Aversión a la desigualdad entre gitanos españoles. Un enfoque experimental
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2008.i49.82Palabras clave:
Distribución igualitaria, Minorías étnicas, Experimentos, Mecanismo, SolidaridadResumen
Este artículo es un primer intento de medir la aversión a la desigualdad en la población gitana. Para esto realizamos un experimento entre gitanos adultos residentes de un barrio marginal a las afueras de Vallecas (Madrid). Para analizar dicha variable se utilizó el mecanismo diseñado por Kroll & Davidovitz (2003) entre 38 voluntarios. Los resultados indican que: i) 52,6% de los individuos son aversos a la desigualdad; ii) existe una correlación positiva entre aversión a la desigualdad y algunas características de los sujetos como el nivel de religiosidad, el estado civil, el tamaño de la familia, posición jerárquica que ocupa dentro de la familia, o la pertenencia a algún club; y iii) parece que no existe relación alguna entre esta variable y la riqueza de los individuos y la participación en actividades de voluntariado.
Descargas
Citas
Bolton G.E. y A. Ockenfels (2000), “ERC: A theory of Equity, Reciprocity and Competition”, American Economic Review, vol. 90, pp. 166-193.
Brañas-Garza, P., R. Cobo-Reyes y A. Domínguez (2006), “Si él lo necesita: gypsy fairness in Vallecas”, Experimental Economics, vol. 9, pp. 253-264.
Charness, G. y B. Grosskopf (2005), Relative payoffs and happiness: an experimental study, Mimeo
Deardorff, A.V. Glossary of economics at http://www-personal.umich.edu/~alandear.
Ferraro, P. y R. Cummings (2005), “Experimental approaches to understanding conflict over natural resources”, Water Policy Working Paper 016.
Friedman, M. y L.J. Savage (1948), “The Utility Analysis of Choices involving Risk”, Journal of Political Economy, vol. 56, pp. 279-304. doi:10.1086/256692
Gamella J. (2005), “Exclusión social y conflicto étnico en Andalucía”, Gazeta de Antropología 18, pp. ??.
Martin, E. y J. Gamella (2002), “Marriage practices and ethnic differentiation: the case of Spanish gypsies”, The History of the family, vol. 10, pp. 45-63.
Gay Blasco, P. (1999), Gitanos of Madrid, Oxford, Berg.
Gómez Alfaro, A. (1998), Gitanos de Priego de Córdoba: entre el acoso y la supervivencia, Legajos. Cuadernos de investigación histórica del sur de Córdoba, vol. 1, pp. 61-72.
Henrich, J. y J. Esminger. (2002-2005), The Roots of Human sociality: an ethno-experimental exploration of the foundation of Economic Norms. Project of California Institute of technology division of the humanities and social sciences.
Henrich, J. (2000), Does Culture matters in Economics Behaviors: Ultimatum Game Bargaining among Machiguenga, American Economic Review, vol. 90, pp. 973-980.
Henrich J., R. Boyd, S. Bowles, C. Camerer, H. Gintis, R. Mcelreath y E. Fehr (2001), In search of Homo economicus: Experiments in 15 small-scale Societies, American Economic Review, vol. 91, pp. 73-79.
Kroll, Y. y L. Davidovitz (2003), “Choices in Egalitarian distribution: Inequality aversion versus Risk aversion”, Economica, 70, pp.
Lancy, D. (1996), Playing on mother ground: cultural routines for children’s development, Londres, The Guildford Press.
Laurelle, A. y F. Valenciano (2005), “Assessing success and decisiveness in voting situations”, Social Choice and Welfare, vol. 24, pp. 171-197.
Leblon, B. (2003), Gypsies and Flamenco, University of Hertfordshire Press.
Loewenstein, G., L. Thompson y M. Bazerman (1989), Social utility and decision making in interpersonal contexts, Journal of Personality and social Psychology, vol. 57, pp. 426-441.
Ringold, D., M. A. Orenstein y E. Wilkens (2005), Roma in an Expanding Europe: Breaking the Poverty Cycle, Washington, The World Bank.
Sánchez, M. H. (1986), “Evolución y contexto histórico de los gitanos españoles”, en T. San Roman, Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos, Madrid, Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.