Propuesta metodológica para la construcción de indicadores sintéticos de igualdad de género. El caso del medio rural de Castilla y León

Autores/as

  • Margarita Rico Universidad de Valladolid
  • José Antonio Gómez-Limón Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2009.04.27

Palabras clave:

Análisis cuantitativo, Brecha de género, Castilla y León, Mujer rural

Resumen


La desigualdad socioeconómica por razón de género constituye un problema multidimensional difícil de cuantificar en su globalidad. La utilización de indicadores sintéticos puede ayudar a resumir e interpretar el conjunto de información de que se disponga al respecto, así como evaluar las disparidades en la situación de mujeres y hombres desde un punto de vista estático y también dinámico. Dicha utilidad se magnifi ca para el estudio de las diferencias por sexo en los espacios rurales, dadas las especiales carencias con las que se enfrentan las mujeres que allí residen. Por todo ello, el objetivo de este trabajo consiste en desarrollar una metodología para construir indicadores sintéticos de igualdad de género que cuantifiquen de forma agregada la existencia de asimetría de género en territorios heterogéneos. Con el fin de validar esta propuesta metodológica, se ha realizado una aplicación empírica de los indicadores sintéticos planteados para la Comunidad Autónoma de Castilla y León, comparando el desempeño de estos índices en distintos tipos de hábitats: rural, intermedio y urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). 1996. Guide to gender sensitive indicators. Quebec. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional.

Aguarón, J. y J. M. Moreno-Jiménez. 2000. “Stability intervals in the analytic hierarchy process.” European Journal of Operational Research 125:114-133.

Álvaro, M. 1994. “Marco general para la creación y puesta en marcha de un sistema de indicadores sobre la igualdad de oportunidades de las mujeres.” Pp. 19-21, en Propuesta de un sistema de indicadores sociales de igualdad entre géneros, coordinado por M. Álvaro. Madrid: Instituto de la Mujer.

Bericat, E. y E. Sánchez. 2008. Balance de la desigualdad de género en España. Un sistema de indicadores sociales. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Boserup, E. 1970. Women’s Role in Economic Development. Nueva York: St. Martin’s Press.

Calatrava, J. 2002. “Mujer y desarrollo rural en la globalización: de los proyectos asistenciales a la planificación de género.” Información Comercial Española 803:73-90.

Camarero, L., coord. 2006. El trabajo desvelado. Trayectorias ocupacionales de las mujeres rurales en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Camarero, L. y R. Sampedro. 2008. “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 124: 73-105. doi:10.2307/40184907

Cànoves, G.; M. D. García Ramón y M. Solsona. 1989. “Mujeres agricultoras, esposas agricultoras: un trabajo invisible en las explotaciones familiares.” Revista de Estudios Agro-Sociales 147: 45-69.

Castañeda, I.; M. E. Astraín; V. Martínez y L. Artiles. 1999. “Indicador sintético para medir diferencias de género.” Revista Cubana de Salud Pública 25:54-63.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 2006. Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género. Santiago de Chile: CEPAL LC/R.2136.

Colectivo Ioé. 2008. Barómetro social de España. Madrid: Colectivo Ioé.

Comisión Europea. 2006. Plan de Trabajo para la Igualdad entre las mujeres y los hombres. (2006-2010). COM(2006) 92 final.

Consejo Económico y Social de Castilla y León (Cescyl). 2004. Las mujeres en el medio rural de Castilla y León. Valladolid: Cescyl.

Cruz, F. 2006. Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Dávila, M. 2004. Indicadores de género: guía práctica. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Díaz Méndez, C. 2006. “Cambios generacionales en las estrategias de inserción sociolaboral de las jóvenes rurales.” Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 211:307-337.

Easley, R. F.; J. S. Valacich y M. A. Venkataramanan. 2000. “Capturing group preferences in a multicriteria decision.” European Journal of Operational Research 125:73-83. doi:10.1016/S0377-2217(99)00196-4

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2001. Gender sensitive indicators: A key tool for gender mainstreaming. Rome: Women in Development Service (SDWW), Women and Population Division.

