Sociología del parto. Conflictos asistenciales en el marco del "paradigma tecnocrático’”
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.1.025Palabras clave:
Experiencias maternales, Parto hospitalario, Parto intervencionista, Parto medicalizadoResumen
El objetivo del artículo ha sido explorar, desde la óptica de las propias parturientas, los posibles conflictos surgidos entre las necesidades maternas y las rutinas médicas propias del parto hospitalario e intervencionista. La metodología elegida ha sido la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas, cuyos resultados muestran fundamentalmente tres tipos de tensiones asistenciales: la interacción asimétrica, la subordinación tecnológica y la asunción de praxis de “abuso institucional”. La conclusión final ha sido que estamos ante un ritual medicalizado impregnado de vivencias de obediencia pasiva, en el que el miedo al peligro siembra la desconfianza corporal, a la vez que la voluntad de la mujer es moldeada por los expertos. Realidad que las parturientas asumen como inevitable, e incluso demandan, como consecuencia de la seguridad que les aporta el control biotecnológico, una vez asumidos los discursos clínicos que representan al parto como un proceso patológico y de riesgo.
Descargas
Citas
Amato, A. C. 2007. "El cuerpo glorioso, entre representación y experimentación". Pp. 63-80 en Biotecnología y Posthumanismo, coordinado por J. Ballesteros y E. Fernández. Navarra: Aranzadi.
Ballesteros, J. 2007. "Biotecnología, Biolítica y Posthumanismo". Pp. 21-46 en Biotecnología y Posthumanismo, coordinado por J. Ballesteros y E. Fernández. Navarra: Aranzadi.
Baroni, F., L. Vilela y F. Scorsolini. 2013. "Significados da gravidez e da maternidade: discursos de primíparas e multíparas". Psicología: teoría e prática 15:19-34.
Beck, U. 1999. Word Risk Society. Stafford: Polity Press.
Bertaux, D. e I. Bertaux. 1993. "Historias de vida del oficio de panadero". Pp. 231-250 en La historia oral: Métodos y experiencias, compilado por J. M Marinas y C. Santamaría. Madrid: Debate. PMCid:PMC1061289
Bezerra, M. G. y M. V. Cardoso. 2005. "Factores que interfieren en el comportamiento de las parturientas: enfoque en la etnoenfermería". Rev. Bras. Enferm 58:698-702. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-71672005000600013 PMid:16689504
Blázquez, M. L. 2009. "Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la Comunidad de Madrid". Tesis Doctoral, Universidad d Rovira i Virgili, Tarragona.
Bodoque, Y. 1996. "Discursos y prácticas sobre sexualidad y reproducción". Tesis doctoral, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.
Borrell, C. 2004. "Desigualdades en salud según la clase social en las mujeres. ¿Cómo influye el tipo de medida de la clase social?". Gaceta Sanitaria 18:75-82. http://dx.doi.org/10.1157/13061997 http://dx.doi.org/10.1157/13061997
Bourdieu, P. 1994. Por una sociología reflexiva. Barcelona: Herder.
Bravo, P., C. Uribe y C. Contreras. 2008. "El cuidado percibido durante el proceso de parto: una mirada desde las madres". Rev. Chil. Obstet, ginecol 73:179-184. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262008000300007
Campbell, R. and A. Macfarlane. 1987. Where to be born?. Oxford: Nacional Perinatology Epidemiology Unit.
Castro, A. y A. Mu-oz. 1999. "Experiencia de primíparas en su trabajo de parto: Maternidad del Hospital Dr. Sotero del Río". Tesis para optar al título de enfermera matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Comelles, J. M.ª. 1996. "Fe, carisma y milagros. El poder de curar y la sacralización de la práctica médica contemporánea". Pp. 301-336 en Creer y curar: la medicina popular, editado por José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra. Granada: Biblioteca de Etnología Diputación Provincial de Granada. PMid:19245455
Cunha, C. y C. L. Ojeda. 2006. "Enfermería y apoyo emocional: la perspectiva de la parturienta". Revista de Psicología de la Universidad de Chile 1:55-71.
Davis-Floyd, R. 2001. The technocratic, humanistic, and holistic paradigms of child-birth. International Journal of Gynecology & Obstetrics 75:5-23. http://dx.doi.org/10.1016/S0020-7292(01)00510-0
Duden, B. 1996. "El concepto de vida: un ídolo moderno y una amenaza para las mujeres embarazadas". Douda 11:79-96.
