El sistema de prestaciones por hijo a cargo en España

Autores/as

  • Sandra Obiol Francés Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.42

Palabras clave:

Política familiar, Régimen de bienestar, Exclusión, Protección económica a la infancia

Resumen


Las prestaciones por hijo a cargo constituyen en España la única prestación de carácter monetario, periódico y directo que se otorga a nivel estatal para contribuir a los gastos generados por la crianza y educación de los hijos/as. Este hecho convierte al sistema de prestaciones en una privilegiada atalaya para observar las complejas y dinámicas relaciones que se dan entre familia, Estado y mercado en la canalización del bienestar y, por consiguiente, en las dinámicas de inclusión/exclusión de este mismo bienestar. En este artículo se analiza la evolución del sistema español de prestaciones económicas dirigidas a los hijos desde su última gran reforma en 1990, con la intención de que su estudio nos ayude a dilucidar qué grado de compromiso adquiere el Estado respecto a la atención a la familia, en qué lugar sitúa el límite entre el ámbito público y el ámbito privado, y dónde se incluye, entre esta diferenciación de esferas, la asunción del coste de la crianza y la educación de los hijos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albi, E., y J.L. García (1999), Sistema fiscal español, Edición 1999-2000, vol. 1, Barcelona, Ariel.

Aguilar, M., Gaviria, M. y M. Laparra (1995), “La caña y el pez”, Estudio sobre los Salarios Sociales en las Comunidades Autónomas, 1989-1994, Madrid, Fundación FOESSA.

Barrios, G. (2001), “Prestaciones familiares por hijos a cargo”, Cuadernos de Aranzadi Social, 9. Elcano, Ed. Aranzadi.

Beck U. y E. Beck-Gernsheim (2003), La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidós.

Bradshaw, J. et al. (1993), Support for Children. A comparison of arrangements in fifteen countries, Londres, HSMO.

Bradshaw, J. (1997a), “Le partage du coût de l’enfant. Les transfers de revenus à caractère familial en Europe en 1996”, Futuribles, nº. 224, pp.69-83.

Bradshaw, J. (1997b), “Child Welfare in the United Kingdom: Rising Poverty, Falling Priorities for Children”, en A. Cornia y S. Danzinger (eds.), Child Poverty and Deprivation in the Industrialized Countries 1945-1995, Nueva York, Clarendon Press Oxford, pp.210-32.

Bradshaw, J. (2001), Poverty: the outcomes for children, Londres, Family Policy Studies Centre, Occasional Paper, 26.

Brullet, C. y S. Parella (2003), “Polítiques de serveis a les famílies: residualitat pública en un context cultural “familiarista”, en R. Gomà y J. Subirats (coords.), Govern i polítiques públiques a Catalunya (1980-2000), Vol1. Autonomia i Benestar, Barcelona, Universitat de Barcelona y Universitat Autònoma de Barcelona.

Cannan, C. (1999), “Children and Europe”, en J. Tunstill (ed.) Children and the State. Whose the problem?, London, Casse, pp.54-69.

Cantó, O. y M. Mercader (2001), “Youg people leaving home: the impact on poverty in Spain”, en A Bradbury; S.P. Jenkins y J. Micklewright (eds.), The Dynamics of Child Poverty in Industrialised Countries, Cambridge, Cambridge University Press, pp.215-65.

Danzinger, S., Danzinger, S., y J. Stern (1997), “The American Paradox”, en G. A. Cornia y S. Danzinger (eds.), Child Poverty and Deprivation in the Industrialized Countries 1945-1995, Nueva York, Clarendon Press Oxford, pp. 181-209.

European Comission (2002), Social Protection in the Member States and the European Economic Area.

Ferrera, M. (1995), “Los Estados del Bienestar del Sur en la Europa Social”, en S. Sarasa y L. Moreno, El Estado del Bienestar en la Europa del Sur, vol 7, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/ Instituto de Estudios Sociales Avanzados, pp. 85-111.

Flaquer, L. y E. Almeda (2001), “Individualización y divorcio en la Unión Europea”, ponencia presentada al VII Congreso Español de Sociología, “Convergencias y Divergencias en la Sociedad Global”, Salamanca, septiembre de 2001.

Flaquer, L.y C. Brullet (1999), “Política familiar a Catalunya: una primera aproximació”, en V. Navarro (coord.) Les desigualtats socials a Catalunya, Barcelona, Mediterrània, pp.75-191.

Flaquer, L. (2000a), Las políticas familiares en una perspectiva comparada, Barcelona, Fundación La Caixa.