Forman, E. y K. Peniwati. 1998. “Aggregating individual judgments and priorities with the Analytic Hierarchy Process.” European Journal of Operational Research 108:165-169. doi:10.1016/S0377-2217(97)00244-0

Fuente, G. De la. 1987. “Las jóvenes rurales en la encrucijada del cambio (el caso castellano).” Agricultura y Sociedad 42:47-71.

García Bartolomé, J. M. 1990. La mujer agricultora ante el futuro del mundo rural. Tesis Doctoral, Departamento de Estructura Social, Universidad Complutense. Madrid.

García Ferrando, M. 1977. Mujer y sociedad rural. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

García Ramón, M. D. y M. Baylina, comps. 2000. El nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural. Barcelona: Oikos-tau.

García Sanz, B. 1998. La sociedad rural de Castilla y León ante el próximo siglo. Valladolid: Junta de Castilla y León.

García Sanz, B. 2004. La mujer rural ante el reto de la modernización de la sociedad rural. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Junta de Castilla y León. 2007. IV Plan de Igualdad entre mujeres y hombres 2007-2011. Valladolid: Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.

Jütting, J. P.; C. Morrisson; J. Dayton-Johnson y D. Drechsler. 2006. Measuring gender (in)equality: introducting the gender, institutions and development data base. Paris: DEV/DOC(2006)01. OECD.

Langreo, A. e I. Benito. 2005. “La mujer en la agricultura y en el medio rural.” Pp 104-128 en Agricultura Familiar en España 2005. Madrid: Fundación de Estudios Rurales. Instituto de la Mujer. 1995. Carta para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres en el Ámbito Rural. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. 1999. Mujeres y sociedad rural. Entre la inercia y la ruptura. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2007. Plan de igualdad entre mujeres y hombres en el medio rural. Madrid: Dirección General de Desarrollo Rural.

Ministerio de Igualdad. 2007. Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011. Madrid.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1984. Improving concepts and methods for statistics and indicators on on the situation of women. New York: Department of International Economic and Social Affairs.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1995. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing Nueva York: A/CONF.177/20/Rev.1. ONU.

Organization for Economic Co-operation and Development & Joint Research Centre (OECD-JRC). 2008. Handbook on constructing composite indicators. Methodology and user guide. Paris: OECD.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2007. Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. Nueva York: PNUD.

Rico, M. 2006. La contribución económica de la mujer al desarrollo del medio rural de Castilla y León. Un análisis aplicado al turismo rural. Tesis Doctoral, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid: Valladolid.

Rico, M. y J. A. Gómez-Limón. 2008. “Sociedad y desarrollo rural en Castilla y León: un estudio de opinión pública.” Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 48:199-223.

Saaty, T. L. 1980. The Analytic Hierarchy Process. Nueva York: McGraw-Hill.

Sabaté, A. 1989. Las mujeres en el medio rural. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Sampedro, R. 1996. Género y ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Sancho, J. y D. Reinoso. 2003. “Población y doblamiento rural de España: un primer análisis a la luz del Censo 2001.” Serie Geográfica 11:163-176.

Social Watch. 2009. Índice de Equidad de Género 2008. Montevideo: Instituto del Tercer Mundo. Consultado 8 de marzo de 2009 (http://www.socialwatch.org/es/node/11566).

United Nations Economic Commision for Africa (Uneca). 2004. The African Gender and Economic Index, Addis Ababa: Uneca.

Vera, A. y J. Rivera, J. 1999. Contribución invisible de las mujeres a la economía: el caso específico del mundo rural. Madrid: Instituto de la Mujer.

Vicente-Mazariegos, J. I., coord. 1993. La situación de la mujer en la agricultura. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

World Economic Forum. 2008. The Global Gender Gap Report 2008. Geneva: World Economic Forum.

Descargas

Publicado

2011-04-30

Cómo citar

Rico, M., & Gómez-Limón, J. A. (2011). Propuesta metodológica para la construcción de indicadores sintéticos de igualdad de género. El caso del medio rural de Castilla y León. Revista Internacional De Sociología, 69(1), 253–286. https://doi.org/10.3989/ris.2009.04.27

Número

Sección

Artículos