El cambio social y la 'Constitución moderna' en los clásicos de la Sociología. Durkheim y Weber en perspectiva comparada
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2009.05.22Palabras clave:
Crítica moderna, Historia, Bruno Latour, Modernidad, ReligiónResumen
El objetivo de este artículo es analizar la concepción del cambio social de Durkheim y Weber desde una perspectiva comparada. Se propone una lectura de sus obras prestando atención al lugar que ambos ocupan en lo que, siguiendo a Bruno Latour, llamaremos “Constitución moderna”. Desde este nivel metateórico, la comparación permitirá mostrar las herramientas y recursos de la “Crítica moderna” de los que estos autores se sirven para construir sus teorías del cambio social. Con esta perspectiva comparada, el artículo examina de qué manera Durkheim y Weber teorizan sobre la “cuarta garantía” de la “Constitución moderna”, que hace referencia al lugar que ocupa Dios en la modernidad. Por último, esta “garantía” es problematizada en el marco de la sociedad contemporánea a partir de las propuestas de algunos teóricos actuales.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. 1987. “Legitimation and Structured Interests in Weber’s Sociology of Religion.” Pp. 119-136 in Max Weber. Rationality and modernity, edited by Whimster, S. and S. Lash. London: Allen & Unwin.
Callejo, J. 1998. “Cien años después: los rasgos de modernidad de El Suicidio.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 81:73-98. doi:10.2307/40183965
Douglas, M. 1996. Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza.
Durkheim, E. 1982. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
Giner, S. 2003. Carisma y razón. La estructura moral de la sociedad moderna. Madrid: Alianza.
González García, J. M. 1992. Las huellas de Fausto. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. 1987. Teoría de la acción comunicativa (Tomo I). Madrid: Taurus.
Jameson, F. 1974. “The vanishing mediator: narrative structure in Max Weber.” New German Critique 1:52-89.
Lamo De Espinosa, E. 1996. Sociedades de cultura y sociedades de ciencia. Oviedo: Nobel.
Latour, B. 1993. Nunca hemos sido modernos. Madrid: Debate.
Luhmann, N. 1990. “Society, Meaning and Religion-Based on Self-Reference”, en Essays on self-reference, Nueva York, Columbia University Press. pp. 144-164.
Lukes, S. 1984. Émile Durkheim. Su vida y su obra. Madrid: CIS.
Mommsen, J. 1981. Max Weber. Sociedad, política e historia. Buenos Aires: Alfa.
Parsons, T. 1968. La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama.
Prades, J. 1998. Lo sagrado. Barcelona: Península.
Ramos, R. 1999. La sociología de Émile Durkheim. Patología social, tiempo y religión. Madrid: CIS.
Ramos, R. 2001. “La ciudad en la historia: comparación, análisis y narración en la sociología histórica de Max Weber.” Política y Sociedad 38:45-67.
Rodríguez, J. 1995. “Las categorías de lo histórico en la sociología de Max Weber.” Política y Sociedad 18:45-67.
Stark, W. 1971. “Max Weber y la heterogonía de los fines.” Pp. 191-208 en Presencia de Max Weber, editado por Parsons, T. et al. Buenos Aires: Nueva Visión.
Weber, M. 1944. Economía y Sociedad. México: FCE.
Weber, M. 1967. El político y el científico. Madrid: Alianza.
Weber, M. 1991. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.