Labour business policies and the social configuration of employment in Spain. An approach from sociological research works
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2013.07.31Keywords:
Gender, Labour management policies, Social employment regime, Working conditions, Work organizationAbstract
This paper pursues a double aim. First of all, to identify the main labour policies that are used by Spanish enterprises and their effects on working and employment conditions. This diagnosis will be based on the sociological research works carried out in the last fifteen years. Secondly, to stand up for the thesis that these policies can only be fully understood if we analyse them in a particular economic, social and political context. This context would be made up of the articulation between several sets of social practices, which can be expressed by the concept of Social Employment Regime.
Downloads
References
Agulló, I. 2010. "Formas de ver y hacer el trabajo: el caso de las trabajadoras de las grandes cadenas de moda". Sociología del Trabajo 70: 47-63.
Alas-Pumariño, A., y Fernández, J.L. 2005. "Externalización de procesos y trabajo autónomo: los transportistas de mercancías en el sector de logística y distribución" Pp. 79-122, en J.J. Castillo (dir), El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en españa. Madrid/Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Alonso L. E. 2001. Trabajo y postmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.
Alós R. et al. 2005. Relacions laborals i condicions d'ocupació en els centres de treball. Un estudi des de la perspectiva dels afiliats a CCOO de Catalunya. Barcelona: CC.OO./CERES
Alós, R. 2007. Mercat, classe i persona en les relacions laborals. Entre la indivdualitat i l'acció col-lectiva. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. PMCid:PMC1796867
Beneyto, P. (2008): "El sindicalismo español en perspectiva europea: de la anomalía a la convergencia". Cuadernos de Relaciones Laborales 26/1: 57-88.
Bosch G., Lendorff S. y Rubery J., ed. 2009. European Employment Models in Flux. A Comparison of Institutional Change in Nine European Countries, New York: Palgrave MacMillan. http://dx.doi.org/10.1057/9780230237001
Cachón, L. 2009. La "españa Inmigrante": marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos. PMCid:PMC2899431
Callejo, J. 2004. "Disponibilidad temporal corporativa y género: aproximaciones empíricas". Anduli 4: 31-59.
Carrasco, C. y García, C. 2012. Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2011. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Carrasquer, P. 2009. La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. PMCid:PMC2810459
Castellanos, M.L., y Pedre-o, A. 2005. "La mirada del turista y la corporeidad del trabajo en la reestructuración productiva del sector turístico" Pp. 221-264, en J.J. Castillo. dir. El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en españa. Madrid/Buenos Aires: Mi-o y Dávila Editores.
Castillo, J.J. 2005. El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en españa. Madrid/Buenos Aires: Mi-o y Dávila Editores.
Cebolla, H. y González, A. 2008. La inmigración en españa (2000- 2007). De la gestión a la integración de los inmigrantes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
De Henau, J. y Puech, I. (2008) : « Les temps de travail des hommes et des femmes en Europe » Pp. 115-131, in H. Hirata, M. Lombardi, M. Maruani. dir. Travail et genre. Regards croisés France Europe Amérique Latine. Paris. La Découverte,.
Del Bono, A. 2005. "Call centers, estrategias de flexibilidad y nuevas experiencias laborales" Pp. 347-394, en J.J. Castillo. dir. El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en españa. Madrid/Buenos Aires: Mi-o y Dávila Editores.
FEDEA 2012. Diez principios fundamentales para una reforma laboral eficaz y justa. Consulta 20 de febrero de 2013 (http://www.fedea.net/10-principios/10_principios_fundamentales.pdf)
Gallie, D., ed. 2007. Employment Regimes and the Quality of Work, Oxford: Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199230105.001.0001
García Polavieja, J. 2003. Estables y precarios. Desregulación laboral y estratificación social en españa. Madrid: CIS.
Gómez, C. y Prieto, C. 1998. "Testigas de cargo: Mujeres y relación salarial hoy", Cuadernos de Relaciones Laborales 12: 147-168.
González, C. y Reynés, M. 2011. Circular migration between Morocco and Spain: something more than agricultural work? Working Paper. European University Institute. Florence.
Gualda, E. 2012. "Migración circular en tiempos de crisis: mujeres de Europa del Este y africanas en la agricultura de Huelva". Papers 97/3: 613-640.
Hidalgo A., Pérez S. y Calderón M. J. 2007. La discriminación laboral de la mujer: una década a examen. Madrid: Ministerio de Igualdad
Ibá-ez, M. 2008. "La segregación ocupacional por sexo a examen". Revista española de Investigaciones Sociológicas 123: 87- 122.
Ibá-ez, R. y López, P. 2012 "La ficción del milagro español a la luz de la crisis financiera", Cuadernos de Relaciones Laborales 30/2: 379-407.
Iglesias, J. 2012. "En la horma de otros zapatos. Los trabajadores inmigrantes y el enfoque de la nueva precariedad étnica" Política y Sociedad 49/1: 47-72. http://dx.doi.org/10.5209/rev_poso.2012.v49.n1.36526
Iglesias C. y Llorente R. 2010. Evolución reciente de la segregación laboral por género en españa, Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo 11: 81-105.
Jabardo, M. 1995. "Etnicidad y mercado de trabajo. Inmigración africana en la agricultura catalana". Perspectiva Social 36: 81-95.
Lahera, A. 2004. "La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de organización del trabajo". Revista española de Investigaciones Sociológicas 104: 63-101.
