Responsabilidad social de la actividad científica.

Autores/as

  • Jesús A. Valero Matas Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.47

Palabras clave:

Comportamiento científico, Axiología, Límites en la ciencia, Conocimiento científico, Valores, Ética

Resumen


El artículo presenta una reflexión sobre la importancia de la ética en la investigación y aplicación de la ciencia. La aparición de nuevos campos de investigación, biotecnología, genética, nanotecnología, etc., da lugar a nuevas preguntas y con ello nuevos problemas, plasmando la necesidad de analizar la responsabilidad de la actividad científica, no tomada en los parámetros de la responsabilidad tradicional, sino aplicada a los nuevos espacios surgidos y necesidades sociales. La ética en sí misma es compleja, y su aplicación en ciencia todavía mucho más, pero los campos que están surgiendo amplían el campo de debate de la ética. Aparecen nuevas expectativas, nuevas posibilidades, pero también desconfianzas, riesgos y daños; por lo tanto, aparecen nuevas preocupaciones. Ante este hecho, cabe formularse un sin fin de cuestiones que necesitan ser resueltas si existe un deseo de poner reglas éticas o límites éticos a la ciencia. En esta misma línea es conveniente formularse cómo deben ser esos límites, qué se desea limitar, etc., porque la ciencia debe seguir avanzando.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agazzi, E. (1996), El bien, el mal y la ciencia, Madrid, Tecnos.

Apel, K-O. (1980), Towards a transformation of philosophy, Londres, Routledge & Kegan Paul.

Ayer, J. A. (1971), Lenguaje Verdad y lógica, Barcelona, Martínez Roca.

Bechmann, G., (1995), “Riesgo y desarrollo técnico- científico. Sobre la importancia social de la investigación y la valoración del riesgo”, Cuadernos de Sección, nº 2, pp. 59-98.

Barnes, B. (1977), Interests and the growth of knowledge, Londres, Routledge.

Barnes, B. (1985) About science, Oxford, Blackwell.

Barnes, B, y R.G.A. Dolby (1970), “The Scientific Ethos: A Deviant Viewpoint”, European Journal of Sociology, Vol. 11, nº1, pp. 3-25.

Beck,U. (1992), La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós.

Bloor, D (1998), Conocimiento e imaginario social, Barcelona, Gedisa.

Broncano, F. (2000), Mundos artificiales: Filosofía del cambio tecnológico, México, Paidós-UNAM.

Bunge, M. (1988), Ética y ciencia, Buenos Aires, Siglo XX.

Bunge, M. (1996), Ética, ciencia y técnica, Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

Bunge, M. (2000), La relación entre la sociología y la filosofía, Madrid, Edaf.

Collins, H.M. (1983) “An Empirical relativist programme in the sociology of scientific knowledge”, en K. Knorr y Cetina, y M. Mulkay (eds.), Science Observed: New Perspectives on the Social Study of Science, Londres, Sage.

Cortina, A., (2003), Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, Madrid, Tecnos.

Echeverría, J., (2002), Ciencia y Valores, Barcelona, Destino.

Feyerabend, P. (1959), Contra el método, Barcelona, Ariel.

Feynman, R.P. (1999), Qué significa todo eso, Barcelona, Crítica.

Feynman, R.P. (1988), What do you care what other people think?:Further adventures of a curious character, Londres, Unwin Hyman.

Fleck, L. (1986), La génesis y el desarrollo de un hecho científico, Madrid, Alianza.

Gieryn,TH.F.(1982), “Relativist/Constructivist Programmes in Sociology of Science: Redundance and Retreat”, Social Studies of Science, nº 12, pp 279-297. doi:10.1177/030631282012002004

Gribbin, J. (2002), Science. A History, 1543-2001, Londres, Penguin Books Ltd.

Gross, P y N. Levitt (1994), Higher Superstitions: The Academic Left and Its Quarrels with Science, Baltimore, John Hopkins University Press.

Haraway, D.J. (1991), Simians, cyborgs and women: the reinvention of nature, Londres, Free Association.

Hixson, J. (1976), The Patchwork Mouse, Garden City, Anchir Press.

Holton, G. (1996), Einstein, history, and other passions: the rebellion against science at the end of the twentieth century, Harlow, Addison-Wesley Pub. Co.

Ibarra,A y J. A. Lopez Cerezo (2001), Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, Biblioteca Nueva.

Jonas, H. (1979), Principio de responsabilidad, Barcelona, Herder.

Kohn (1988), Los falsos profetas, fraudes y errores de la ciencia, Madrid, Tecnos.

