¿Son diferentes las uniones consensuales y los matrimonios?. Comparación de los censos españoles de población de 1991 y 2001
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2007.i48.68Palabras clave:
Censos, Cohabitación, España, Juventud, ParejaResumen
La pregunta que se plantea en este artículo es si existe en España una distinción entre las parejas jóvenes que se encuentran conviviendo en unión consensual y aquéllas que lo hacen legalmente casadas (variable dicotómica). Las fuentes de datos utilizadas son los censos de población de 1991 y de 2001. Se analiza el rango de edades 20-39 años. Se utiliza como técnica estadística la regresión logística. Se calcula un modelo por separado entre los sexos y para cada uno de los momentos temporales analizados. En conclusión, se observa que la cohabitación tiene unas características muy diferentes al matrimonio, pues los cohabitantes tienen menos hijos, son más jóvenes, presentan mayor distancia de edad entre miembros de la pareja, residen en mayor medida en una vivienda de alquiler, siguen en mayor medida un modelo en que sólo la mujer trabaja o no trabaja ninguno de los miembros de la pareja, tienen mayor nivel de instrucción y presentan una mayor heterogeneidad.
Descargas
Citas
Alberdi, I., LL. Flaquer y J. Iglesias de Ussel (1994), Parejas y matrimonios. Actitudes, comportamientos y experiencias, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
Baizán, P., F. Michielin y F. Billari (2002), “Political economy and lifecourse patterns: the heterogeneity of occupational, family and household trajectories of young Spaniards”, Demographic Research, nº. 6, article 8, pp. 189-240.
Baizán, P., A. Aassve y F. Billari (2003), “Cohabitation, Marriage and First Birth: The interrelationship of Family Formation Events in Spain”, European Journal of Population, nº 19, pp. 147-169. doi:10.1023/A:1023343001627
Delgado, M. (1993), “Cambios recientes en el proceso de formación de la familia”, Revista Española de Investigaciones sociológicas, nº 64, pp. 123-153.
Delgado, M. (2002), “La fecundidad en España a fines del siglo XX”, Sistema, nº 175-6, pp. 87-112.
Durán, M. A. (2000) (dir), La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas, Madrid, Instituto de la Mujer, colección Estudios, nº 63.
Esteve, A. y C. Cortina (2005), “Homogamia educativa en la España contemporánea: pautas y tendencias”, Papers de demografia, nº 257.
Jovell (1995), Análisis de regresión logística, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Meil, G. (1997), “La participación masculina en el cuidado de los hijos en la nueva familia urbana española”, Papers, núm. 53, pp. 77-99.
Meil, G. (1999), La postmodernización de la familia española, Madrid, Acento.
Meil, G. (2003), Las uniones de hecho en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI.
Menacho, T. (2002), Los tipos de estandarización en demografía. Aplicación al estudio de las diferencias regionales de la actividad y desempleo en España, 1990-2000, Memoria de investigación de tercer ciclo, Departament de Geografía, Universitat Autònoma de Barcelona, mimeo.
Miret, P. y A. Cabré (2005), “Pautas recientes en la formación familiar en España: Constitución de la pareja y fecundidad”, Papeles de Economía Española, nº 104, pp 17-36.
Roussel, L. (1989), La famille incertaine, París, Odele Jacob.
Toharia, L. (2004), “Estructura demográfica y actividades de las personas”, en Leal, J. (coordinador), Informe sobre la situación demográfica en España, Madrid, Fundación Abril Martorell.
Van de Kaa, D. (1987), “Europe’s Second Demographic Transition”, Population Bulletin, vol. 42, nº 1, Population Reference Bureau, Washington.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.