Las identidades transitorias. Estrategias de socialización de los residentes europeos en la Comunidad Valenciana
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2011.05.24Palabras clave:
Capital social, Integración social, Población inmigrante europea, Sociedad civilResumen
El artículo plantea un análisis en torno a las claves explicativas del proceso de formación de capital social y las estrategias de inserción en la sociedad civil española de los extranjeros europeos residentes en la Comunidad Valenciana. La hipótesis de trabajo plantea la existencia de dos discursos diferenciados (integración y coexistencia). Los resultados muestran cómo las variables “edad” y “posición laboral” determinan en gran medida la adscripción a uno u otro discurso, manteniendo sin embargo elementos comunes, como son la concepción individual del proceso de inserción en la sociedad civil y la consideración instrumental de la nacionalidad. Esto revela que el proceso de construcción de capital social de los extranjeros europeos compone un paradigma explicativo diferente al de los procesos de inmigración extracomunitaria. El artículo finaliza con un análisis dimensional de diferentes elementos propios del capital social vinculado a la realidad de la población estudiada.
Descargas
Citas
Aparicio, R. y A. Tornos. 2010. Las asociaciones de inmigrantes en España: una visión de conjunto. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Aparicio, R. y A. Tornos. 2005. Las redes sociales de los inmigrantes extranjeros en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Banco Mundial. 1999. How is social capital measured? The World Bank: Washington. Fecha de consulta: 10/09/2010 (http://www.worldbank.org/poverty/scapital).Bourdieu, P. 1998. Practical reason. On the Theory of Action. Cambridge: Polity. PMid:9770480 PMCid:22825
Bourdieu, P. 1985. "The forms of Capital". Pp. 241-258 in Handbook of theory and research for the Sociology of Education, edited by J. G. Richardson. Connecticut: Greenwood Press.Colectivo IOE y M. Fernández. 2010. Encuesta nacional de inmigrantes 2007: el mercado de trabajo y las redes sociales de inmigrantes. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Coleman, J. 1988. "Social capital in the creation of human capital." American Journal of Sociology 94:95-120. http://dx.doi.org/10.1086/228943
De Federico, A. 2004. "Los espacios sociales de la transnacionalidad. Una tipología de integración relacional de los inmigrantes". Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 4.Díez Nicolás, J. 2005. Las dos caras de la inmigración. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Favell, A. 2003. "Games without frontiers? Questioning the transnational social power of migrants in Europe." Archives Européennes de Sociologie 3:106-136.
Fine, B. 2001. Social capital versus social theory. Political economy and social science at the turn of the millenium. London and New York: Rotledge.
Gómez, C. 2006. "Inmigración y asociacionismo: el caso de Alicante". Pp. 1-19 en Otras miradas sobre la inmigración, coordinado por C. Gómez. Alicante: Universidad de Alicante.Grasmuck, S. y P. Pessar. 1991. Between Two Islands. Dominican International Migration. California: University of California Press.
Jabbaz, M. et al. 2004. "Los inmigrantes y el mundo asociativo en la Comunidad Valenciana: una reflexión en torno a las formas de participación y las funciones sociales", IV Congreso de migraciones, Girona.Martín, A. 2004. "Las asociaciones de inmigrantes en el debate sobre las nuevas formas de participación política y de ciudadanía: reflexiones sobre algunas experiencias en España". Revista Migraciones 15:113-143.
Martín-Hernández, P., E. Ochoa, A. Izquierdo y M. Gil-Lacruz. 2007. "Capital social e inmigración: conceptualización operativa de la inserción sociolaboral de los inmigrantes". Revista de Humanidades 13:257-281.
Massanet y Santacreu 2010. "El movimiento asociativo inmigrante en la Comunidad Valenciana y sus repercusiones en la producción de capital social". Revista Migraciones 27:49-81.
Massey, D. S. y K. E. Espinosa. 1997. "What’s Driving Mexico-U.S. Migration? A Theoretical, Empirical, and Policy Analysis." American Journal of Sociology 102 4:939-999. http://dx.doi.org/10.1086/231037
Migallón, J. 2004. "Breves apuntes para un análisis del movimiento asociativo en migración en España". IV Congreso de migraciones. Girona.Miravet, P. 2006. "Algunos problemas para la participación cívica y política de los inmigrantes". Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho 14.Morales et al. 2008. "Capital social, pautas identitarias y actitudes hacia 'los otros': la incorporación cívica de la población de origen inmigrante en Barcelona y Madrid". Panorama Social 8:119-142.
Morell, A. 2005. "El papel de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica". Revista Migraciones 17:11-42.
Moyano, E. 2006. "El asociacionismo en el sector agroalimentario y su contribución a la generación del capital social". IESA Working Paper Series 20-06. CSIC. Córdoba.Pedone, C. 2006. "Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España". Pp. 105-146 en La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades Herrera, editado por Herrera, G. et al.; México: FLACSO.Portes, A. 1995. "The Economic Sociology and Sociology of Immigration: a Conceptual Review". Pp. en The Economic Sociology of Immigration: Essays on Networks, Ethnicity and Entrepreneurship, edited by A. Portes. N.Y: Rusell Sage Foundation.
Portes, A. 1998. "Social capital. Its origins and applications in modern sociology". Annual Review of Sociology 24:1-24. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.1
Putnam, R. 2000. Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York: Simon & Schuster.
Putnam, R. 1995. "Bowling alone". Journal of Democracy 6, 1:65-78. http://dx.doi.org/10.1353/jod.1995.0002
Putnam, R., R. Leonardi y R. Nanetti. 1993. Making Democracy work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton Univ. Press.
Rippl et al. 2010. "Crossing the frontier: Transnational Social integration in the EU's Border Regions". International Journal of Comparative Sociology 1:5-31. http://dx.doi.org/10.1177/0020715209347065
Rodríguez et al. 2010. La migración y el registro de jubilados europeos en España. Madrid: Real Instituto Elcano.
Simó et al. 2005. "Asociacionismo y población extranjera en la Comunidad Valenciana". Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho 12:1-57.Torres, F. 2005. Ámbit urbà, sociabilitat i inserció social dels immigrants. El cas de Russafa València., Valencia. Tesis doctoral, Universitat de València.Veredas, S. 2003. "Las asociaciones de inmigrantes en España. Práctica clientelar y cooptación política." Revista internacional de sociología 36:207-235. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2003.i36.320
Vidal, P. et al. 2007. "Diagnóstico sobre las asociaciones de personas inmigradas en España", V Congreso de Migraciones, Valencia.
Woolcock, M. 1998. "Social capital and economic development: toward a theoretical synthesis and policy framework." Theory and Society 2:151-208. http://dx.doi.org/10.1023/A:1006884930135
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.