Los estilos de amor en estudiantes universitarios. Diferencias en función del sexo-género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171

Palabras clave:

Relaciones de pareja, Universidad

Resumen


En este trabajo describimos los estilos de amor que se dan entre la población juvenil de la Universidad de Sevilla y hacemos un análisis de las diferencias según el sistema sexo-género. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo y transversal que ha empleado una adaptación contextualizada de la escala Love Attitudes Style (Hendrick et al. 1998). Este instrumento validado de recogida de datos, que hemos denominado ‘ReLAS’, fue administrado finalmente a 447 estudiantes de la Universidad de Sevilla (267 mujeres y 180 hombres). Los resultados señalan que, por lo general, los sujetos cuentan con un concepto idealizado y romántico del amor, en el que la sexualidad y los aspectos más pasionales o de atracción son secundarios, aunque con ciertos matices importantes, como hemos podido comprobar al estudiar las diferencias por sexo atribuibles a los roles de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adrián, J. A. 2007. "Hacia una fenomenología de los afectos: Heidegger y Max Scheler". Thémata. Revista de Filosofía 39: 365-368.

Ajenjo, M. y J. García. 2014. "Cambios en el uso del tiempo de las parejas. ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?" Revista Internacional de Sociología 72: 453-476. https://doi.org/10.3989/ris.2012.05.28

Andrade, L. y A. García. 2009. "Atitudes e crenças sobre o amor: Versão brasileira da escala de Estilos de Amor". Interpersona: An International Journal on Personal Relationships 3 (1): 89-102. https://doi.org/10.5964/ijpr.v3i1.34

Barbosa, S., J. Ayala, B. Pe-a, O. Rangel y A. Ortiz. 2011. "Relación entre el tipo de apoyo y el estilo de amor en parejas". Ense-anza e Investigación en Psicología 16: 41-56.

Barrón, A., D. Martínez-I-igo, P. de Paul and C. Yela. 1999. "Romantic beliefs and myths in Spain". The Spanish Journal of Psychology 2: 64-73. https://doi.org/10.1017/S1138741600005461

Bisquerra, R. 2004. Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Brenlla, M. E., A. Brizzio y A. Carrera. 2001. "Actitudes hacia el amor y apego". Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad 4: 7-23.

Bosch, E., V. Ferrer, V. Ferreiro y C. Navarro. 2013. La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Barcelona: Anthropos.

Buss, D. M. et al. 1990. "International preferences in selecting mates: A study of 37 cultures". Journal of Cross Cultural Psychology 21: 5-47. https://doi.org/10.1177/0022022190211001

Castells, M. y M. Subirats. 2007. Mujeres y hombres. ¿Un amor imposible? Madrid: Alianza Editorial.

Cohen, J. 1988. Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Hillsdale, N. J.: Erlbaum.

Díaz-Loving, R. y S. Robles. 2009. "Atracción, romance, sexo y protección en adolescentes". Ense-anza e Investigación en Psicología 14: 215-228.

Eagly, A. H. and W. Wood. 1999. "The origins of sex differences in human behavior". American Psychologist 54: 404- 423. https://doi.org/10.1037/0003-066X.54.6.408

Engels, F. [1884] 2008. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Alianza Editorial.

Espinoza, A. V., F. E. Correa y L. F. García. 2014. "Percepción social de la infidelidad y estilos de amor en la pareja". Ense-anza e Investigación en Psicología 19: 135-147.

Esteban M. L. y A. Távora. 2008. "El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas". Anuario de Psicología 39: 59-73.

Fehr, B., C. Harasymchuk and S. Sprecher. 2014. "Compassionate love in romantic relationships. A review and some new findings". Journal of Social and Personal Relationship 31: 601-629. https://doi.org/10.1177/0265407514533768

Ferrer, V. A., E. Bosch, C. Navarro, M. C. Ramis y E. García. 2008. "El concepto de amor en España". Psicothema 20: 589-595.

Ferrer, V. A., E. Bosch y C. Navarro, 2010. "Los mitos románticos en España". Boletín de Psicología 99: 7-31.

