Profesional endogamy in teaching profession in Spain
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2007.i48.72Keywords:
Couples of the same Profession, Gender, Headship, Positions of responsibility, Sexual division of labourAbstract
This article depicts a study of the professional endogamy within the sphere of teaching, which has been barely examined in Spain. It also illustrates how marriages inside this professional area (focussing on primary education) imitate the sexual division remaining in the family circle in the educational establishments. Thus, making it more difficult for schoolmistresses to attain a managerial position. This conclusion has been reached after analysing in depth the information obtained by using qualitative and quantitative techniques.
Downloads
References
Alberdi, I. (1990), “Las mujeres españolas y la familia”, en ASTELARRA, J. (comp.), Participación política de las mujeres, Madrid, CIS/Siglo XXI, pp. 67-82.
Astelarra, J. (1986), Las mujeres podemos. Otra visión política, Barcelona, Icaria.
Astelarra, J. (1990), “Las mujeres y la política”, en ASTELARRA, J. (comp.), Participación política de las mujeres, Madrid, CIS/Siglo XXI, pp. 7-22.
Ballarín, P. (1995), “Estrategias femeninas: resistencias y creación de identidades”, en BALLARÍN, P. y MARTÍNEZ, C. (eds.), Del patio a la plaza. Las mujeres en las sociedades mediterráneas, Granada, Universidad de Granada, Instituto de Estudios de la Mujer, Colección Feminae, pp. 231-255.
Ballarín, P. (1996), “Dulce, buena, cariñosa… en torno al modelo de madre/maestra del siglo XIX”, en CALERO, I. y FERNÁNDEZ, M. D. (eds.), El modelo femenino: ¿una alternativa al modelo patriarcal?, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 69-88.
Bustelo, C. (1994), “Papel de las mujeres en la política durante el proceso democrático: la participación en la construcción europea”, en INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA MUJER, Mujer y poder, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 137-147.
Carrasco, C. (1996), “Presente y futuro del trabajo. Apuntes para una discusión no androcéntrica”, en RODRÍGUEZ, A.; GOÑI, B. y MAGUREGI, G. (eds.), Reorganizar y repartir desde la perspectiva de las mujeres, Bilbao, Bakeaz, pp. 19-46.
Cortada, E. (1998), Les mestres d’ascola pública a Catalunya (1857-1900), La definició d’un model prodessinal entre la domesticitat i latrangressió, Tesis doctoral, Volum I.
Feministaas Enseñantes de Madrid (1977), “Incorporación de la mujer a la profesión de enseñante”, Cuadernos de Pedagogía, nº 31-32, suplemento 6, pp. 53-54.
García de León, M.A. (1994), Élites discriminadas, (Sobre el poder de las mujeres), Barcelona, Anthropos.
García de León, M.A. (2002), Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas, Madrid, Feminismos.
GROUPE DE TRAVAIL DU COMITÉ PERMANENT EGALITÉ DES CHANCES (1996), Rapport interne sur la feminisation dans l’enseignement, Bruselas, Multicopiado.
INCIE. Universidad de Oviedo (1975), Investigación prospectiva sobre profesorado, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
Instituto de la Mujer (20017), Las mujeres en cifras. 1996-2000, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Lerena, C. (1987), “El oficio de maestro. (Posición y papel del profesorado de primera enseñanza en España)”, en LERENA, C. (ed.), Educación y sociología en España, Madrid, Akal, pp. 441-472.
Pateman, C. (1995), El contrato sexual, Barcelona, Anthropos.
Ricklander, L. (1993), “Las mujeres y la política”, en FIRTH-COZENS, J. y WEST, M.A. (comp.), La mujer en le mundo del trabajo. Perspectivas psicológicas y organizativas, Madrid, Morata, pp. 224-231.
Rovira, M. y A. Tomé (1993), “La enseñanza, ¿una profesión femenina?”, Colección Cuadernos para la Coeducación, Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació. Universitat Autònoma de Barcelona.
Sánchez-Apellániz, M. (1997), Mujeres, dirección y cultura organizacional, Madrid, CIS, FEDEPE.
Steedman, C. (1986), “La madre concienciada. El desarrollo histórico de una pedagogía para la escuela primaria”, Revista de Educación, nº 281, pp. 193-211.
Taylor, S.J. y R.J. Bogdan (1992), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidos. Torres, J. (19944), “La descualificación y recualificación del profesorado”, El currículum oculto, Madrid, Morata, pp. 176-197.
Vaz Pinto, M.L. (1994), “La mujer y el poder económico”, en INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA MUJER, Mujer y poder, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 23-34.
Vincent, G. (1991), “Secretos de familia”, en ARIÈS, P. y DUBY, G., Historia de la vida privada. La vida privada en el siglo XX, Madrid, Taurus, pp. 155-389.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.