Kuhn, T. (1975), The structure of scientific revolutions, Chicago, University of Chicago Press.

Kuhn, T. (1993), La Tensión esencial: estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia, México, FCE.

Küng, H. (1998), A Global ethic and global responsibilities: two declarations, Londres, SCM.

Küng, H. (2002), ¿Por qué una ética mundial?, Barcelona, Herder.

Latour,B. (2001), Pandora’s hope: essays on the reality of science studies, Cambridge, Harvard University Press.

Latour, B. y S. Woolgar (1986), Laboratory life: the construction of scientific facts, Princeton, Princeton University Press.

Laudan, L. (1984), Science and Values, The aims of Science and their Role in Scientific Debate, Berkeley, University of California Press.

Laudan, L. (1996), Beyond Positivism and Relativism. Theory, Method and Evidence, Boulder, Westview Press.

López, C. (1999), “El dislate como método”, Claves de razón Práctica, nº 92. pp. 42-55.

Merton, R.K. (1970), Science, technology & society in seventeenth century England, Nueva York, H. Fertig.

Merton, R.K. (1977), La sociología de la ciencia, Madrid, Alianza.

Merton, R.K. (1995) Teoría y estructura sociales, México, FCE.

Muñoz, E., (2001), Biotecnología y sociedad, Madrid, Cambridge Press-OEI.

Nelkin, D-Lindee, S. (1995), The DNA Mystique: The Gen as Cultural Icon, Nueva York, Freman.

Olivé, L. (2000), El bien, el mal y la razón, México, Paidos-UNAM.

Ovejero, F. (1996), “Democracia de mercado, y ética medioambiental”, Claves de Razón Práctica, nº 68, pp. 55-63.

Pickering, A. (ed.), Science as Practice and Culture, Chicago, University of Chicago.

Popper, K. (1993), La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona, Paidos.

Popper, K. (1991), Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico, Barcelona, Paidos.

Putnam, H. (2001), Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos.

Racionero, Q. (2000), “La irresistible ascensión de Alan Sokal”, Endosa, nº12, pp. 423-483.

Rescher, N. (1988), Rationality. A Philosophical Inquiri into the Nature and Rationale of the Reason, Oxford, Claredon Press.

Rescher, N. (1999), Razón y valores en la Era científico-tecnológica, Barcelona, Paidós.

Sánchez Ron, J.M. (2002), Los mundos de la ciencia, Madrid, Espasa.

Sarton, G. (1950), Introduction to the History of Science, Baltimore, The Williams & Wilkins Company.

Singer, P. (1985), In defense of animals, Oxford, Basil Blackwell.

Singer, P. (2002), Animal liberation, Nueva York, Ecco.

Singer, P. (2002), One world: the ethics of globalization, New Haven, Yale University Press.

Sokal, A. y J. Bricmont (1999), Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós.

Trocchio, F. (2002), Las mentiras de la ciencia, Madrid, Alianza.

Thomasma, D.C, y TH. Kushner (eds.) (1999), De la vida a la muerte, ciencia y bioética, Madrid, Cambridge University Press.

Valero Matas, J.A. (2001), El efecto perverso de la ciencia: el devenir de la ciencia tras el halo del bien común, en Actas del Congreso Internacional Ciencia, tecnología y bien Común: La actualidad de Leibniz, (Colección Leibnizius Politechnicus no2), Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, pp.523-535

Valero Matas, J.A. (2003), Ciencia y Anticiencia: controversias de la ciencia y la política, en Actas del Congreso Iberoamericano de filosofía política, Alcalá de Henares, CSIC- Universidad de Alcalá de Henares.

Velikovsky. I. (1977), Worlds in Collision, Nueva York, Simon & Shuster.

Wilmut, I.; K. Campbell y C. Tudge (2000), La segunda creación. De Dolly a la clonación humana, Barcelona, Ediciones B.

Wolpert, L. (1992), The unnatural nature of science, Londres, Faber.

Woolgar, S. (1991), Ciencia: abriendo la caja negra, Barcelona, Anthopos.

Ziman, J. (2003), ¿Qué es la ciencia?, Madrid, Cambridge University Press.

Zuckerman, H. (1977), “Devian behavior and social control in science”, E. Sagarin (ed.), Deviance and Social Change, Beverly Hills, Sage Publications.

Descargas

Publicado

2006-04-30

Cómo citar

Valero Matas, J. A. (2006). Responsabilidad social de la actividad científica. Revista Internacional De Sociología, 64(43), 219–242. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.47

Número

Sección

Temas