La participación en asociaciones de los inmigrantes africanos. Vías de interpretación del distanciamiento asociativo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2012.09.10Palabras clave:
Asociacionismo, Inmigración, Magrebíes, Participación, SubsaharianosResumen
Este artículo se adentra en las razones de la no-participación de la población africana en las asociaciones de inmigrantes. Para ello se utilizan entrevistas semidirigidas realizadas a personas que deciden de manera consciente no participar en las asociaciones y a entidades que trabajan con inmigrantes, en el contexto de un proyecto de investigación mucho más amplio y de carácter multilocal centrado en Cataluña, la Comunidad Valenciana y Navarra. El desapego asociativo, observado a través de las entrevistas, se interpreta como un distanciamiento más o menos voluntario, basado en la ausencia de información, la falta de tiempo, el desencanto, el activismo unipersonal, la espera pasiva o la condición de población únicamente usuaria, pero también en factores de mayor calado como la cultura política o el cuestionamiento de los liderazgos asociativos.
Descargas
Citas
Alonso, L. E. 1994. “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”. Pp. 225-240 en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, coordinado por J. M. Delgado y J. Gutiérrez. Madrid: Síntesis.
Aparicio, R. y A. Tornos. 2010. Las asociaciones de inmigrantes en España. Una visión de conjunto. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Ariño, A. 1994. “El asociacionismo en el País Valenciano”. Documentación Social 94:227-240.
Cea D’ancona, M. A. 1998. Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Garreta, J. 2007. “Continuidad y cambios en la gestión de la inmigración”. Papers 85:71-93.
González, A. y L. Moraes. 2006. “Las asociaciones de inmigrantes en Madrid. Una nota de investigación sobre su grado de integración política”. Revista Española del Tercer Sector 4:129-173.
Herranz Aguayo, I. 2008. “Las asociaciones de inmigrantes: un nuevo agente socio-político”. Mediterráneo Económico 14:203-227.
Herzog, B., J. Gómez y E. Gómez. 2009. “Identificación y solución de problemas para la participación ciudadana de los inmigrantes”. Papers 91:45-64.
Jabardo, M. 2006. Senegaleses en España. Conexiones entre origen y destino. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
(De) Lucas, J. 2008. Los derechos de participación como elemento de integración de los inmigrantes. Madrid: Fundación BBVA.
Malgesini, G. 2007. “La participación de los jóvenes inmigrantes en el ámbito asociativo”. Pp. 215-236 en Juventud e inmigración. Desafíos para la integración y para la participación, coordinado por L. Cachón y C. López Sala. Las Palmas: Dirección General de Juventud, Gobierno de Canarias.
Martín Pérez, A. 2004. “Las asociaciones de inmigrantes en el debate sobre las nuevas formas de participación política y de ciudadanía: reflexiones sobre algunas experiencias en España”. Migraciones 15:113-143.
Morales, L. y F. Mota. 2006. “El asociacionismo en España”. Pp. 77-104 en Ciudadanos, asociaciones y participación en España, editado por J. R. Montero, J. Font y M. Torcal. Madrid: CIS.
Morales, L., F. Mota y S. Pérez-Nievas. 2006. “La participación en asociaciones: factores individuales”. Pp. 157-180 en Ciudadanos, asociaciones y participación en España, editado por J. R. Montero, J. Font y M. Torcal. Madrid: CIS.
Morell, A. 2005. “El papel de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica”. Revista Migraciones 17:111-142.
Pérez, W. 2009. “Inmigración y asociacionismo (notas de viaje)”. Estudios Políticos 35:55-79.
Putnam, R. 2003. El declive del Capital Social. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Simó, C., M. Jabbaz, F. Torres, J. Giner y B. Herzog. 2005. “Asociacionismo y población extranjera en la Comunidad Valenciana.” Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho 12:3.
Sipi, R. 2000. “Las asociaciones de mujeres ¿agentes de integración social?”. Papers 60:355-364.
Toral, G. 2010. “Las asociaciones de inmigrantes como sociedad civil: un análisis tridimensional”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 132:105-130.
Veredas, S. 2003. “Las asociaciones de inmigrantes en España. Práctica clientelar y cooptación política”. Revista Internacional de Sociología 36:207-225. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2003.i36.320
Veredas, S. 2004. “Factores condicionantes de la movilización étnica entre la población migrante extracomunitaria”. Papers 72:87-111.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.