Esteban, M. L. 1992. "Actitudes y percepciones de las mujeres respecto a su salud reproductiva y sexual. Necesidades de salud percibidas por las mujeres y respuesta del sistema sanitario." Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.
Esteban, M. L. 2001. "El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud". Pp. 25-51 en Perspectivas de género en salud, compilado por Miqueo et al. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Minerva.
Federación de Asociaciones de Matronas de Espa-a, FAME. 2008. Documento de iniciativa a favor del parto normal. Madrid: Autor.
Fernández, E. 2007. "Crítica filosófica del posthumanismo: Gabriel Marcel". Pp. 81-108 en Biotecnología y Posthumanismo, coordinado por J. Ballesteros y E. Fernández. Navarra: Aranzadi.
Ferrer, U. 2007. "Posthumanismo y dignidad de la especie humana". Pp. 153-170 en Biotecnología y Posthumanismo, coordinado por J. Ballesteros y E. Fernández. Navarra: Aranzadi.
Foucault, M. 1990. La vida de los hombres infames. Madrid: La Piqueta. PMCid:PMC171908
Ginsburg, F. y R. Rapp. 1995. Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction. Berkeley: University of California Press.
Goberna, J, A. Palacio y M. R. Banús. 2008. "Tecnología y humanización en la asistencia al nacimiento. La percepción de las mujeres". Matronas Prof. 9:5-10.
Grele, R. J. 1991. "La historia y sus lenguajes en la entrevista oral, quién contesta a las preguntas de quién y por qué". Historia y Fuente oral 5:106- 127.
Gutman, L. 2006. La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Barcelona: Editorial del Nuevo Extremo. RBA. Integral.
Habermans, J. 2002. El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesis liberal?. Barcelona: Paidós.
Hernández Garre, J. M. 2011. "El parto hospitalario e intervencionista. Una construcción social de la maternidad". Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, Murcia.
Hodnett, E. D, S. Gates, G. J. Hofmeyr, C. Sakala and J. Weston. 2011. "Continuous support for women during childbirth". Cochrane Database of Systematic Review, Issue 3. Art. No.: CD003766. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD003766.pub3
Ibá-ez, J. 1979. "Interpretación y análisis del discurso". Pp. 333-351 en Más allá de la sociología. El grupo de discusión, técnica y crítica, editado por Ibá-ez, J. Madrid: Siglo XXI.
Imaz, E. 2002. "Tres lecturas del cuerpo materno: antojos, anemias y ecografías". Paper presentado en el IX Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Espa-ol, 4-7 de septiembre, Barcelona. PMid:12202022
Imaz, E. 2008. "Mujeres gestantes, madres en gestación. Representaciones, modelos y experiencias en el tránsito a la maternidad de las mujeres vascas contemporáneas". Tesis doctoral, País Vasco, Universidad del País Vasco.
Joaquim, T. 1983. Dar à luz. Ensaio sobre as práticas e crenças de gravidez, parto e pós-parto em Portugal. Lisboa: Publicaçoes Dom Quixote. PMid:6834454
Jociles, M.ª I. 2005. "El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibá-ez". Revista de Antropología 7:1-25.
Jordan, B. 1993. Birth in four cultures. A Crosscultural Investigation of Childbirth in Yucatan, Holland, Sweden and the United States. Montreal: Eden Press Women's Publications.
Juan, M. 1991. "Crear el nacimiento: la medicalización de los conflictos en la reproducción". Revista Espa-ola de Investigaciones Sociológicas 53:29-51. http://dx.doi.org/10.2307/40183575
Luque, M. A. y M. I. Oliver. 2005. "Diferencias culturales en la percepción y vivencia del parto: el caso de las mujeres inmigradas". A-o XIV 48-49:9-13.
Maroto, G; E. Casta-o, M. M. García, N. Hidalgo e I. Mateo. 2009. "Paternidad y servicios de salud. Estudio cualitativo de las experiencias y expectativas de los hombres hacia la atención sanitaria del embarazo, parto y posparto de sus parejas". Rev. Esp. Salud Publica 83:267-278. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272009000200010
Mauss, M. 1966. Sociologie et anthropologie. París: PUF.
Martin, E. 1987. The Woman in the Body. Boston: Beacon Press.
McClain, C. 1975. "Ethno–obstetrics in Ajijic". Anthropological Quarterly 48:38-56. http:// dx.doi.org/10.2307/3316856 http://dx.doi.org/10.2307/3316856
Menéndez, E. L. 2000. "Factores culturales. De las definiciones a los usos específicos". Pp. 163- 188 en Medicina y Cultura. Estudios entre la Antropología y la Medicina, editado por Perdiguero y Comelles. Barcelona: Bellaterra.
