Cómo la multimodalidad configura la decisión creativa en danza
DOI:
https://doi.org/10.3989/RIS.2013.04.04Palabras clave:
Análisis de Redes Sociales, Creatividad, Danza, ELAN, Interacción, MultimodalidadResumen
La toma de decisión creativa es un acto individual. El cuerpo de la bailarina es un instrumento para la exploración de las imágenes del coreógrafo. Al igual que en otros campos artísticos, como la industria cinematográfica, la creación en danza se basa en un dualismo cognitivo. Se considera al coreógrafo como el tomador de decisiones creativo, mientras que el bailarín se objetiva. En este artículo, afirmamos que los productos de la creatividad son modificaciones pequeñas pero cruciales de etapas transitorias de un ensayo de baile. Por un lado, se analiza una compañía de danza como un sistema cognitivo distribuido. A través del análisis de una etnografía audiovisual y cognitiva con ELAN encontramos diferencias en los patrones de toma de decisions. El coreógrafo se comunica con diversas modalidades, que llevan información específica, tanto de tipo físico como simbólico. Por otra parte, realizamos un Análisis de Redes Sociales con UCINET como una innovación metodológica. Así formalizamos los datos recogidos en los ensayos observados. En definitiva, la elección de las modalidades en la instrucción coreográfica da forma a la producción de movimiento, que se basa en díadas, tríadas y otras formas de interacción creativa.
Descargas
Citas
Alac, M. 2005. "From Trash to Treasure: Learning About Brain Images Through Multimodality". Semiotica 156: 177-202.
Barab, S., Hay, K. and Yamagata-Lynch, L. 2001. "Constructing Networks of Action-Relevant Episodes: An In Situ Research Methodology". The Journal of the Learning Sciences 10: 63-112. http://dx.doi.org/10.1207/S15327809JLS10-1-2_5
Becker, H. 1999. Propos sur l'art. Paris: L'Harmattan.
Bourdieu, P. 1998. Les regles de l'art. Paris: Seuil.
Breiger, R. L. 2000. "Control social y redes sociales: un modelo a partir de G. Simmel". Política y Sociedad 33: 57-72.
Buscatto, M. 2008. "L'art et la maniere : ethnographies du travail artistiques". Ethnologie française 38-1: 5-13.
Carter, A. 1998. The Routledge Dance Studies Reader. New York: Routledge.
Cicourel, A. 1974. Cognitive Sociology. New York: The Free Press.
Faulkner, R. and Becker, H. 2009. "Do You Know...?" The Jazz Repertoire in Action. Chicago: University of Chicago Press. http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226239224.001.0001
Faure, S. 2003. "Le Pouvoir de se raconter". Sociologie et societies 35(2): 213-31. http://dx.doi.org/10.7202/008532ar
Ferrand, M., Imbert, F. and Marry, C. 1999. Excellence Scolaire: Une affaire de famille. Le cas des normaliennes et normaliens scientifiques. Paris: L'Harmattan.
Feyerabend, P. 1987. "Creativity - A Dangerous Myth". Critical Inquiry 13 (4): 700-711. http://dx.doi.org/10.1086/448417
Hollan, J, Hutchins, E. and Kirsh, D. 2000. "Distributed Cognition: Towards a New Foundation for Human-Computer Interaction Research". ACM Transactions On Computer-Human Interaction 7(2): 174-196. http://dx.doi.org/10.1145/353485.353487
Kirsh, D. Muntanyola, D., Lew, A., Jao, J. and Sugihara, M. 2009. "Choreographic methods for creating novel, high quality dance". Pp. 188-195 in Design and Semantics of Form and Movement 2009 Conference Proceedings. Taipei: Taiwan University.
Knorr-Cetina, K. 1999. Epistemic Cultures. Cambridge: Harvard University Press.
Hutchins, E. 2005. "Material Anchors for Conceptual Blends." Journal of Pragmatics 37:10-20. http://dx.doi.org/10.1016/j.pragma.2004.06.008
Lozares, C. 2003. "Valores, campos y capitales sociales". REDES, 4, 2. http://revista-redes.rediris.es/
Menger, P. M. 2002. Portrait de l'artiste en tant que travailleur. Paris: Seuil.
Moreno, J.L. 1953. Who Shall Survive? New York: Beacon House.
Morgenroth, J. 2004. Speaking of Dance. New York: Routledge.
Muntanyola, D. 2011. "Los músicos y el coreógrafo: opiniones cruzadas en danza". Scherzo, 268: 24-29, Noviembre.
Muntanyola, D. 2009. "Coreographing Duets: Gender Differences in Dance Rehearsals". E-pisteme 3 (2) http://research.ncl.ac.uk/e-pisteme/
Muntanyola, D. 2010a. "Conocimiento experto y etnografía audiovisual: una propuesta teórico-metodológica." EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 20:109-133. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.20.2010.2042
Muntanyola, D. 2010b. "Danza y cognición: el proceso de creación coreográfica" J. Noya, M. Pérez & F. del Val (Eds.) MUSYCA. Música, sociedad y creación artística. Madrid: Biblioteca Nueva.
Muntanyola, D., and Kirsh, D. 2010. "Marking as Physical Thinking: A Cognitive Ethnography of Dance". Proceedings of the IWCogSc-10 ILCLI International Workshop on Cognitive Science, Donosti, Universidad del País Basco.
Muntanyola-Saura, D. 2014. "A cognitive account of expertise: Why Rational Choice Theory is (often) a fiction". Theory & Psychology 24:19-39. http://dx.doi.org/10.1177/0959354313513510
Rannou, J. and Roharik, I. 2006. Les Danseurs: Un métier d'engagement. Paris: La Documentation française.
Simmel, G. 1976 [1908]. "The Problem of Sociologie". Pp. 23-35 en Donald Levine (ed.) Georg Simmel on Individuality and Social Forms: Selected Writings. Chicago: Chicago University Press.
Sorignet, P. 2004. "Un processus de recrutement sur un marché de travail artistique: le cas de l'audition en danse contemporaine". Genèses 4 (57): 64-88.
Todes, S. 2001. Body and World. Cambridge: MIT Press.
Williams, R. 2006. "Using Ethnography to Study Instruction". Pp. 838-844 en Proceedings of the 7th International Conference of the Learning Sciences Lawrence University, Appleton International Society of Learning Sciences.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.