Voto estructural, racional y mediatizado en las elecciones generales españolas de 1996, 2000 y 2004

Autores/as

  • Juan Jesús González Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2007.01.01

Palabras clave:

Anclaje electoral, Guerra de encuadres, Modelos de voto, Sistema mediático, Voto económico

Resumen


El artículo presenta tres modelos de voto que pretenden explicar aquello que cada una de las tres últimas elecciones generales celebradas en España tiene de específico. Así, se propone un modelo estructural para las elecciones de 1996, un modelo racional-económico para las elecciones de 2000 y un modelo mediatizado para explicar los mecanismos que intervinieron en las elecciones de 2004. El artículo presenta por último un modelo de voto que pretende integrar las principales conclusiones extraídas de cada uno de los modelos anteriores. Se hace especial énfasis en los mecanismos comunicativos de las últimas elecciones (2004), subrayando la influencia de los medios sobre la atribución de responsabilidad en virtud de la cual los votantes evalúan las políticas públicas, al tiempo que se llama la atención sobre el papel activo de las audiencias a la hora de seleccionar aquellos mensajes que son coherentes con su experiencia personal y con su patrón cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caínzos, M. (2001), “La evolución del voto clasista en España, 1986-2000”, Zona Abierta 96/97: 91-172.

Castells, M. (2003), La era de la información. El poder de la identidad, Madrid, Alianza Editorial.

Entman, R. (1993), “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”, Journal of Communication, 43: 51-58. doi:10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Entman, R. (2004), Projections of Power. Framing News, Public Opinion, and US Foreign Policy, Chicago, The University of Chicago Press.

Esping-Andersen, G. (1985), Politics against Markets: The Social-Democratic Road to Power, Princeton, Princeton University Press.

Esping-Andersen, G. (1990), The Three Worlds of Welfare Capitalism, Oxford: Polity Press [Los tres mundos del Estado de Bienestar, Valencia, Alfons el Magnánim, 1993].

Fiorina, M. (1981), Restrospective Voting in American National Elections, New Haven: Yale University Press.

Fraile, M. (2005), Cuando la economía entra en las urnas. El voto económico en España (1979-1996), CIS, Monografías 217.

Giner, S. y L. Moreno (1990), “Centro y periferia: la dimensión étnica de la sociedad española”, en Giner: España. Sociedad y política, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 169-198.

González, J. J. (1992), Clases sociales: estudio comparativo de España y la Comunidad de Madrid 1991, Madrid, Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid.

González, J. J. (1996), “Clases, ciudadanos y clases de ciudadanos. El ciclo electoral del pos-socialismo (1986-1994)”, REIS, 74: 45-76.

González, J. J. (1998), “Política y demoscopia. Los sondeos y las elecciones generales de 1996”, Empiria, 1: 181-199.

González, J. J. (2002), “Las elecciones generales de 2000. Voto ideológico/voto racional”, Revista Internacional de Sociología, 32: 7-33.

González, J. J. (2004), “Voto y control democrático. Las elecciones del 14-M”, CPA Estudios 8, publicación on line del Dpto. de Ciencia Política y de la Administración de la UNED: http://www.uned.es/dcpa/estudios.html.

González, J. J. (2005), “Bases sociales de la política española”, en González y Requena: Tres décadas de cambio social en España, Madrid, Alianza Editorial, pp. 253-276.

Hallin, D. y P. Mancini (2004), Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics, Cambridge, Cambridge University Press.

Iyengar, Sh. (1991), Is Anyone Responsible? How Television Frames Political Issues, Chicago: The University of Chicago Press.

Kinder, D. y Th. Nelson (2005), “Democratic Debate and Real Opinions”, en Callaghan y Schnell: Framing American Politics, University of Pittsburg Press.

Lewis-Beck, M. S. y M. Paldam (2000), “Economic voting: an introduction”, Electoral Studies, 19: 113-121. doi:10.1016/S0261-3794(99)00042-6

Lipset, S. M. et al. (1991), “Are Classes Dying?”, International Sociology, 6: 397-410. doi:10.1177/026858091006004002

Lipset, S. M. et al. (1993), “The Declining Significance of Social Class”, International Sociology, 8: 293-316. doi:10.1177/026858093008003003

Lipset, S. M. y S. Rokkan (1967 [1992]), “Estructuras de division, sistema de partidos y alineamientos electorales”, en Batlle, Albert (ed.), Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel, pp. 231-273.

Manin, B. (1998), Los principios del gobierno representativo, Madrid: Alianza Editorial.

Maravall, J. M. (2003), El control de los políticos, Madrid: Taurus.

McCombs, M. (2004), Setting the Agenda, Oxford: Polity.

Meyer, Th. (2002), Media Democracy. How the Media Colonize Politics, Oxford: Polity.

Olmeda, J. A. (2005), “Miedo o engaño: el encuadramiento de los atentados terroristas del 11-M en Madrid y la rendición de cuentas electoral”, Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo 24/2005.

Przeworsky, A. (1985 [1988]), Capitalismo y socialdemocracia, Madrid: Alianza Universidad.

Przeworsky, A. y J. Sprague (1986), Paper Stones. A History of Electoral Socialism, Chicago: The University of Chicago Press.

Sampedro, V. (2005), 13-M. Multitudes on line, Madrid: Los Libros de la Catarata.

Swanson, D. (1995), “El campo de comunicación política. La democracia centrada en los medios”, en Muñoz Alonso y Rospir (editores), Comunicación Política, Madrid, editorial Universitas, pp 3-24.

Travesedo de Castilla, C. (2005), “Las credibilidades en duelo durante la crisis del 11 al 14-M. La necesidad de desmitificar al grupo Prisa”, Razón y Palabra, 47: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n47/ctravesedo.html.

Verón, E. (1998), “Interfaces. Sobre la democracia audiovisual evolucionada”, en Ferry et al.: El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa.

Descargas

Publicado

2009-08-30

Cómo citar

González, J. J. (2009). Voto estructural, racional y mediatizado en las elecciones generales españolas de 1996, 2000 y 2004. Revista Internacional De Sociología, 67(2), 285–307. https://doi.org/10.3989/ris.2007.01.01

Número

Sección

Artículos