Lahera, A. 2005. "Conquistando los corazones y las almas de los trabajadores: la participación de los trabajadores en la calidad total como nuevo dispositivo disciplinario" Pp. 395-440, en J.J. Castillo. dir. El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en españa. Madrid/Buenos Aires: Mi-o y Dávila Editores.
Lahera, A. 2006. Dise-o tecnológico y proceso de trabajo: mutaciones organizativas en empresas de ingeniería mecánica. Madrid/ Buenos Aires: Mi-o y Dávila Editores. PMCid:PMC1594582
Lallement, M. 2007. "Tiempo, trabajo, sujeto. Balance, cuestiones clave y perspectivas de las transformaciones contemporáneas" Pp. 49-63, en C. Prieto. ed. Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Editorial Hacer y Editorial Complutense.
Laparra, M. 2006. La construcción del empleo precario. Dimensiones, causas y tendencias de la precariedad laboral. Madrid: Fundación Foessa/Cáritas.
Lope, A., et al. 2002. Atajar la precariedad laboral. La concertación local ¿un marco para abordar las nuevas formas de empleo? Barcelona: Icaria/Antrazyt. PMid:12409509
Lorenz, E. y Valeyre, A. 2005. "Organizational Innovation, Human Resource Management and Labour Market Structure: A Comparison of the EU-15". The Journal of Industrial Relations 47/4: 424-442. http://dx.doi.org/10.1111/j.1472-9296.2005.00183.x
Lozares, C. y Verd, J.M. 2004. "Modelos de flexibilidad del trabajo y tiempo productivo: estudio de caso". Trabajo 13: 97-113.
Lozares, C. y Miguélez, F. 2007. "De la flexibilidad del tiempo productivo a la rigidez del tiempo reproductivo" Pp. 205-241, en C. Prieto. ed. Trabajo, Género y Tiempo social. Madrid: Editorial Hacer - Editorial Complutense.
Maruani, M., Rogerat, C. y Torns, T. eds. 2009. Las nuevas fronteras de la desigualdad: hombres y mujeres en el mercado de trabajo, Barcelona: Icaria PMCid:PMC2727338
Meseguer, P. 2008. "El tiempo de trabajo en las Administraciones Públicas: de la lógica burocrática a las nuevas formas de gestión pública" Pp. 312-353, en C. Prieto, R. Ramos, y J. Callejo. coords. Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género. Madrid, CIS.
Miguélez, F., Banyuls, J., y Recio, A. 2005. Spanish National Report. Dynamics of National Employment Models. Consulta 4 de marzo de 2014 (http://www.iaq.uni-due.de/projekt/hp/dynamo/country-reports/dynamospain.pdf)
Molpeceres, L. 2012. "Situación laboral de las mujeres inmigrantes en españa". Cuadernos de Relaciones Laborales 30/1: 91-113.
Moreno, J. 2012. "Movilidad transnacional, trabajo y género: temporeras marroquíes en la agricultura onubense". Política y Sociedad 49/1: 123-140. http://dx.doi.org/10.5209/rev_poso.2012.v49.n1.36525
Moreno, S. 2010. "El tiempo de trabajo: de la jaula dorada a la libertad azarosa". Cuadernos de Relaciones Laborales 28/2: 299-321.
Oliva, J., Iso, A., Feliú, R. 2012. "Trabajo fluido y ciudad desigual. Los patios traseros de las economías creativas y del conocimiento". Sociología del Trabajo 75: 53-72.
Pastor, I. 2008. "La reforma del sector sanitario en Catalu-a en los últimos veinte a-os. El caso de los servicios sanitarios hospitalarios de la Generalitat de Catalunya". Revista Internacional de Organizaciones (RIO) 1: 55-75.
Pinilla, J. 2004. "Intensificación del esfuerzo de trabajo en españa". Cuadernos de Relaciones Laborales 22/2: 117-135.
Prieto, C., Ramos, R. y Callejo, J. coords. 2008. Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género. Madrid: CIS.
Prieto, C., coord. 2009. La calidad del empleo en españa: una aproximación teórica y empírica. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Prieto, C. 2014. "From Flexicurity to Social Employment Regimes" Pp. 47-67, en M. Keune y A. Serrano, eds. Deconstructing Flexicurity and Developing Alternative Approaches: Towards New Concepts and Approaches for Employment and Social Policy. New York: Routledge.
Prieto, C. y Pérez de Guzmán, S. 2013. "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista española de Investigaciones Sociológicas 141: 113-132.
Reigada, A. 2011. "Más allá del discurso sobre la 'inmigración ordenada': contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía". Política y Sociedad 49/1: 103-122.
Rocha F. et al. 2013. Crisis, política de austeridad y trabajo decente. Madrid: Fundación 1º de Mayo, Colección de Estudios, nº 71
Serrano A. 2007. "Reshaping Welfare states: Activation Regimes in Europe" Pp. 5-22, en Serrano A. and Magnusson L., edit., Reshaping Welfare states: Activation Regimes. Bruselas. Peter Lang.
Sola, J. 2014. La desregulación laboral en españa (1984-1997). Recursos de poder y remercantilización del trabajo. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Torns, T. y Recio, C. 2012. Desigualdades de genero en el mercado de trabajo, entre la continuidad y la ruptura, Revista de economía crítica 14: 178-202.
Valeyre, A., et al. 2009. Working conditions in the European Union: Work Organisation. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. PMCid:PMC2630558
Veira, A., Stanek, S. y Cachón, L. 2011. "Los determinantes de la concentración étnica en el mercado laboral español". Revista Internacional de Sociología, Monográfico nº 1: 219-242.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.