Ferrer, V. y E. Bosch, 2013. "Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa". Profesorado 17: 105-122.

Fisher, H. E. 1992. Anatomy of Love: The Natural History of Monogamy, Adultery, and Divorce. New York: W. W. Norton.

Fisher, H. E. 2005. Por qué amamos: naturaleza y química del amor romántico. Madrid: Suma de Letras.

Fisher, H. E. 2014. "The Tyranny of Love". Pp. 237-265 in Behavioral Addictions: Criteria, Evidence and Treatment.

Floyd, F. J. and K. F. Widaman. 1995. "Factor analysis in the development and refinement of clinical assessment instruments". Psychological Assessment 7: 286-299. https://doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.286

García, A. y R. P. Cedillo. 2011. "La normalización científica del amor. A propósito de la perspectiva evolutiva en psicología". Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 6: 83-95.

Garrido, V. 2001. Amores que matan. Acoso y violencia contra las mujeres. Valencia: Algar.

González, R. y J. D. Santana. 2001. Violencia en parejas jóvenes. Análisis y prevención. Madrid: Pirámide.

George, D. and P. Mallery. 2003. SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn and Bacon.

Grande, I. y E. Abascal. 2005. Análisis de encuestas. Madrid: ESIC.

Hendrick, C. and S. Hendrick, 1986. "A Theory and Method of Love". Journal of Personality and Social Psychology 50: 392-402. https://doi.org/10.1037/0022-3514.50.2.392

Hendrick, S., C. Hendrick and N. Adler. 1988. "Romantic Relationships: Love, Satisfaction, and Staying Together". Journal of Personality and Social Psychology 54: 980- 988. https://doi.org/10.1037/0022-3514.54.6.980

Hendrick, S. and C. Hendrick. 1995. "Gender differences and similarities in sex and love". Personal Relationships 2: 55-65. https://doi.org/10.1111/j.1475-6811.1995.tb00077.x

Hendrick, C., S. Hendrick and A. Dicke. 1998. "The Love Attitudes Scale: Short form". Journal of Personal and Social Relationships 15: 147-159. https://doi.org/10.1177/0265407598152001

Hendrick, S. and C. Hendrick. 2002. "Linking romantic love with sex: Development of the Perceptions of Love and Sex Scale". Journal of Social and Personal Relationships 19: 361-378. https://doi.org/10.1177/0265407502193004

Hung, H. L., J. W. Altschuld and Y. Lee. 2008. "Methodological and conceptual issues confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation". Evaluation and Program Planning 31: 191-198. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2008.02.005 PMid:18403018

Illouz, E. 2007. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.

Illouz, E. 2009. El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid- Buenos Aires: Katz. PMCid:PMC2799613

Illouz, E. 2012. Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.

Jónasdóttir, A. 1993. El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia?. Madrid: Cátedra.

Kanemasa, Y., J. Taniguchi. I. Daibo and M. Eishimori. 2004. "Love styles and romantic love Experiences in Japan". Social Behavior and Personality 32: 265-282. https://doi.org/10.2224/sbp.2004.32.3.265

Lee, J. A. 1973. Colours of love: An exploration of the ways of loving. Toronto: New Press.

León, F. J. y E. Mora. 2010. "Género y vocación científica. Un estudio de caso basado en mecanismos". Revista Internacional de Sociología 68: 399-428. https://doi.org/10.3989/ris.2008.06.19

Liporace, M. F. 2001. "Autodescripciones sexuales y estereotipos de género en estudiantes terciarios y universitarios". Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad 4: 89-104.

McMillan, J. H. y S. Schumacher. 2005. Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.

Monta-és, P., J. L. Megías, S. de Lemus y M. Moya. 2015. "Sexismo en la adolescencia: influencia de las primeras relaciones de pareja". Revista de Psicología Social 30: 219-240. https://doi.org/10.1080/21711976.2015.1016756

Moreno, M. y G. Sastre. 2010. Cómo construimos universos. Amor, cooperación y conflicto. Barcelona: Gedisa.

Navarro, L. 2006. "Modelos ideales de familia en la sociedad española". Revista Internacional de Sociología 43: 119-138.

