Un programa para la sociología de la filosofía
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2010.07.05Palabras clave:
epistemología de las ciencias sociales, historia del pensamiento contemporáneo, redes intelectualesResumen
En este artículo se presentan, en primer lugar, los vínculos posibles entre la filosofía y las ciencias sociales, a partir de, por un lado, los modos de autocomprensión del trabajo filosófico y, por otro, los efectos de los recursos filosóficos en la vocación de científico social. Posteriormente, se analizan los modos de protección de la filosofía frente a la sociología. En tercer lugar, se estudia cómo la sociología permite mejorar la reflexividad filosófica a partir de una descripción densa de las jerarquías que organizan el espacio filosófico: la sociología de la filosofía aparece entonces no como un ataque a la filosofía sino como un incremento de la capacidad autocrítica del trabajo filosófico. En cuarto lugar y, para acabar, se exploran las redes filosóficas como criterio de comprensión de procesos de creatividad intelectual. el trabajo presenta en cada uno de sus momentos ejemplos concretos derivados fundamentalmente de la historia del pensamiento español y francés del siglo XX.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. 1987. La ideología como lenguaje. Madrid: Taurus.
Becker, H. S. 2002. Les ficelles du métier. Comment conduire sa recherche en sciences sociales. París: La Découverte.
Bourdieu, P. 1966. “Champ intellectuel et projet créateur.” Les temps modernes 246: 865-906.
Bourdieu, P. 1984. Homo academicus. París: Minuit.
Bourdieu, P. 1988. L’ontologie politique de Martin Heidegger. Paris: Minuit.
Bourdieu, P. 1997. Méditations pascaliennes. Paris: Seuil.
Bueno, G. 1989. Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión. Madrid: Mondadori.
Corominas, Jordi y Joan Albert Vicens. 2005. Xavier Zubiri. La soledad sonora. Madrid: Taurus.
Collins, R. 2004. Interaction Ritual Chains. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Collins, R. 2005. The Sociology of Philosophies. A Global Theory of Intellectual Change. Cambridge/ Massachussetts/London: Harvard University Press.
Foucault, M. 2001. L’herméneutique du sujet. Cours au Collègue de France 1981-1982. París: Gallimard- Seuil.
García-Borrón, J. C. 2004. España siglo XX. Recuerdos de un observador atento. Barcelona: Ediciones del Serbal.
González Duro, E. 1978. Psiquiatría y sociedad autoritaria: España 1939-1975. Madrid: Akal.
Kusch, M. 1995. Psychologism. A Case Study in the Sociology of Philosophical Knowledge. Londres: Routledge.
Kusch, M. “The Sociology of Philosophical Knowledge: A Case Study and a Defense”. Pp. 15-38 in The Sociology of Philosophical Knowledge, edited by M. Kusch. Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers.
Laín Entralgo, P. 1945. Las generaciones en la historia. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Mauger, G. 1990. “Postface”, Pp. 83-119 en K. Mannheim, Le problème des générations. París: Nathan.
Mannheim, K. 1990. Le problème des générations. París: Nathan.
Moreno Pestaña, J. L. 2006. Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo. Barcelona: Montesinos.
Moreno Pestaña, J. L. 2008. Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. Genealogía de un pensador crítico. Madrid: Siglo XXI.
Moulin, R. y P. Veyne. 1996. “Entretien avec Jean-Claude Passeron. Un itinéraire de sociologue.” Revue Européenne des Sciences Sociales 103: 275-304.
Ortega y Gasset, J. 1965. La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Pp. 63-323 Obras completas Vol. VIII. Madrid: Alianza Editorial-Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. 2006a. “Prólogo a Historia de la Filosofía de Émile Brehier” Pp. 135-174 en Obras completas. 1941-1955. Madrid: Taurus-Fundación Ortega y Gasset.
Ortega y Gasset, J. 2006b. “En torno a Galileo”. Pp. 371-506 en Obras completas. 1941-1955. Madrid: Taurus- Fundación Ortega y Gasset.
París, C. 2006. Memorias sobre medio siglo. De la Contrarreforma a Internet. Barcelona: Península.
Pinto, L. 1987. Les philosophes entre le lycée et l’avant-garde. París: L’Harmattan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.