¿Políticas privatizadoras o políticas degradadoras? El caso de los ferrocarriles españoles

Autores/as

  • Antonio López Peláez UNED
  • Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo UNED

DOI:

https://doi.org/10.3989/ris.2008.03.03

Palabras clave:

Liberalización, Riesgos laborales, Salud, Seguridad, Transporte ferroviario

Resumen


Una estrategia clave en el proceso de modernización de la economía europea es la liberalización del transporte ferroviario, separando el mantenimiento de las infraestructuras de la gestión del transporte. Nos encontramos en un momento de transformación de las organizaciones, de la carrera profesional y de la propia cultura de trabajo ferroviaria. La percepción que trabajadores y directivos tienen sobre las tendencias de cambio en el ámbito de la seguridad y salud pueden contribuir a un diagnóstico acertado que permita no repetir anteriores fracasos en procesos liberalizadores del transporte ferroviario. En este artículo, analizamos las consecuencias, en un sector estratégico, de este modelo liberalizador sobre las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, y su efecto sobre la seguridad de los pasajeros y mercancías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aibar, E., Díaz, J.A. 1994. “Dos décadas de evaluación de tecnologías: del enfoque tecnocrático al diseño social.” Sistema. Revista de Ciencias Sociales 123: 95-114.

Amblard, H., Bernoux, P. H., Herreros, G., Livian, Y. F. 2005. Les nouvelles approches sociologiques des organisations. París: Seuil.

Alonso, L. E. 2007a. “Las lógicas de acción. Por un estudio sociohistórico de la vida organizacional.” Pp. 317-338 in Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies edited by C. J. Fernández Rodríguez. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, L. E. 2007b. La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.

Alonso, L. E. 1998. La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.

Bourdieu, P. 2000. Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo.

Betrisey, D. 2006. “Trabajo, exclusión social y enfermedad.” Sociología del Trabajo 57: 31-64.

Bagwell, P.S. 2004. “The sad state of British railways. The rise and fall of Railtrack, 1992-2002.” The Journal of Transport History 25: 111-124.

Callejo Gallego, J. 2002. El grupo de discusión: una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

Castillo, J. J. 1998. A la búsqueda del trabajo perdido. Madrid: Tecnos

Castillo, J. J. 2005a. El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España, Buenos Aires-Madrid: Miño y Dávila.

Castillo, J. J. 2005b. “Contra los estragos de la subcontratación: trabajo decente.” Sociología del Trabajo 54: 3-37.

Castillo, J. J.2007. “La soledad del trabajador globalizado. Reflexiones sobre los retos de la sociología en el siglo XXI.” Sociología del Trabajo, 61: 31-54.

Cobos Artigada, F., Martínez Vara, T. 2005. “¿Es posible liberalizar la seguridad del transporte ferroviario? El caso de Railtrack en el Reino Unido (1996-2001).” Praxis Sociológica 9: 147-158.

Díaz Sánchez, P. 2004. “El trabajo en RENFE. Un análisis de género.” Sociología del Trabajo 50: 59-82.

European Agency for Safety and Health at Work (EASHW) 2008. Expert forecast on emerging psychosocial risks related to occuational safety and health, Bilbao.

European Comision 2001. La politique européenne des transports à l’horizon 2010: l’heure des choix, Luxemburg, EC.

Fernández Rodríguez, C. J. 2007. “Postmodernidad y teoría crítica de la empresa: una presentación de los Critical Management Studies.” Pp. 1-26 in Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies edited by C.J. Fernández Rodríguez. Madrid: Siglo XXI.

Fernández Steinko, A. 2002. Experiencias participativas en economía y empresa. Tres ciclos para domesticar un siglo. Madrid: Siglo XXI de España Editores. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (EFILWC) 2005. IV European Survey on working conditions, Dublin.

Gourvish, T. 2002. Bristish Rail, 1974-97: From Integration to Privatisation. Oxford: Oxford University Press.

Gutiérrez, R. 1997. “Nuevos sistemas de producción y recursos humanos.” Pp. 113-140 in Tendencias de futuro en la sociedad española. Primer Foro sobre Tendencias Sociales edited by J. F. Tezanos, J.M. Montero and J.A. Díaz. Madrid: Sistema.

Izquierdo, J. de D. 2005. “El contexto sociológico del transporte: el rol del conductor en la normativa de la Unión.” Sistema. Revista de Ciencias Sociales 186: 69-83.

Knox, E. 2001. “Blood on the tracks: Railway employers and safety in late Victorian and Eduardian Britain.” Historical Studies in Industrial Relations 12: 1-26.

López Pelaéz, A. 2009. “Prospectiva y cambio social: ¿cómo orientar las políticas de investigación y desarrollo de las sociedades tecnológicas avanzadas?.” ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura 738: 825-836.

López Peláez, A., Segado Sánchez-Cabezudo, S. 2009a. “Transporte, trabajo y salud: perspectivas sociológicas sobre la liberalización del transporte ferroviario.” Sociología del Trabajo 67: 151-173.

López Peláez, A., Segado Sánchez-Cabezudo, S. 2009b. Jóvenes, accidentes debidos al tráfico y riesgos laborales: estrategias para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Madrid: INJUVE.

López Peláez, A., Kyriakou, D. 2008.“Robots, genes and bytes: technology development and social changes towards the year 2020.” Technological Forecasting and Social Change 75: 1176-1201. doi:10.1016/j.techfore.2008.01.002

López Peláez, A., Pinilla, J. 2006. “Condiciones de trabajo, flexibilidad y riesgos laborales en la economía tecnológica avanzada: el trabajo rotatorio a turnos y nocturno en la Comunidad de Madrid.” Sociología del Trabajo 57: 65-94.

López Peláez, A., Ponce de León, P. 2005. “Juventud, desempleo, empleo precario y exclusión social.” Pp. 497-528. en Tendencias en exclusión social y políticas de solidaridad. Octavo Foro sobre Tendencias Sociales, edited by J.F. Tezanos. Madrid: Sistema.

Organización Internacional de Trabajadores 2005. Seguridad económica para un mundo Major. Madrid: MTAS.

Parker, M. 2002. Against Management. Organisation in the Age of Managerialism. Oxford: Polity Press.

Prieto, C. 2002. “La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado.” Sistema. Revista de Ciencias Sociales 168-169: 89-106.

Ramos Melero, R. 2004. Reformas y políticas liberalizadoras del ferrocarril. El nuevo escenario de la Unión Europea. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Spencer Jonson, M. D. 2007. ¿Quién se ha llevado mi queso? Madrid: Empresa Activa.

Tezanos, J. F. 2001. El trabajo perdido. ¿Hacia una civilización postlaboral? Madrid: Biblioteca Nueva.

Torres, J. 1998. El reparto de la tarta. Madrid: Sistema.

Willmott, H. 2007. “La fuerza es la ignorancia, la esclavitud es la libertad: la gestión de la cultura en las organizaciones modernas.” Pp. 103-160 in Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies, edited by Fernández Rodríguez, C. J. Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2010-12-30

Cómo citar

López Peláez, A., & Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2010). ¿Políticas privatizadoras o políticas degradadoras? El caso de los ferrocarriles españoles. Revista Internacional De Sociología, 68(3), 757–773. https://doi.org/10.3989/ris.2008.03.03

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a