Experimentando con un diseño experimental
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2012.02.492Palabras clave:
Causalidad, Concordancia de patrones, Diseño de herramientas políticas, Experimento de diseño, Iniciativas ciudadanasResumen
El experimento de diseño es un método de investigación experimental que tiene como objetivo diseñar y desarrollar posteriormente nuevas herramientas (políticas). En este artículo experimentamos con este método para desarrollar un conjunto de directrices que permitan a los gobiernos locales facilitar las iniciativas ciudadanas. El método ofrece la oportunidad de modelar las intervenciones poniendo a prueba su validez instrumental (su utilidad para el fin práctico que se proponen). Al mismo tiempo, los experimentos de diseño son útiles también para evaluar la validez empírica de las discusiones teóricas y el posterior desarrollo de esas discusiones a la luz de la evidencia empírica (usando, por ejemplo, técnicas de concordancia de patrones). En este trabajo describimos cómo hemos aplicado este método a dos casos y discutimos nuestro enfoque de investigación. Hemos hallado diversas dificultades inesperadas, sobre todo en la colaboración de profesionales y ciudadanos. Esas dificultades hacen más complicado que se puedan atribuir de forma válida efectos causales al nuevo instrumento. Sin embargo, nuestra conclusión preliminar es que los experimentos de diseño son útiles en nuestro campo de estudio.
Descargas
Citas
Babbie, E. R. 2012. The Practice of Social Research. Independence: Wadsworth Pub Co. PMid:22377606
Collier, D. 2011. "Understanding Process Tracing." PS: Political Science and Politics 44(4):823-830. http://dx.doi.org/10.1017/S1049096511001429
Gorard, S. and K. Roberts, et al. 2004. "What kind of creature is a design experiment?" British Educational Research Journal 30(4):577-590. http://dx.doi.org/10.1080/0141192042000237248
Houston, D. J. and S. M. Delevan. 1994. "A comparative assessment of public administration journal publications." Administration & Society 26(2):252-271. http://dx.doi.org/10.1177/009539979402600207
John, P., S. M. Cotterill, A., et al., Eds. 2011. Nudge, Nudge, Think, Think: Experimenting with Ways to Change Civic Behaviour. New York: Bloomsbury academic.
Lowndes, V. and L. Pratchett. 2006. "CLEAR: Understanding Citizen Participation in Local Government and How to Make it Work Better." Local Governance Research Unit, De Montfort University Leicester, United Kingdom.
Lowndes, V., L. Pratchett, et al. 2006. "Diagnosing and remedying the failings of official participation schemes: The CLEAR framework." Social policy and Society 5(2):281. http://dx.doi.org/10.1017/S1474746405002988
Morton, R. B. and K. C. Williams. 2008. Experimentation in Political Science. Oxford: Oxford University Press.
Pawson, R. and N. Tilley. 1998. "Caring communities, paradigm polemics, design debates." Evaluation 4(1):73. http://dx.doi.org/10.1177/13563899822208400
Perry, J. L. 1994. Research in Public Administration. Greenwich: JAI Press, Inc.
Stoker, G. and S. Greasley. 2005. "The case for an experimental approach in applied social research: an illustration from the area of civil renewal policy." IPEG working paper, University of Manchester http://www.ipeg.org.uk/staff/greasley/index.php.
Stoker, G. and P. John. 2009. "Design experiments: Engaging policy makers in the search for evidence about what works." Political Studies 57(2):356-373. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9248.2008.00756.x
Susman, G. I. and R. D. Evered. 1978. "An assessment of the scientific merits of action research." Administrative Science Quarterly 23(4):582-603. http://dx.doi.org/10.2307/2392581
Swanborn, P. 1984. "Methoden van Sociaal-Wetenschappelijk Onderzoek [Research Methods in the Social Sciences]." Boom: Meppel.
Verba, S., K. L. Schlozman, et al. 1995. Voice and Equality: Civic Voluntarism in American Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.