Care Crisis, Dependency Act and Semantic Mix Up

Authors

  • Amparo Serrano Pascual Universidad Complutense de Madrid –UCM–
  • Alba Artiaga Leiras Universidad Complutense de Madrid –UCM–
  • María Celeste Dávila de León Universidad Complutense de Madrid –UCM–

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.30

Keywords:

Dependency, Elder movement, Ethic of care, Gender division of labor, Impaired mobility

Abstract


The condition of dependence, inherent to all human being, has been regulated politically and institutionally on the basis of a series of assumptions which articulate a gender construction of care. These a priori’s could be subject to an overhaul due to the implementation of political initiatives, such as the Dependency Act as it could induce to a socialization of moral duties with regard to dependency, a visibility of competences and skills required for care and a review of the “gender” of work. This article debates, from a gender perspective, the potential of this Act and its contribution to the fight for giving a meaning to care. This analysis is based on field work, consisting of 20 in-depth interviews with key persons, with the view to study the semantic battles between the various players which participated in the elaboration of the Act.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Artiaga Leiras, A. y Serrano Pascual, A. 2012. “Los cuidados y la Ley de dependencia: pugnas políticas y nuevas divisiones del orden social”, en Libro de actas del Primer Congreso “Trabajo, Economía y Sociedad”. Alternativas para una salida social a la crisis. 21/22 de junio de 2012. Fundación 1º de Mayo.(http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NBdd_ShwDocumento?cod_primaria=1185&cod_documento=4009)

Abellán, A. y Esparza, C. 2010. “Solidaridad familiar y dependencia entre las personas mayores.” Informes Portal Mayores 99. Consulta 15 de Junio de 2012 (http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-solidaridad-familiar.pdf).

Arriba, A y Moreno, J. comp. 2009. El tratamiento de la dependencia en los regímenes de bienestar europeos contemporáneos. Madrid: IMSERSO.

Asamblea Feminista. 2006. “La Ley de dependencia ante la crisis del trabajo de cuidados.” Cuaderno Feminista 2. Consulta 15 de Junio de 2011 (http://www.nodo50.org/feministas/madrid).

Bajtin, M. [1979] 1986. Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE.

Bettio, F., Simonazzi, A., y Villa, P. 2006. “Change in care regimes and female migration: the care drain in the Mediterranean.” Journal of European Social Policy 16(3): 271-285. http://dx.doi.org/10.1177/0958928706065598

Bourdieu, P. [1985] 2001. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bustelo, M. y Lombardo, E. (Eds.) 2007. Las políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Editorial Cátedra.

Casado, D. comp. 2004. Propuestas a la dependencia. Madrid: CCS.

Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. comp. 2011. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Carrasquer, P. 2013. “El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología.” Cuadernos de Relaciones Laborales (en prensa).

Daly, M. y Lewis, J. 2000. “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states.” British Journal of Sociology 51(2):281-298. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x PMid:10905001

De Villota, P. Comp. 2008. Conciliación de la vida profesional y familiar: políticas públicas de conciliación en la Unión Europea. Madrid: Síntesis.

Díaz Velázquez, E. 2010. “¿Políticas sociales de dependencia o de promoción de la autonomía?” Zerbitzuan 48:33-43.

Dizy, D. 2010. Dependencia y familia: una perspectiva socio-económica. Madrid: IMSERSO. Consulta 15 de Junio de 2011 (http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/dizy-dependencia-01.pdf).

Durán, M. A. 2002. Los costes invisibles de la enfermedad. 2ª ed. Bilbao: Fundación BBVA.

Esping-Andersen, G. 1990. The Three Worlds of Welfare Capitalism. Londres: Polity Press.

Fairclough, N. 1995. Critical Discourse Analysis. Londres: Longman.

Fraser, N. 1989. “Women, welfare and the politics of need interpretation.” Pp. 145-160 en Unruly Practices: Power, Discourse and Gender in Contemporary Social Theory. Cambridge: Policy Press.

García Ruíz, A. 2011. “En extraña compañía: la tercera persona y las filosofías de lo impersonal.” Pp.71-104 en Las personas del verbo, editado por M. Cruz. Barcelona: Herder Editorial.

Guzmán, F., Moscoso, M. y Toboso, M. 2010. “Por qué la ley de Dependencia no constituye un instrumento para la promoción de la autonomía personal.” Zerbitzuan 48:43-55.

