeezing Time’: Allocating Practices, Coordinating Networks and Scheduling Society.” Time and Society 12 (1): 5-25. London: Sage

Stier, H. y Lewin-Epstein, N. 2003. “Time to Work: A Comparative Analysis of Preferences for Working Hours.” Work and Occupations 30: 302-326. http://dx.doi.org/10.1177/0730888403253897

Toharia, L. Dir. 2005. El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Torns, T. 2005. “De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos.” Cuadernos de Relaciones Laborales vol. 23 (1). Madrid: UCM

Vázquez, F. 2005. Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la modernidad tardía. San Sebastián: Gakoa.

Wagner, P. 2001. Theorising Modernity. London: Sage.

Descargas

Publicado

2012-08-30

Cómo citar

Castro Pericacho, C. de. (2012). Algunas historias de los trabajadores. Las experiencias temporales y las identidades narrativas de los trabajadores. Revista Internacional De Sociología, 70(2), 423–444. https://doi.org/10.3989/ris.2011.02.15

Número

Sección

Artículos