Las tecnologías de la información y la comunicación como entorno de convergencia tecnológica. El Design Thinking aplicado a la discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2013.01.11Palabras clave:
Accesibilidad, Autonomía, Discapacidad Intelectual, Diseño Empático, TICResumen
En este artículo se presenta una investigación relacionada con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de personas con discapacidad intelectual, como medio para aumentar su autonomía en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), ofreciendo a las personas con barreras para el aprendizaje y la participación, un entorno de convergencia tecnológica que cumpla con las características de la accesibilidad universal: invisibilidad, ubicuidad y adaptabilidad. Para ello, fue diseñado un software con un interfaz accesible para hacer que el uso del programa de entrenamiento resultara lo más amable y atractivo posible. El entrenamiento con este programa supuso un aumento de hasta el 10% en la autonomía en algunas categorías de las ABVD, por lo que el software diseñado bajo el parámetro del design thinking ha demostrado ser eficaz.
Descargas
Citas
Achen, Ch. 1986. The statistical analysis of quasi-experiments. Berkeley, CA: Universidad de California Press.
Brooks, D. 2008. Introduction to PHP for scientists and engineers: beyond JavaScript. Nueva York: Springer-Verlag Inc.
Brown, T. y Wyatt, J. 2010. “Design Thinking for Social Innovation”. Stanford Social Innovation Review 8: 31-35.
Cabrera, F. 2002. “Hacia una nueva concepción de la ciudadanía en una sociedad multicultural”. Pp. 79-104 en Bartolomé, E. (Ed.). Identidad y Ciudadanía: Un Reto a la Educación Intercultural. Narcea. Madrid.
Conover, W.J. 1980. Practical Nonparametric statistics. Nueva York (segunda edición): John Wiley & Sons.
De la Fuente Robles, Y. Mª y Sotomayor Morales, E. Mª 2009. “Las TIC como instrumento de ejercicio de derechos”. Tabula Rasa 10: 359-373.
De la Fuente Robles, Y. M. y Romero García, S. 2009. “El cerebro, la tecnología y la dependencia: una mirada al futuro”. Pp 205-220 en De la Fuente Robles, Y. M. (coord.) Situaciones de dependencia y derecho a la autonomía: una aproximación multidisciplinar. Alianza Editorial. Madrid.
Domínguez Luque, A. 2012. “Importancia del Programa Gradior en la internvención neurocognitiva en Alzheimer y otras demencias” en XIII Congreso Virtual de Psiquiatría. Intersipquis 2012. Consultado el 3 de diciembre del 2012 (http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5387/1/25IT1%2052958.pdf )
EIDD. 2004. The EIDD Stockholm Declaration 2004. European Institute for Design and Disability. Estocolmo.
Franco-Martín M.A.; Orihuela-Villamariel T., Bueno-Aguado Y. & Monforte-Porto J. 2001. Aplicación de nuevas tecnologías a la rehabilitación cognitiva por ordenador. Programa GRADIOR. Valladolid: Fundación Intras.
Geva López, E. 2011. “De la discapacidad a la participación social: un compromiso como ciudadanos” en XII Congreso Internacional de la Teoría de la Comunicación. Universidad de Barcelona. Consultado el 4 de diciembre de 2012 (http://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/209.pdf)
Ginarte-Arias, Y. 2002. “Rehabilitación cognitiva. Aspectos teóricos y metodológicos”. Revista de Neurología 35: 870-876.
Gisbert, M. 2000. “El profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio”. Pp. 315-330 en Cabero, J. et al. Las Nuevas Tecnologías para la mejora educativa. Sevilla: Kronos.
IMSERSO. 2003. Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Kercher, P. 2007. Interview with Pete Kercher. Consultado el 2 de septiembre de 2012 (http://www. designforalleurope.org/Design-for-All/Articles/Interview-with-Pete-Kercher-in-Delo-magazine/).
López, J. 2011. Design thinking: metodología para la innovación. Consultado el 3 de octubre del 2012 (http://www.eoi.es/blogs/fdi/2011/03/15 design-thinking-metodologia-para-la-innovacion/)
Martínez Rupérez, M. 2010. “La participación: un proceso de crecimiento compartido que facilita empoderamiento personal y colectivo. Experiencias significativas en Caritas, espacios para “volver a ser”. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Caritas española, 159: 129-138.
Romero, R. , Alcantud, F. y Ferrer, A. 1998. Estudio de Accesibilidad a la Red Editorial. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Sánchez Montoya, R. 2008. “TIC para estimular las inteligencias” en II Congreso de Discapacidad Intelectual. Consultado el 4 de octubre de 2012 (http:// www.ordenadorydiscapacidad.net/Discapacidad%20intelectual.pdf)
Soto Pérez, F. J. y Fernández García, J. J. 2003. “Realidades y retos de inclusión digital, en Comunicación y Pedagogía”. Nuevas Tecnologías y recursos didácticos 192: 34-40.
Van Schrojenstein Lantman-de Valk, H.M.J.; Metsemakers, J.F.M..; Soomers-Turlings, M.J.M.S.J.G.; Haveman, M..J. & Crebolder, H.F.J.M.1997. “People with intellectual disability in general practice: case definition and case finding”. Journal of Intellectual Disability Research 41: 373-379. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2788.1997.tb00724.x
Williams, H. E., & Lane, D. 2002. Web database applications with PHP and MySQL. Cambridge, MA: O’Reilly Media.
Wullink, M.; Widdershoven, G.; van Schrojenstein Lantman-de Valk, H.; Metsemakers, J. & Dinant, G.J. 2009. “Autonomy in relation to health among people with intellectual disability: a literature review”. Journal of Intellectual Disability Research. 53: 816-26. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2788.2009.01196.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.