Investigación institucional de la opinión pública y dispositivos participativos. De la encuesta al debate público
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2012.02.20Palabras clave:
Debate Público, Deliberación, Encuestas, Encuestas Deliberativas, Opinión Pública, ParticipaciónResumen
Sosteniendo la hipótesis de que los métodos y técnicas utilizadas para el estudio de los conceptos de interés sociológico tienen cierta influencia en la definición de los mismos, este artículo plantea una reflexión sobre las posibilidades e implicaciones de dispositivos diferentes a las encuestas para la investigación de la opinión pública. La aproximación a este enfoque se realizará desde dos argumentaciones: por un lado, sosteniendo la naturaleza cualitativa y discursiva de la opinión pública y, por otro, mostrando la dificultad de los sondeos para ser percibidos colectivamente como un medio confiable e interesante para expresar y registrar puntos de vista sobre los asuntos públicos. La CNDP (Comisión Nacional de Debate Público) es una institución pública francesa creada para animar debates nacionales, regionales o locales sobre grandes operaciones públicas. Teniendo en cuenta que la encuesta deliberativa ha sido probablemente el dispositivo que, con mayor grado de sistematización, ha intentado implementar las premisas de la democracia deliberativa/participativa, este artículo explorará las posibilidades de una forma más amplia de concebir la “opinión pública”, desde el análisis de las dinámicas generadas por el dispositivo institucional del Debate Público.
Descargas
Citas
Almazán, A. 2009. La medida de la opinión pública y sus efectos: el caso español. Tesis doctoral, UNED, Departamento de Sociología I, Madrid.
Álvarez, M. R. and J. Font. 2007. "Las encuestas a encuesta. Estudio CIS nº 2676". Boletín CIS nº 3 . Retrieved from: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/8_cis/boletines_PI/Boletin3/index.html.
Beaud, P. and L. Quere. 1990. La formation de l'opinion comme phenomène intersubjective. Pour un changement de paradigme dans l'étude de l'opinion publique. Rapport de recherche, Convention C.N.E.T./M.S.H., Paris.
Blondiaux, L. 1998. La fabrique de l'opinion. Une histoire social des sondages. Paris: Seuil.
Blondiaux, L. 2009. "Un débat sans conséquences? Quelques remarques de conclusion sur les effets du débat public sur la controverse autour de la ligne THT du Lot." in Le débat public, un risque démocratique ? L'exemple de la mobilisation autour d'une ligne à très haute tension edited by Boy, D. and Brugidou, M. Paris: Editions Tec&Doc.
Bourdieu, P. 2000. "La opinión pública no existe." Pp. 220-232 in Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo.
Bryce, J. 1987. The American Commonwealth (II). Birmingham: Legal Classics Libray
Brugidou, M. 2008. L'opinion et ses publics. Une approche pragmatiste de l'opinion publique. Paris: Presses de Sciences Po.
Brugidou, M. 2010. Towards a discursive representatiton of public opinion. The problems involved in building and analysing corpuses of open-ended poll questions. HAL-SHS-00493279, version 1. Retrieved from: http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00493279/en/.
Champagne, P. 1990. Faire l'opinion. Le nouveau jeu politique. Paris: Les Éditions de Minuit. PMCid:183356
Cuesta, M. et al. 2008. Encuesta deliberativa. Madrid: Cuadernos Metodológicos, nº 42. CIS.
Delaunay, B. 2008. "El Debate Público." Ambiente y derecho 6:23-33.
Farge, A. 1992. Dire et maldire. L'opinion publique au XVIIIe siècle. Paris: Seuil. PMCid:1260251
Fishkin, J. 1995. Democracia y Deliberación. Nuevas perspectivas para la reforma democrática. Barcelona: Ariel.
Fishkin, J. 2001. "Vers une démocratie deliberative: l'expérimentation d'un ideal." Hermes 31:207-222.
Fishkin, J. and R. Luskin. 2005. "Experimenting with a Democratic Ideal: Deliberative Polling and Public Opinion." Acta Política 40:284-298. http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.ap.5500121
Fishkin, J. and A. Rosell. 2004. "ChoiceDialogues and Deliberative Polls: Two approaches to Deliberative Democracy." National Civic Review, 93(4):55-63 http://dx.doi.org/10.1002/ncr.71
García Ferrando, M. and E. García LLamas. 1976. "Las encuestas a encuesta." Revista Española de la Opinión Pública 45:266-292.
Grunberg, G., Mayer, N., and P.M. Sniderman. 2002. La démocratie à l'épreuve. Paris: Presses de Sciences Po. PMCid:166750
Habermas, J. 1994. Historia y crítica de la opinión pública (4 ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
Igo, E. 2001. America surveyed: the making of a social scientific public. Doctoral dissertation, Princeton: University Princeton.
Justel, M. 1981. "Las encuestas a encuesta, de nuevo." Revista Española de Investigaciones Sociológicas 13:151-182.
Lascoumes, P., Callon, M., and Y. Barthe. 1997. "Information, consultation, expérimentation: les activités et les formes d'organisation au sein des forums hybrides." Seminaire du Programme: Risques Collectifs et Situations de Crise. École Nationale Supérieure des Mines de París.
Lascoumes, P. and P. Le Gales. 2007. "Introduction: Understanding Public Policy through its instruments-From the nature of instruments to the Sociology of Public Policy Instrumentation." Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions 20:1-21. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0491.2007.00342.x
Latour, B. 1992. Ciencia en acción. Barcelona: Editorial Labor.
Lippmann, W. 1922. Public opinion. New York: McMillan.
Livet, P. 2007. "Émotions et révision: la dynamique des débats." Pp. 339-352, in Le débat public: une expérience française de démocratie participative, edited by Revel et al., Paris: La Découverte.
Manin, B. 2005a. "Deliberación y discusión." SAAP 2:239-256.
Manin, B. 2005b. "Deliberation: why we should focus on debate rather than discussion." Program in Ethics and Public Affairs Seminar. Princeton University.
Mañas, B. 2005. "Los orígenes estadísticos de las encuestas de opinión." EMPIRIA 9:89-113.
Mañas, B. 2008. "La medida de la opinión pública. Una mirada sociológica." Pp. 159-179 in Opinión Pública. Historia y Presente edited by G. Capellán. Madrid: Trotta.
Mañas, B. 2012. El discurso social sobre las encuestas. Un análisis comparativo de dos modelos para la investigación sociológica de la opinión pública. Tesis doctoral, UNED, Departamento de Sociología I, Madrid.
Moscovici, S. 1963. "Attitudes and opinions." Annual Review of Psychology 14:231-260. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ps.14.020163.001311 PMid:13936119
Porter, T. M. 1996. Trust in numbers: the pursuit of objectivity in science and public life. Princeton: Princeton University Press.
Revel, M. 2007. "Les dynamiques du débat publique: l'exemple de six débats publics." Pp.239-259 in Le débat public: une expérience française de démocratie participative edited by Revel, M. et al. Paris: La Découverte.
Revel, M. et al. 2007. Le débat public: une expérience française de démocratie participative. Paris: La Découverte.
Reynié, D. 1998. Le triomphe de l'opinion publique. L'espace public français du XVIe au XXe siècle. Paris: Éditions Odile jacob.
Sturgis, P., Roberts, C. and N. Allum. 2005. A different take on the deliberative poll. Information, deliberation, and attitude constraint. Public Opinion Quarterly, 69:30-65. http://dx.doi.org/10.1093/poq/nfi005
Zask, J. 1999. L'opinion publique et son double. L'opinion sondeé (Vol. I). Paris: L'Harmattan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.