La homogamia educativa de las nuevas mujeres en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.41Palabras clave:
Análisis de historias de acontecimientos, Emparejamiento, Matrimonio, Expansión educativaResumen
Este artículo analiza cómo la expansión de la educación en España ha afectado al grado de homogamia educativa de las mujeres nacidas a partir de 1949. Se comprueban tres hipótesis a través de los datos de la EPA y de la Encuesta de Fecundidad de 1999. La primera se refiere al cambio estructural de los niveles educativos de los españoles. El análisis indica que la homogamia se ha reducido, aunque menos de lo que podría esperarse dada la menor homogeneidad de la población en función de sus niveles formativos. Las otras hipótesis parten de las teorías que relacionan el tiempo que los individuos dedican a la educación con la homogamia educativa. Los resultados extraídos mediante la técnica Event History Análisis revelan que tales teorías necesitan ser reelaboradas para el caso español.
Descargas
Citas
Bernardi, F. (2002), “Chi sposa chi? Omogamia educativa e occupazionale in Italia”, en A. Schizzerotto, Vite ineguali. Disugualianze e corsi di vita nell’Italia contemporanea, Bologna, Il Mulino.
Bernardi, F. (2003a), “Who Marries Whom in Italy?”, en H.P. Blossfeld y A. Timm (Eds.), Who Marries Whom? Educational Systems as Marriage Markets in Modern Societies, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, pp. 113-139.
Bernardi, F. (2003b), “Returns to Educational Performance at Entry into the Italian Labour Market”, European Sociological Review, nº. 19, pp. 1-16.
Bernardi, F. (2006), Técnicas de análisis de historias de acontecimientos, Madrid, CIS. Col. Cuadernos metodológicos.
Blossfeld, H. P. y G. Rohwer (2002), Techniques of Event History Modeling. New Approaches to Causal Analysis, Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates.
Blossfeld, H-P. y A. Timm (eds.) (2003), Who Marries Whom? Educational Systems as Marriage Markets in Modern Societies, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.
Bourdieu, P. (1998), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
Carabaña, J. (1983), “Homogamia y movilidad social”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 21, pp. 61-81.
Carabaña, J. (1994), “La constante homogamia educativa”, Economía y sociedad, Revista de Estudios Regionales de la Comunidad de Madrid, nº 11, pp. 43-64.
Carbonero Gamundí, M.A. (1997), Estrategias laborales de las familias en España, Madrid, Consejo Econónico y Social.
Castro Martín, T. (1999), “Pautas recientes en la formación de pareja”, Revista Internacional de Sociología, nº 23, pp. 61-94.
Castro Martín, T. (2003), “Matrimonios de hecho, de derecho y en eterno aplazamiento: la nupcialidad española al inicio del siglo XXI”, Sistema, nº 175-176, pp. 87-111.
Esteve, A. y C. Cortina (2005), “Homogamia educativa en la España contemporánea: pautas y tendencias”, Papers de Demografía, nº 257, pp. 1-22.
Flaquer, L. (1993), “Homogamia, individualismo y familia: modelos de análisis para la formación de pareja”, Revista Internacional de Sociología, nº. 5, pp.69-85.
Ford, J. (1969), Social Class and the Comprehensive School, London, Routledge.
Garrido, L. (1992), Las dos biografías de la mujer en España, Madrid, Instituto de la Mujer.
Garrido, L. y M. Requena, (1996), La emancipación de los jóvenes en España, Madrid, Instituto de la Juventud.
González López, M. J. (2003), “Who Marries Whom in Spain?”, en H.P. Blossfeld y A. Timm (Eds.), Who Marries Whom? Educational Systems as Marriage Markets in Modern Societies, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, pp. 141-169.
Hout, M. (1982), “The Association between Husbands’ and Wives’ Occupations in Two-Earner Families”, American Journal of Sociology, Vol. 88, pp. 397-409. doi:10.1086/227679
Iglesias de Ussel, J. (1995), “Trabajo y familia en España”, Revista Internacional de Sociología, nº 11, pp. 171-198.
Iglesias de Ussel, J. (1998), La familia y el cambio político en España, Madrid, Tecnos.
Jones, F. L. y R. Luijkx, (1996), “Post-War Patterns of Intermarriage in Australia: The Mediterranean Experience”, European Sociological Review, Vol. 12, pp. 67-86.
Jurado Guerrero, T. (2001), Youth in Transition. Housing, Employment, Social Policies and Families in France and Spain, Aldershot, Ashgate.
Kalmijn, M. (1991a), “Shifting Boundaries: Trends in Religious and Educational Homogamy”, American Sociological Review, Vol. 56, pp. 786-800. doi:10.2307/2096256
Kalmijn, M. (1991b), “Status Homogamy in the United States”, American Journal of Sociology, Vol. 97, pp. 496-523. doi:10.1086/229786
Kalmijn, M. (1998), “Intermarriage and homogamy: Causes, Patterns, Trends”, Annual Review of Sociology, Vol. 24, pp. 395-428. doi:10.1146/annurev.soc.24.1.395 PMid:12321971
Lampard, R. J. (1997), “Party Political Homogamy in Great Britain”, European Sociological Review, Vol. 13, pp. 79-99.
Mare, R. D. (1991), “Five decades of educational assortative mating”, American Sociological Review, Vol. 56, pp. 15-32. doi:10.2307/2095670
Requena, M. (1997), “Sobre el calendario reproductivo de las mujeres españolas”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 79, pp. 43-80.
Requena, M. (2002), “Juventud y dependencia familiar en España”, Revista de Estudios de Juventud, nº. 58, pp. 19-32.
Smits, J., W. Ultee y J. Lammers, (1998), “Educational homogamy in 65 countries: an explanation of differences in openness using country-level explanatory variables”, American Sociological Review, Vol. 63, pp. 264-85. doi:10.2307/2657327
Ultee, W.C. y R. Luijkx, (1990), “Educational heterogamy and father-to-son occupational mobility in 23 industrial nations: General societal openness or compensatory strategies of reproduction?”, European Sociological Review, Vol. 6, pp. 125-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.