Factores clave del éxito en las empresas que practican márquetin social
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2013.08.07Palabras clave:
Contexto social, Estrategia de Márquetin, Factor clave del éxito, Márquetin social, Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Resumen
A través del márquetin social, las empresas podrían crear valores de multiservicio para la satisfacción del cliente, para incrementar los beneficios de la empresa y para beneficiar a la sociedad. La construcción de una Cadena de Valor de Servicio Social positiva para conseguir una gestión mental en el márquetin reforzaría las principales ventajas competitivas de una empresa, realzaría servicios de alta calidad y llevaría a la empresa a una dirección sostenible. Mediante el Método Delphi, se administra un cuestionario para evaluar los factores clave del éxito en empresas que practican el márquetin social. Se seleccionó a jefes y empleados del Grupo de Plásticos de Formosa para que cumplimentaran 200 cuestionarios. Se consiguió un total de 133 copias válidas, con una tasa de recuperación del 67%. A tenor de la influencia total de cada uno de los factores de éxito clave en empresas que practican el márquetin social, cabe concluir de forma resumida lo siguiente. 1. Los criterios de evaluación de las características organizativas se ordenan de la siguiente manera: Estructura Intrínseca, Entorno Interno, Eficiencia en Costes, Ventaja Organizativa, Debilidad Organizativa e Inspiración. 2. Los criterios de evaluación del contexto externo se ordenan así: Recursos Informativos, Oportunidades Contextuales y Amenazas Contextuales. 3. El orden de los criterios de evaluación de la estrategia de márquetin es el siguiente: Medios de comunicación Apropiados, Objetivos, Selección de mercados, la Respuesta de mercado y Cambios de Conducta. 4. Los criterios de evaluación de la orientación de procesos son los siguientes: Seguimiento de Ajustes, Sistemas de Feedback, Resultado de la Operación y Procesos de Operación.
Descargas
Citas
Andreasen, Alan R. 2002. "Marketing Social Marketing in the Social Change Marketplace." Journal of Public Policy & Marketing, 21: 3-13. http://dx.doi.org/10.1509/jppm.21.1.3.17602
Bloom, P. N. and Novelli, W. D., 1981, "Problems and Challenges in Social Marketing." Journal of Marketing, 45(2):79-88. http://dx.doi.org/10.2307/1251667 PMid:12280283
Chang, Chung-chao 2010. "To explore the meaning, contents, and future development of social marketing." Review of Social Sciences, 33:295-310.
Hsiao, Kun-shan & Yu, Mei-wen 2011. Social Marketing. Taipei: Wu-nan.
Huang, Chun-ying 2009. The world of marketing. Taipei: Commonwealth Publishing.
Kotler, P., 1982, Marketing for nonprofit organizations, New Jersey: Prentice-Hall.
Kotler, P. and Armstrong, G., 2001, Principles of Marketing, New Jersey: Prentice Hall.
Kotler, P. and Lee, N., 2007, Marketing in the Public Sector: A Roadmap for Improved Performance, New Jersey: Pearson Education.
Kotler, P., Roberto, N. and Lee, N., 2002, Social Marketing: Improving the Quality of Life, California: Sage Inc. PMCid:PMC378567
Sargeant, A., 1999, Marketing Management for Nonprofit Organizations, Oxford and New York: Oxford University Press.
Scrivens, E. 1991 "Is There A Role For Marketing In the Public Sector?", Public Money & Management, 11(2):17-23. http://dx.doi.org/10.1080/09540969109387650
Sun, Ben-tsu 2009. A Study on Non-Profit Organizations Promote Diversity Management.The Case of Social Welfare Foundation registered in Taipei City Government, Taiwanese Journal of Political Science, 28:163-202.
Su, Wei-yeh 2011. "Policy Marketing: Theory Rebuilding and Practice." The Chinese Public Administration Review, 1(16):1-34.
Wang, Shun-min 2012, "The Social Marketing of NPOs and the Related-issues Discourse in Taiwan". Community Development Quarterly, 115: 53-64.
Wen, hsing-li 2010. Policy planning and marketing. Taipei: Hua Tai Culture.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.