El legado de Samuelson. La preferencia revelada
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2010.03.24Palabras clave:
Economía neoclásica, Elección racional, PreferenciasResumen
La fecunda obra del recientemente fallecido Paul A. Samuelson contiene aportaciones significativas en muy diversas áreas de la teoría económica. Premio Nobel de Economía en 1970 por contribuir activamente a elevar el nivel de análisis de la ciencia económica, es también conocida su labor divulgativa como autor de varios manuales que figuran entre los libros de texto universitarios más vendidos de la historia. Aunque no es fácil destacar una de sus contribuciones por encima de las demás, su teoría de la preferencia revelada abrió hace más de setenta años un fértil campo de investigación que ha sobrepasado el ámbito de la teoría del consumidor, estableciendo un puente que conduce a la reconciliación de la teoría económica con otras ciencias sociales.
Descargas
Citas
Afriat, S.N. 1967. “The construction of utility functions from expenditure data.” International Economic Review 8: 67-77. doi:10.2307/2525382
Afriat, S.N. 1972. “Efficiency estimates of production functions.” International Economic Review 13: 568--598. doi:10.2307/2525845
Aguiar, F. y A. De Francisco. 2007. “Siete tesis sobre racionalidad, identidad y acción colectiva.” Revista Internacional de Sociología 65: 63-86.
Akerlof, G. 1982. “A personal tribute and a few reflections.” En Samuelson and Neoclassical Economics, pp. 336-338, G.R. Feiwel editor. Boston, Kluwer.
Becker, G.S. 1962. “Irrational Behavior and Economic Theory.” Journal of Political Economy 70: 1-13. doi:10.1086/258584
Chipman, J.S. 1982. “Samuelson and consumption theory.” Pp. 31-71 en Samuelson and Neoclassical Economics, pp. 31-71, G.R. Feiwel editor. Boston: Kluwer.
Diewert, W.E. 1973. “Afriat and revealed preference theory.” Review of Economic Studies 40: 419–425. doi:10.2307/2296461
Dowding, K. 2008. “Una defensa de la preferencia revelada.” Revista Internacional de Sociología 66: 9-31.
Famulari, M. 1995. “A household-based, nonparametric test of demand theory.” Review of Economics and Statistics 77: 372–383. doi:10.2307/2109872
Friedman, M. 1953. Essays in positive economics. Chicago: University of Chicago Press.
Houthakker, H. S. 1950. “Revealed preference and the utility function.” Economica 17: 159-174. doi:10.2307/2549382
Little, I. 1949. “A reformulation of the theory of consumer behaviour.” Oxford Economic Papers 1: 90-99.
Martínez García, J.S. 2004. “¿De qué ‘elección racional’ me hablas?.” Revista Internacional de Sociología 37: 139-173.
Roth, A.E. 1996. “Comments on Tversky’s ‘Rational theory and constructive choice’.” Pp. 198-202 en The Rational Foundations of Economic Behavior, K. Arrow, E. Colombatto, M. Perlman y C. Schmidt editores. Londres: Macmillan.
Samuelson, P. A. 1938. “A note on the pure theory of consumer’s behaviour.” Economica 5: 61-71. doi:10.2307/2548836
Samuelson, P. A. 1947. Foundations of Economic Analysis. Cambridge: Harvard University Press.
Samuelson, P. A. 1948. Economics: An Introductory Analysis. Nueva York: McGraw-Hill.
Samuelson, P. A. 1948. “Consumption theory in terms of revealed preferences.” Economica 15: 243-251. doi:10.2307/2549561
Swofford, J.L. y G.A. Whitney. 1987. “Nonparametric test of utility maximization and weak separability for consumption, leisure and money.” Review of Economics and Statistics 69: 458-464. doi:10.2307/1925533
Varian, H.R. 1982. “The nonparametric approach to demand analysis.” Econometrica 50: 945-973. doi:10.2307/1912771
Varian, H.R. 1985. “Non-parametric analysis of optimizing behavior with measurement error.” Journal of Econometrics 30: 445-458. doi:10.1016/0304-4076(85)90150-2
Varian, H.R. 1993. “Goodness-of-Fit for Revealed Preference Tests.” Econometrics 9401001, Econ-WPA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.