Herce, J.A., Labeaga, J.M., Sosvilla, S., y Ortega, C. 2006. Sistema Nacional de Dependencia. Evalua-ción de sus efectos sobre el empleo. Madrid: IMSERSO.

Hirata, E. y Zariffia, P. 2007. “El concepto de trabajo.” Revista de Trabajo 4:33-36.

Illouz, E. 2010. La salvación del alma moderna. Madrid: Katz editores.

Instituto Regional de las Cualificaciones de la Comunidad de Madrid. 2010. Estudio de los perfiles existentes y las necesidades formativas en el ámbito de las actividades ligadas a la ley de depen-dencia. Consulta 10 de Junio de 2012 (http://www.asociacion-aeste.es/comun/documentacion/ircual.pdf).

Lewis, J. 2011. “Género, envejecimiento y el nuevo pacto social: la importancia de desarrollar un enfoque holístico de las políticas de cuidados.” Pp. 336-359 en El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, editado por C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Marbán, V. 2012. “Actores sociales y desarrollo de la Ley de Dependencia en España.” Revista Internacional de Sociología 70(2):375-398. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2010.06.29

Martín Palomo, T. 2010. “Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía.” Zerbitzuan 48:57-69.

Montserrat, J. 2006. “La Ley de dependencia: costes y financiación.” Documentación social 141:65-83.

Nancy, J. L. 2006. El intruso. Buenos Aires: Amorrortu.

Observatorio de la Discapacidad. 2008. “Publicados los primeros resultados sobre nueva encuesta de discapacidad “EDAD 2008”. Minusval Noviembre/Diciembre: 38-39. Consulta 21 de Mayo de 2012 (http://www.bsocial.gva.es/accesible/portal?docid=6887).

Observatorio de Personas Mayores. 2008. “Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores.” Boletín sobre el envejecimiento: Perfiles y Tendencias 35.

O'Connor, J. 1996 “From Women in the Welfare State to Gendering Welfare Regimes.” Current Sociolo-gy 44(2):1-130.

Orloff, A. S. 1993. “Gender and the social rights of citizenship: state policies and gender relations in comparative research.” American Sociological Review 58(3):303-328. http://dx.doi.org/10.2307/2095903

Pérez, A. 2006. Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: CES.

Peterson, E. y Bustelo, M. 2007. “Care Politics and invisible workers. The emergence of care and domestic work issues in Spanish policy debates.” Conferencia presentada en 4th ECPR General Conference. 6-8 Septiembre, Pisa, Italia.

Rodríguez Cabrero, G. 2007. “La protección social de la dependencia en España. Un modelo sui gene-ris de desarrollo de los derechos sociales.” Política y Sociedad 44: 69-85.

Rodríguez Cabrero, G. 2010. “El desarrollo de la política social de promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia en España (2007-2009).” Gestión y Análisis de Políticas Públicas 3:33-54.

Rodríguez Cabrero, G. 2011. “Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea.” Cuadernos de Relaciones Laborales 29:13-42. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.1

Rogero, J. 2010. “Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores.” Tesis doctoral, Departamento de Sociología I (Cambio Social), Universidad Complutense de Madrid.

SAAD-IMSERSO. 2012. Estadísticas del sistema para la autonomía y la Atención a la dependencia. Consulta 15 de Noviembre de 2012 (http://www.dependencia.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/im_063871.xls).

SIPOSO. 2008. Anotaciones a la LAAD. Madrid: Polibea. Londres.

Sainsbury, D. ed. 1994. Gendering Welfare States. Londres: Sage.

Torns, T. 2007. “El cuidado de la dependencia. Un trabajo de cuidado.” Revista Mientrastanto 103: 33-43.

Turner, V. 1997. The forest of symbols: aspects of Ndembu Ritual. Ithaca: Cornell University Press.

Weiss, G. y Wodak, R. 2008. Critical Discourse Analysis: Theory and Interdisciplinarity. Londres: Palgrave Macmillan.

Downloads

Published

2013-12-30

How to Cite

Serrano Pascual, A., Artiaga Leiras, A., & Dávila de León, M. C. (2013). Care Crisis, Dependency Act and Semantic Mix Up. Revista Internacional De Sociología, 71(3), 669–694. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.30

Issue

Section

Articles