Perfiles de mujeres jóvenes rurales de baja cualificación. Un estudio de caso para la comprensión de sus estrategias de inserción sociolaboral en Asturias (España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2009.07.16Palabras clave:
Inserción laboral, Medio rural, Mujer rural, Mercado de trabajo ruralResumen
El medio rural español está fuertemente masculinizado a causa, principalmente, de la salida selectiva de mujeres cualificadas. Las jóvenes que quedan hoy en los pueblos constituyen el soporte generacional básico para que el medio rural siga subsistiendo y, sin embargo, son las menos formadas, las que tienen peores condiciones laborales y las que sufren mayores problemas de inserción. Estas jóvenes tienen peculiares dificultades para tomar decisiones sobre su futuro personal y laboral pero no han sido analizadas en profundidad. Este artículo analiza a este colectivo de mujeres para conocer la forma en que afrontan sus específicas condiciones de vida como jóvenes, como mujeres y como rurales. A través de técnicas de carácter cualitativo podemos afirmar que las jóvenes rurales de baja cualificación cuentan con tres soportes básicos sobre los que asentar su futuro: la familia, el trabajo y el territorio. Estos tres anclajes sociales dinámicos les ofrecen oportunidades y les crean limitaciones para insertarse social y laboralmente en el mundo de los adultos.
Descargas
Citas
Alberdi, I., P. Escario y N. Matas. 2000. Las mujeres jóvenes en España. Madrid: Fundación la Caixa.
Camarero, L., R. Sampedro y J. Vicente Mazariegos. 1991. Mujer y ruralidad en España. El círculo quebrado. madrid: Instituto de la mujer.
Camarero, L. 2000. “Jóvenes sobre la tierra y el asfalto. Los ocios de jóvenes rurales y urbanos.” Revista de Juventud 50:63-83.
Camarero, L. 2008. “Invisibles y móviles: trayectorias de ocupación de las mujeres rurales en Espana.” Revista de Estudios sobre Despoblamiento y Desarrollo Rural 7:9-33.
Camarero, L. y R. Sampedro. 2008. “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 124: 73-105. http://dx.doi.org/10.2307/40184907
Díaz Méndez, C. 1997. Estrategias familiares y juventud rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Díaz Méndez, C. 2005. “Aproximaciones al arraigo y el desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural.” Papers, Revista de Sociología 75: 63-84.
Díaz Méndez, C. y M. Dávila Díaz. 2007. Familia trabajo y territorio. Tres anclajes sociales dinámicos para la integración de las jóvenes en una sociedad rural difusa. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
García Bartolomé, J. M. 2005. “Mujeres en la agricultura y en la sociedad rural.” Atlas de la España rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
García Sanz, B. 1994. “Alcance y significado de las entidades singulares de población como concepto para cuantificar la población rural.” Revista de Estudios Agro-Sociales, 168:199-234.
García Sanz, B. 2004. La mujer rural ante el reto de la modernización de la sociedad rural. Madrid: Instituto de la mujer.
Gómez García, J. M. y M. Rico González. 2005. “La mujer en el medio rural de Castilla y León: diversificación sectorial y proceso de dinamización económica.” Estudios de Economía Aplicada 23-2: 465-490.
González, J. J., y C. Gómez Benito. 2002. Juventud Rural 2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud.
Instituto Nacional de Estadística. 1999. Censo de Población y Vivienda. Base de datos Cerca+100. Madrid: INE.
Instituto Nacional de Estadística. 2001. Censo de Población y Vivienda. Madrid: INE.
Instituto Nacional de Estadística. 2004. Censo de Población y Vivienda. Madrid: INE.
Martín Serrano, M. y O. Velarde Hermida. 2001. Informe sobre la juventud en España 2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud.
Oliva, J. y L.A. Camarero. 2002. Paisajes sociales y metáforas del lugar. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Oliva Serrano, J. 2006. “Movilidad laboral y estrategias de arraigo rural.”Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 211: 143-187.
Sampedro, R. 1996. Género y ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización. Madrid. Instituto de la Mujer.
Sampedro, R. 2009. “como ser moderna y de pueblo a la vez: los discursos del arraigo y del desarraigo en las jóvenes rurales.” Revista de Estudios de Juventud 83: 179-193.
Zárraga, J. L. 1985. La inserción de los jóvenes en la sociedad. Madrid: Instituto de la Juventud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.