Neto, F. 2012. "Perceptions of love and sex across the adult life span". Journal of Social and Personal Relationships 29: 760-775 . https://doi.org/10.1177/0265407512443638

Padilla, N. y R. Díaz-Loving. 2013. "Premisas familiares y socioculturales del emparejamiento. Ense-anza e Investigación en Psicología 18: 249-262.

Petersen, J. and C. Thompson. 2005. "Perceptual Differences Between Adults and Adolescents on Meeting Their Need for Love". International Journal of Reality Therapy 25: 1-17.

Retana, B. E. y R. Sánchez-Aragón. 2005. "Construcción y validación de una escala para medir adicción al amor en adolescentes". Ense-anza e Investigación en Psicología 10: 127-141.

Rodríguez-Castro, Y., M. Lameiras-Fernández, M. V. Carrera-Fernández y P. Vallejo-Medina. 2013. "La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes". Revista de Psicología Social 28: 157-168. https://doi.org/10.1174/021347413806196708

Rubin, G. S. 2011. Deviations: A Gale Rubin Reader. Durham, NC: Duke University Press. https://www.dukeupress.edu/deviations https://doi.org/10.1215/9780822394068

Sánchez-Aragón, R. 2009a. "Efectos diferenciales del bienestar subjetivo, autorrealización y celos en las fases del amor pasional". Ense-anza e Investigación en Psicología 14: 5-21.

Sánchez-Aragón, R. 2009b. "Expectativas, percepción de estabilidad y estrategias de mantenimiento en las relaciones amorosas". Ense-anza e Investigación en Psicología 14: 229-243.

Sangrador, J. 1993. "Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico". Psicothema 5: 181-196.

Sanmartín, J., A. Molina e Y. García. 2003. Informe internacional 2003. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. PMCid:PMC1732288

Scheler, M. 1996. Ordo Amoris. Madrid: Caparrós editores, S.L.

Simpson, J. A. and D. T. Kenrick. 1997. Evolutionary Social Psychology. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associat.

Solano, A. C. 2001. "¿Qué entienden jóvenes y adultos por 'estar enamorado'?" Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad 4: 25-38.

Sternberg, R. 1986. "A Triangular Theory of Love". Psychological Review 93: 119-135. https://doi.org/10.1037/0033-295X.93.2.119

Sternberg, R. 1996. "Historias de amor". Psicología Contemporánea 3: 4-17.

Ubillos, S., E. Zubieta, D. Páez, J. C. Deschamps, A. Ezeiza y A. Vera. 2001. "Amor, cultura y sexo". Revista Electrónica de Motivación y Emoción 4: 8-9. Consulta el 4 de septiembre 2016 (http://reme.uji.es/articulos/aubils9251701102/texto.html).

Valdez, J. L., N. I. González y Z. P. Sánchez. 2005. "Elección de pareja en universitarios mexicanos". Ense-anza e Investigación en Psicología 10: 355-367.

Valdez, J. L., N. I. González, J. Arce, S. González, G. Morelato y M. S. Ison. 2008. "La elección de pareja real e ideal en dos culturas: México y Argentina. Un análisis por sexo". Ense-anza e Investigación en Psicología 13: 261-277.

Yela, C. 1998. "Diferencias entre sexos en los juicios sobre su comportamiento amoroso y sexual". Revista de Psicología General y Aplicada 51: 115-147.

Yela, C. 2003. "La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas". Encuentros en Psicología Social 1: 263-267.

Yela, C. 2012. "Análisis de la Teoría de las Estrategias Sexuales en la población española". Psicothema 24: 48-54. PMid:22269363

Walker, S. and L. Barton. 1988. Gender, class and education. Nueva York: Falmer Press.

Publicado

2017-09-30

Cómo citar

Rodríguez-Santero, J., García-Carpintero Muñoz, M. Ángeles, & Porcel Gálvez, A. M. (2017). Los estilos de amor en estudiantes universitarios. Diferencias en función del sexo-género. Revista Internacional De Sociología, 75(3), e073. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171

Número

Sección

Artículos