Menéndez, E. L. 2002. La parte negada de la cultura. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Menéndez, E. L. y R. di Pardo. 1996. De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención primaria y proceso de alcoholización. México: Casa Chata.
Merighi, M. A, G. M. Carvalho y V. P. Suletroni. 2007. "El proceso del parto y nacimiento: visión de las mujeres con convenio de salud en la perspectiva de la fenomenología social". Acta Paul. Enferm 20:434-440.
(De) Miguel, J. 1979. El mito de la inmaculada concepción. Barcelona: Anagrama.
Ministerio de Sanidad y Política Social, MSPS. 2010a. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Madrid: Autor.
Ministerio de Sanidad y Política Social, MSPS. 2010b. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Madrid: Autor.
Montes, M.ª J. 2007. "Las culturas del nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos". Tesis doctoral, Univesitat Rovira i Virgili, Tarragona.
Narotzky, S. 1995. Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales. Volumen 14, Monografías. Madrid: Editorial CSIC.
Oakley, A. 1984. The captured Womb: a history of the Medical Care of Pregnant Women. Oxford: Basil Bernstein.
Odent, M. 1990. El bebé es un mamífero. Madrid: Mandala.
Odent, M. 2011. El nacimiento en la era de plástico. Tenerife: Ob Stare.
Olsen, O. 1997. "Meta-analysis of the safety of Home Birth". Birth; Issues in perinatal care 24:4-13. http://dx.doi.org/10.1111/j.1523-536X.1997.tb00330.x
Organización Mundial de la Salud, OMS. 1985. Declaración de Fortaleza. Tecnología apropiada para el parto. Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud, OMS. 1996. Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Ginebra: Autor.
Ortiz, T. 2006. Medicina, historia y género, 130 a-os de investigación feminista. Oviedo: KRK.
Osorio, R. M. 2001. Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México: CIESAS, INAH, INI.
Pizzini, F. 1981. "Il parto in ospedale: tragitto della donna e rituali dell'istituciones". Pp. 129-147, en Sulla scena del parto: luoghi, figure, pratiche, coordinado por F. Pizzini. Milano: Franco Angeli Editore. PMid:7333805
Press, N., C. Browner, D. Tran, C. Morton and B. Le Master. 1996. "Provisional normality and perfect babies: pregnant women's attitudes towards disability in the context of the prenatal testing". Pp. 46-65 in Reproducing Reproduction, edited by S. Franklin y H. Ragone. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Romaní, O. 1992. "Marginación y drogodependencias. Reflexiones en torno a un caso de investigación". Pp. 259-281 en Marginación e inserción. Los nuevos retos de las políticas sociales, compilado por S. Franklin y H. Ragone. Madrid: Eudymión.
Saraceni, G. 2007. "El cuerpo del delito. Reflexiones jurídico-filosóficas sobre el posthumanismo". Pp. 139-152 en Biotecnología y Posthumanismo, coordinado por J. Ballesteros y E. Fernández. Navarra: Aranzadi.
Schwarz, P. 2008. "Las lesbianas frente al dilema de la maternidad". Pp. 193-214 en Todo sexo es político, coordinado por M. Pecheny, C. Figari y D. Jones. Buenos Aires: Del Zorzal.
Sociedad Espa-ola de Ginecología y Obstetricia, SEGO. 2008a. Recomendaciones sobre la asistencia al parto normal. Madrid: Autor.
Sociedad Espa-ola de Ginecología y Obstetricia, SEGO. 2008b. Riesgos clínicos-laborales y embarazo. Madrid: Autor.
Stoller, N. 1974. Forced labor: maternity care in the United States. Oxford: Pergamon Studies in Critical Sociology.
Suárez, S. y M. Puertas. 2008. "Vivencias de la mujer embarazada con hipertensión arterial". Biblioteca Las Casas 4:1-6.
Taussing, M. 1995. Un gigante en convulsiones. El mundo humano como un sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa.
Taylor, S. J. y R. Bogdan. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Tew, M. 1985. "Place of birth and perinatal mortality". J R Coll Gen Pract 35: 390-394. PMid:4020758 PMCid:PMC1960231
Viola, F. 2007. "La defensa de la persona humana en la era tecnológica". Pp. 47-62 en Biotecnología y Post-humanismo, coordinado por J. Ballesteros y E. Fernández. Navarra: Aranzadi.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.