Flaquer, L. (2000b), “Is there a Southern European model of family policy?”, en A. Pfenning y T. Bahle (eds.), Families and Family Policies in Europe, Comparative Perspectives, Franfurt a.m./ Nueva York, Peter Lang.

Gauthier, A. H. (1996b), The State and the Family. A comparative analysis of Family Policies in Industrialized Countries, Oxford, Clarendon Press.

Guillén, A. M. (1997), “Regímenes de bienestar y roles familiares: un análisis del caso español”, Papers. Revista de Sociologia. Producció i reproducció. nº 53, Bellaterra, Serveis de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp.45-63.

Iglesias De Ussel, J. y G. Meil (2001), La política familiar en España, Barcelona, Ariel.

Inglés, A. (dir.) (2000), El maltractament d’infants en Catalunya: Quants, Com, Per què, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Justícia, Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.

Instituto Nacional de la Seguridad Social (1983-1995), Memoria Estadística del Instituto Nacional de la Seguridad Social, de 1983 al 1995, Madrid, Secretaría General para la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe Estadístico del Instituto Nacional de Seguridad Social, de 1996 al 2002, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Jiménez, J., Oliva, A. y D. Saldaña (1996), Maltrato y protección a la infancia en España, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.

Kamerman, S. y A. Kahn (1997), “Investing in Children: Government Expenditures for Children and their Families in Western Industrialized Countries”, en G. A. Cornia y S. Danzinger (eds.), Child Poverty and Deprivation in the Industrialized Countries 1945-1995, Nueva York, Clarendon Press Oxford.

López López, M.T. (1996), La protección social a la familia en España y en los demás estados miembros de la Unión Europea, Madrid, Fundación BBV.

Math, A. (1995), “Selectivité ou universalité? La question de la mise sous condition de ressources des allocations familiales”, Revue Belge de Securité Sociale, Vol. 37, nº 1, pp. 117-175.

Meil, G. (1992), “Política familiar: contenido y significado”, Revista Internacional de Sociología. nº 1,Tercera época, pp.173-91.

Mercader, M. (2002), “El coixí familiar: una peça clau contra la pobresa i l’exclusió social a Catalunya”, en Flaquer, L. (coord.), Informe sobre la situació de la família a Catalunya. Un intent de diagnòstic, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Benestar Social, pp.76-90.

Mingione, E. (2000), “Modello sud europeo di Welfare, forme di povertà e politiche contro l’esclusione sociale”, Sociologia e polítiche sociali, nº 1, 3er año. pp. 87-112.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2002), Anuario de Estadísticas Laborales, on line: http://www.mtas.es/estadisticas/ANUARIO2002/PRF/Index.htm

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2004), Libro Blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España.

Naldini, M. (2000), “Family allowances in Italy and Spain: Long ways to reform”, en A. Pfenning y T. Bahle (eds.), Families and Family Policies in Europe. Comparative Perspectives, Franfurt a.m./ Nueva York, Peter Lang, pp.70-89.

Naldini, M. (2003), The Family in the Mediterranean States, Londres y Portland, Frank Cass.

Saraceno, C. (1995), “Familismo ambivalente y clientelismo categórico en el Estado de Bienestar italiano”, en S. Sarasa y L. Moreno (comp.), El Estado del Bienestar en la Europa del Sur, vol 7, Madrid, CSIC, pp. 261-88.

Saraceno, C. (2002), “Introduction: exploring social assistance dynamics”, en C. Saraceno (ed.) Social Assistance Dynamics in Europe. National and Local Poverty Regimes, Bristol, The Policy Press, pp. 1-34.

Tezanos, J. (1998), Tendencias en exclusión social en las sociedades tecnológicas. El caso español, Madrid, Sistema.

Valiente, C. (1996), “Olvidando el pasado: la política familiar en España (1975-1996)”, GAPP, nº 5-6, pp.151-62.

Valiente, C. (1997), “Las políticas de cuidado de los niños a nivel nacional en España (1975-1996)”, Papers, Revista de Sociologia. Producció i reproducció, nº 53, pp. 101-136.

Vilà, A. (1990), “Familia y política familiar en España”, Revista de servicios sociales y política social, nº 18, pp. 14-32.

Descargas

Publicado

2006-04-30

Cómo citar

Obiol Francés, S. (2006). El sistema de prestaciones por hijo a cargo en España. Revista Internacional De Sociología, 64(43), 95–117. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.42

Número

Sección

Artículos