Meta-análisis de la investigación cualitativa. El Caso de la evaluación del Plan Nacional de Evaluación y Calidad Universitaria en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2007.i47.52Palabras clave:
Análisis de correspondencias, Complementariedad de métodos, Escalamiento multidimensional, Teoría Fundamentada, ValidaciónResumen
La evaluación ha adquirido una gran importancia en las universidades españolas desde la aprobación del Plan Nacional de Evaluación y Calidad de las Universidades (PNECU) en 1995. En este trabajo realizamos un estudio de los procesos de evaluación que se llevan a cabo en las universidades españolas, utilizando una metodología cualitativa para el análisis de la información proporcionada por los propios responsables de la evaluación en cada Universidad. Posteriormente, se realiza un meta-análisis sobre los códigos cualitativos obtenidos en la primera fase de la investigación, aplicando técnicas cuantitativas, como el análisis de correspondencias y el escalamiento multidimensional. Los resultados confirman que no puede hablarse de un único modelo de evaluación en las universidades españolas, sino que existe una gran variedad de modelos, debido a la diversidad en la estructura organizativa de las universidades españolas. Por otra parte, el apoyo institucional a la evaluación es una de las variables clave para entender el modelo de evaluación que se aplica y el grado de retroalimentación en la gestión universitaria.
Descargas
Citas
Benzécri, J. P. (1979), “Sur le calcul des taux d’inertie dans l’analyse d’un questionnaire”, en Cahiers de l’analyse des données, Vol. 4, pp. 377-378.
Bryman, A, (1988), “Quality and Quality in Social Research”, Contemporary Social Research Series, Vol.18, Londres, Unwin Hyman.
Brytting, T. (1991), Organizing in the Small Growing Firm: A Grounded Theory Approach. The Economic Research Institute.
Carrero Planes, V. (1999), Análisis cualitativo de datos: aplicación de la teoría fundamentada, “Grounded Theory”, en el ámbito de la innovación organizacional, Castellón, Universidad Jaime I.
Clark, B, (1983), The Higher Education System: Academic Organization in Cross National Perspective, Berkeley University of California Press.
Consejo de Universidades, (1998), Plan Nacional de evaluación de la calidad de las universidades. Guía de Evaluación, Madrid, MEC.
Corvin, J. y A, L. Strauss (1998), Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Groundend Theroy, Thousand Oaks, C.A.
Cox, T. F. y M. A. Cox (1995), Multidimensional Scaling, Londres, Chapman and Hall.
Creswell, J.W. (1997), Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Traditions, Thousand Oaks, CA, Sage Publications.
de Miguel, J. et al. (2001), Excelencia: calidad de las universidades, Madrid, CIS.
Glaser, B y A. Strauss (1999), The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Nueva York, Aldine de Gruyter.
Glaser, B, (1992), Basic of Gruounded Theory Analisys, Emergence vs. Forcing, Mill Valley, CA, Sociology Press, 1992.
Greenacre, M. (1984), Theory and Applications of Correspondence Analysis, Oxford, Academic Press.
Greenacre, M. y J. Blasius (1994), Correspondence Analysis in the Social Sciences, Oxford, Academic Press.
Iglesias de Ussel, J. (2000), “La Universidad en la sociedad del conocimiento” en Evaluación y Calidad en las organizaciones públicas. Madrid, INAP, pp. 159-168.
Kuvale, S. (1996), Interviews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing, Thousand Oaks, CA, Sage Publications.
Padagett, D. K. (1998), Qualitative Methods in Social Work Research. Challenges and Rewards, Thousand Oaks, CA, Sage Publications.
Ruíz Olabúenaga, J. (1996), Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Deusto.
Santos Guerra, M. A. (1990), Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares, Madrid, Akal.
Trinidad, A. Carrero, V. y R. Soriano (2006), Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional, Cuaderno metodológico 37, CIS, Madrid.
Trinidad, A. et al. (2003), ”La evolución del Plan Nacional de Evaluación y Calidad Universitaria desde la “Grounded Theory”, Papers, nº 70, 83-113.
Trinidad, A. et al. (2001), Evaluación institucional de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, Universidad de Granada.
Trinidad, A., L; D. Ayuso y D. Gallego (2002), “Metaevaluación de la evaluación en centros universitarios” en Asegurar la calidad en las universidades, Universidad de Sevilla, pp. 147-164.
Trinidad, A. (1995), La evaluación de instituciones educativas. El análisis de la Facultad de CC.PP y Sociología de la Universidad de Granada, Granada, Universidad de Granada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.