La atención a la dependencia como motor de desarrollo económico
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2012.10.29Palabras clave:
Atención a la dependencia, Centros de atención a discapacitados, Centros de atención a mayores, Impacto económico, Tablas input-outputResumen
El envejecimiento de la población en la mayoría de los países desarrollados marca la necesidad de establecer políticas de actuación que garanticen la atención a dicha población. Para ello, se debe desterrar la idea de que los recursos destinados a la dependencia son un gasto, considerarlos como una inversión que contribuye al desarrollo económico y que puede cuantificarse en términos de impacto en la generación de empleo y riqueza. Este estudio analiza el impacto económico del conjunto de centros de atención a la dependencia (tanto residenciales como de atención diurna) en la región de Cantabria (España), así como del Servicio de Ayuda a Domicilio. De manera directa, la atención a la dependencia genera 24 empleos por cada millón de euros invertido por la Administración en el sector. Si incluimos el impacto indirecto e inducido, esta generación de empleo se eleva a 36, con el consiguiente efecto sobre la producción, el consumo y la recaudación de impuestos.
Descargas
Citas
Birg, H. 2009. "Political impact of demographic change in Germany. A summary view of the causes and consequences of demographic change in Germany and Euroope". Onkologie 32: 3-7. http://dx.doi.org/10.1159/000228647
Cantabria. 2010. "Orden EMP/37/2010, de 18 de marzo, por la que se establecen los criterios y se regula el procedimiento para la acreditación de centros de servicios sociales destinados a la atención a personas en situación de dependencia". Boletín Oficial de Cantabria 64: 11644-11668, 6 de abril de 2010.
Centro de Documentación y Estudios. 1994. El retorno del gasto en servicios sociales. San Sebastián: SIIS.
Centro de Documentación y Estudios. 1999. Estimación del retorno del gasto en servicios sociales y los beneficiarios y trabajadores del sistema en la CAPV. San Sebastián: SIIS.
Centro Europeo de Empresas e Innovación de Galicia. 2008. Guía de actividad empresarial: residencias de la tercera edad. Galicia: BIC. Consultado 6 de febrero de 2010. (http://www.bicgalicia.es/bicc/guiasadaptadas/descargas/02_residencias_adaptadazona6.pdf).
Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra. 2003. El inversor privado llama a la puerta de las residencias de ancianos. Navarra: CEIN. Consultado 8 de marzo de 2010. (http://www.cein.es/web/es/agendanoticias/resumen/emprendedores/2003/02/04/487.php).
Codorniu, J. M. 2005. "Coste de las residencias asistidas de mayores". Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Consultado 10 de febrero de 2010 (http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/costeramayores.pdf).
Comisión Europea. 2012. Libro Blanco. Agenda para unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles. Consultado el 10 de julio de 2013 (http://EUR -lex.Europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0055:FIN:ES:PDF).
Deloitte. 2006. Perspectivas de futuro de los recursos de atención a la dependencia. El sector residencial. Madrid: Deloitte.
Díaz, B. 2012. "Estimación del coste de la atención a la dependencia en centros residenciales y de atención diurna o nocturna". Zerbitzuan 52: 101-117. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.52.06
Durán, M.ª A. 2001. "El análisis de exhaustividad en la economía espa-ola". Pp.41-45 en Tiempos, trabajos y género, editado por C. Carrasco. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Dutrénit, J. M. 2005. "Cost-Benefit Analysis in Social Care for Elderly People". Evaluation Review 29: 389-406. http://dx.doi.org/10.1177/0193841X05278611
Espa-a. 2008. "Resolución de 26 de marzo de 2008, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el V Convenio colectivo marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal". Boletín Oficial del Estado 79: 18281-18305, 1 de abril de 2008.
Espa-a. 2008. "Resolución de 28 de julio de 2010, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el XIII Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de atención a persona con discapacidad". Boletín Oficial del Estado 198: 72550-72601, 16 de agosto de 2010.
Espa-a. 2010. Tablas salariales correspondientes al a-o 2010 del convenio colectivo marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal. Boletín Oficial del Estado 52, 1 de marzo de 2010.
Eurostat. 2013. "Pension expenditure projections (baseline scenario)". Economic Policy Comitte. Consultado el 9 de Julio de 2013 (http://epp.eurostat.ec.Europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tsdde520&plugin=0).
Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia. 2010. Estudio sobre los efectos económicos y sociales de una política social orientada a la prestación de servicios y PEVS. Madrid: FED.
Federación Vasca de Asociaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, FEVAS. 2007. Estudio de Impacto Económico de la Discapacidad Intelectual en Euskadi. Bilbao: FEVAS. Consultado el 12 de enero de 2010 (http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20633/Estudio_completo.pdf).
Fernández, P. y R. Barinaga. 2007. "Algunos apuntes sobre el impacto económico del gasto en discapacidad intelectual". Zerbituzuan 42: 57-60.
Fontela, E. 2004. "Leontief and the Future of the World Economy". Pp.30-46 en Wassily Leontief and input-output economics, editado por E. Dietzenbacher and M. Lahr. Cambridge: Cambridge University Press.
Fougere, M. y M. Merette. 1999. "Population ageing and economic growth in seven OECD countries". Economic Modelling 16: 411-427. http://dx.doi.org/10.1016/S0264-9993(99)00008-5
Fries, J., C. Koop, J. Sokolov, E. Carson and D. Wright. 1998. "Beyond health promotion: Reducing need and demand for medical care". Health Affairs 17: 70-84. http://dx.doi.org/10.1377/hlthaff.17.2.70
Gal, Z. 2008. "Inmigration in the United States and the European Union. Helping to solve the economic consequences of ageing?". Sociologia 40: 35-61.
Harvey, P. W. and I. Thurnwald. 2009. "Ageing well ageing productively: The essential contribution of Australia's ageing population to the social and economic prosperity of the nation". Health Sociology Review 18: 379-386. http://dx.doi.org/10.5172/hesr.2009.18.4.379
Instituto Cántabro de Estadística. 2008: Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia. Cantabria: ICANE. Consultado el 15 de noviembre de 2010 (http://www.icane.es/society/health-social-welfare).
Institut d'Estadística de Catalunya. 2002. Estadística económica dels establiments d'atenció social a la gent gran. Barcelona: Indescat.
Instituto de Mayores y Servicios Sociales. 2004. Libro Blanco. Atención a las Personas en Situación de Dependencia en Espa-a. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad e Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
Leontief, W. 1986. Input-output Economics. Nueva York: Oxford University Press.
Martínez, S., M. Dávila, M.ª R. Vicente. 2000. "Una aproximación a la evaluación económica de las políticas sociales. El caso del Servicio de Ayuda a Domicilio". Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 41: 89-104.
Mirlees, J. 1997. "The economic consequences of ageing populations". Philosoplical Transactions of the Royal Society B: Biological Science 352: 1881-1886. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.1997.0174
Pulido, A. y E. Fontela. 1993. Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
Rodríguez, A. y A. Jiménez. 2010. "La atención a la dependencia y el empleo". Working Paper Series 159/2010, Fundación Alternativas. Madrid.
Zubiri, I., J. Martínez y M. Vallejo. 2010. El impacto económico del gasto en política social de la diputación foral de Guipúzcoa. País Vasco: Universidad del País Vasco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.