Foreign women in Spanish prisons. The situation in Andalusia
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.15Keywords:
Female Crime, Immigrant Inmates, Nacionality, Spanish Penitentiary SystemAbstract
The Spanish penal system has undergone deep changes since the 1980’s. Important aspects of this process have been both the notable increase in the female prison population —Spain now has the highest number of female prisoners in Europe— and the presence of foreigners, highlighting the progressive increase in women immigrants from a variety of countries. This paper shows the sociological profile of imprisoned women for Spain in general, and Andalusia in particular; establishes their criminal profile, and analyses prison life from a perspective which recognises the specificity of gender and nationality. We have centred our field work on the prisons of Huelva, Algeciras (Cádiz) and Alhaurín de la Torre (Málaga). We carried out in-depth interviews with professionals and foreign female inmates. With this in mind, we highlight the relevance of the field work carried out, held inside the prisons, in women’s units.
Downloads
References
Castillo, J. y M. Ruiz. 2007. “Un reto educativo en el siglo XXI: la educación de delincuentes dentro del ámbito penitenciario. Una perspectiva de género” Revista de Educación 9: 301-315.
Quintero, G. Morales, F. Prats, J.M. Tamarit, J.M., y García, R. 1999. Código Penal. Pamplona: Aranzadi. Constitución Española. Texto íntegro. 1993. Biblioteca de legislación. Serie menor. Madrid: Civitas.
Defensor del Pueblo Andaluz. 2006. Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía, Informe Especial al Parlamento Andaluz. Sevilla: Junta de Andalucía.
Díez, J. L. 2006. “Algunos rasgos de la delincuencia en España a comienzos del siglo XXI” Revista Española de investigación criminológica 4: 1-19. www.criminologia.net. Consultado el 21 de mayo de 2009.
Dirección General de Instituciones Penitenciarias. 2004. Informe General 2003. Madrid: Ministerio del Interior.
Dirección General de Instituciones Penitenciarias. 2005. Informe General 2004. Madrid: Ministerio del Interior.
Dirección General de Instituciones Penitenciarias. 2006. Informe General 2005. Madrid: Ministerio del Interior.
Dirección General de Instituciones Penitenciarias. 2008. Informe General 2006. Madrid: Ministerio del Interior.
García, E. 2001. Inmigración y delincuencia en España: análisis criminológico. Valencia: Tirant lo blanch.
García, E y F. Pérez. 2006. Análisis de la delincuencia en Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía.
García, M. 1979. Sobre el método. Problemas de investigación empírica en Sociología. Madrid: CIS.
Garrido, L. 1989. “Los permisos penitenciarios.” Revista de Estudios Penitenciarios 1: 85-97.
Gibbons, A. 1998. “Ladies’ Lace-Making and Imprisonment.” Visual Sociology 13: 91-103.
Goffman, E. 1968. Asylums. Harmondsworth: Penguim.
Halford, S. and C. Knowles. 2005. “More than Words: Some Reflections on Working Visually.” Sociological Research Online 10. Consultado el http://www.socresonline.org.uk/10/1/knowleshalford.html.
Instituto Nacional de Estadística. 2006. Anuario Estadístico de España 2006. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
Dirección General de Instituciones Penitenciarias. 2001. I 14/2001 TGP. Madrid: Ministerio de Interior.
Dirección General de Instituciones Penitenciarias. 2005. I 18/2005 TGP. Madrid: Ministerio del Interior.
España. 2000.”Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social”. Boletín Oficial del Estado 010:1139-1150, 12 de enero del 2000.
Ministerio del Interior (España) – Instituciones Penitenciarias:. http://www.mir.es/INSTPEN/. Consultado el 20 de octubre de 2008.
Miranda, M. J. 1997. “Mujeres en prisión.” Revista 8 de marzo 27: 19-21.
Miranda, M. J. y R. Barberet. 1998. Análisis de la eficacia y adecuación de la política penitenciaria a las necesidades y demandas de las mujeres presas. Barcelona: Mimeo.
Ortí, A. 1986. “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión en grupo”. Pp. 178-193 en El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación Social, compilado por García, Alvira e Ibáñez. Madrid: Alianza.
Oso, L. 1998. La inmigración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
España. 2005. “Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social”. Boletín Oficial del Estado 006:485-539,7 de enero del 2005.
España. 2001.“Real Decreto 864/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social reformada por Ley Orgánica 8/2000”.Boletín Oficial del Estado 174:26552-26603, 21 de julio del 2001
España .1996. “Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario.” Boletín Oficial del Estado 40: 5380-5435,15 de Febrero 1996
Ribas, N., I. Almeda y E. Bodelón. 2005. Rastreando lo invisible. Mujeres extranjeras en las cárceles. Barcelona: Anthropos.
Ribas, N., E. Almeda y E. Bodelón. 2002. “La criminalización femenina de la inmigración: resultados de una investigación”. Pp. 45-78, en La inmigración en España: contextos y alternativas, vol. II, Actas del III Congreso sobre la Inmigración en España (Ponencias), editado por García, F. J. y C. Muriel. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.
Surt, Sacro, CGIL . 1999. De la prisión a la inserción. Intercambio de experiencias de inserción sociolaboral de las personas (ex) presas. Barcelona: Dirección General V (Ocupación, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales) .
Tellez, A. 1998. Seguridad y disciplina penitenciaria. Madrid: Edisofler.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.