Estrategias para aumentar la tasa de respuesta y los resultados de la Encuesta Social Europea en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2008.12.17Palabras clave:
Conversión de negativas, Encuesta, Localización, Trabajo de campoResumen
El análisis de los datos de la tercera ola de la Encuesta Social Europea en España y su comparación con los de las dos olas precedentes permiten descubrir los factores que más han incidido en la mejora de los resultados y cuál es el perfil de las personas sobre las que es más rentable concentrar los esfuerzos de localización y de conversión de negativas, siendo las localizaciones y las conversiones las que, en definitiva, han constituido las principales claves del éxito. El trabajo muestra que el aumento de la tasa de respuesta de la tercera ola con respecto de las dos olas precedentes fue debido esencialmente a un mayor y mejor control de los procesos de campo, a un incremento de los incentivos a los entrevistadores y a un mayor esfuerzo de localización y conversión de negativas en horarios fuera de la jornada laboral habitual.
Descargas
Citas
Bethlehem, J. G. 2002. “Weighting nonresponse adjustments based on auxiliary information.” Pp. 265-287 en Survey nonresponse. Grooves, R. M., D. A. Dillman, J. L. Eltinge y R. J. A. Little. Nueva York: Wiley.
Bradburn, N. M. 1985. “Response effects.” Pp. 289-328 en Rossi, P. H., J. D. Wright y A. B. Anderson (coords.), Handbook of survey research. San Diego: Academic Press.
Briemer, P. y L. E. Lyberg. 2003. Introduction to Survey Quality. Hoboken: John Wiley and sons. doi:10.1002/0471458740
Cuxart, A y C. Riba. 2009. “Mejorando a partir de la experiencia: la implementación de la tercera ola de la ESE en España.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 125: 147-168.
Cuxart, A. y C. Riba. 2005. “Aspectos metodológicos de la Encuesta Social Europea.” Pp. 21-40 en Torcal, M., S. Pérez Nievas y L. Morales (coords.), España: sociedad y política en perspectiva comparada. Un análisis de la primera ola de la Encuesta Social Europea. Valencia: Tirant lo Blanch.
Fowler, F. 2002. Survey Research Methods. Thousand Oaks: Sage.
Grooves, R. 1989. Survey Errors and Survey Cost. Nueva York: Wiley and Sons. doi:10.1002/0471725277
Kish, L. 1965. Survey Sampling. Nueva York: Wiley and Sons.
Marker, D. 2002. “Improving Quality of Surveys”, trabajo presentado en la conferencia Improving Quality of Surveys, Copenague. Agosto. Consultado el 1 de diciembre de 2008 (http://www.icis.dk/ICIS_papers/Keynote2_0_2.pdf)
Philippens, M. y J. Billiet. 2004. “Monitoring and evaluating nonresponse issues and fieldwork efforts in the European Social Survey”, trabajo presentado en la European Conference on quality and methodology in official statistics, Mainz, Germany. Mayo (http://ess,nsd,uib,no/index,jsp?year=2003&module=documentation&country, en ESS1 - Data quality assessment). Consultado 1-12-2008.
Riba, C. y A. Cuxart. 2003. “Construyendo las bases para una comparación fiable: la Encuesta Social Europea 2002 en España.” Revista Española de Ciencia Política 8: 165-185.
Saris, W. E. and I. Gallhofer. 2007. Design Evaluation and Analysis of Questionnaires for Survey Research. New Jersey: John Wiley and Sons. doi:10.1002/9780470165195
Saris, W. E. y A. Mu.nnich. 1995. The Multitrait-Multimethod Approach to Evaluate Measurement Instruments. Budapest: Eötvos University Press.
Saris, W. E., A. Satorra y G. Coenders. 2004. “A new approach to evaluating the quality of measurement instruments: the split-ballot MTMM design.” Sociological Methodology 34: 311-347. doi:10.1111/j.0081-1750.2004.00155.x
Stoop, I. A. L. 2005. The Hunt for the Last Respondent. La Haya: Social and Cultural Planning Office of the Netherlands.
Sudnam, S. 1983. “Applied sampling.” Pp. 145-194 en Rossi, P. H., J. D. Wright y A. B. Anderson (coords.), Handbook of survey research. San Diego: Academic Press.
Torcal, M., L. Morales y C. Riba. 2006. “Supervisión y control de calidad del trabajo de campo de la Encuesta Social Europea en España: Evaluación y resultados.” Metodología de Encuestas 7: 75-97.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.