Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22Palabras clave:
bio-política, Normalización, Sociología de la discapacidadResumen
El colectivo de personas con discapacidad en España ha propuesto el concepto de “diversidad funcional” para reivindicar su derecho a tomar decisiones y a abandonar la marginación a la que tradicionalmente ha sido sometido. el concepto se inscribe en los presupuestos de la “filosofía de vida independiente” y trata de superar las definiciones en negativo (discapacidad, minusvalía), reclamando el derecho al pleno reconocimiento de su dignidad como una expresión más de las muchas diversidades que en la actualidad son reconocidas positivamente en nuestra convivencia colectiva. Sin embargo, el concepto no logra superar, por sí mismo, ciertos presupuestos asociados a la concepción de la discapacidad que tienen que ver con la moderna normalización del cuerpo y de la salud derivados de la hegemonía del discurso de la ciencia médica. En el texto se proponen las líneas de argumentación crítica que, frente a dichos presupuestos, habrá de afrontar la perspectiva de la diversidad funcional.
Descargas
Citas
Abberley, P. 1987. “The concept of opression and the development of a social theory of disability” Disability, Handicap & Society 2: 5-19. doi:10.1080/02674648766780021
Abberley, P. 1998. “Trabajo, utopía e insuficiencia” en Discapacidad y sociedad, Barton, L. (comp.). Madrid: Morata, pp. 77-96.
Abberley, P. 2008. “El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad”. Pp. 34-50 en Superar las barreras de la discapacidad, Barton, L. (comp.). Madrid: Morata.
Bachelard, G. 1984. La filosofía del no: ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu.
Barnes, C. 1991. Disabled People in Britain and Discrimination. Londres: Hurst & Co.
Barton, L. y M. Oliver. eds. 1997. Disability Studies, Past, Present and Future. Leeds: The Disability Press.
Bynce, Y., M. Oliver y C. Barnes. 1991. Equal Rights for Disabled People - The Case for a New Law. Londres: Institute for Public Policy Research.
Canguilhem, G. 1970. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: siglo XXI.
Ferrante, C y M. A. V. Ferreira. 2008. “Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad”. Revista Argentina de Sociología (disponible on-line). Consultado 12 de agosto de 2009. (http://www.um.es/discatif/PROYECTO _DISCAT IF/Documentos/Ferrante_Ferreira.pdf).
Ferreira, M. A. V. 2008. “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, pp.141-174.
Finkelstein, V. 1980. Attitudes and Disabled People: Issues for Discussion. Nueva York: World Rehabilitation Fund.
Foucault, M. 1992. Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. 2000. Vigilar y castigar. Madrid: siglo XXI.
Hughes, B. y K. Paterson. 2008. “El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo: hacia una sociología del impedimento.” Pp. 107-123 en Superar las barreras de la discapacidad, editado por Barton, L. Madrid: Morata.
Instituto Nacional de Estadistica. 2000. “Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estados de Salud, 1999.” Encuesta sobre discapacidades y deficiencia y estado de salud. Consultado 24/10/2009 (http://www.ine.es/prodyser/pubweb/discapa/disctodo.pdf).
Liberty (National Council for Civil Liberties). 1994. Access Denied – Human Rights and Disabled People. Londres: National Council to Civil Liberties
Morris, J. 1991. Pride Against Prejudice: Transforming Attitudes to Disability. Londres: The Women’s Press.
Oliver, M. 1990. The Politics of Disablement. Londres: Macmillan Press.
Oliver, M. 1998. “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?” Pp. 34-58 en Discapacidad y sociedad, editado por Len Barton. Madrid: Ediciones Morata.
Organización Mundial de la Salud. 2001. “International Classification of Functioning, Disability and Health”. Consultado 24 de octubre de 2009 (http://www.who.int/classifications/icf/en/)
Palacios, A. y J. Romañach. 2007. El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitas. Consultado 4 de mayo 2009 (http://turan.uc3m.es/uc3m/inst/BC/documents/Modelodiversidad.pdf).
Romañach, J. y M. Lobato. 2005. “Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano”, Foro de Vida Independiente. Consultado 12 de agosto de 2009 (http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/pdf/diversidad_funcional.pdf).
Romañach, J. y A. Palacios. 2008. “El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad)”, Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico 2 (2). Consultado 1 de septiembre de 2008 (http://www.intersticios.es).
Sarabia, A. y C. Egea. 2005. “Clasificaciones de la OM S sobre discapacidad”, Boletín del Real Patronato sobre discapacidad 50: 15-30. Consultado 12 de agosto de 2009 (http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf).
Swain, J., V. Finkelstein, S. French y M. Oliver. eds. 1993. Disabling barriers – Enabling Enviroments. Londres: Sage/ Open University Press.
Topliss, E. 1982. Social Responses to Handicap. Harlow: Longman.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.