Ética de la responsabilidad en las organizaciones deportivas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.32Palabras clave:
Gestión deportiva, Toma de decisiones, Economía de mercado, Valores, Comportamientos éticosResumen
Quien toma decisiones en una organización deportiva tiene dos responsabilidades diferentes: por un lado, es responsable del deporte y aquellos que desean practicarlo. Por el otro, debe ocuparse de que la organización obtenga beneficios. En el siguiente sentido de: a) de que existan criterios éticos a partir de los cuales sea evaluada la responsabilidad; y b) que en el sentido de que se tenga libertad de decisión al menos entre dos alternativas. El artículo trata de poner de manifiesto cuáles son los criterios éticos fundamentales para las organizaciones deportivas y también examina si es posible que haya libertad de decisión en un sistema de libre mercado donde la competencia es la clave de su funcionamiento. Se comienza por analizar una jerarquía de criterios éticos: 1) Las implicaciones de los derechos humanos en el deporte; 2) la ética del orden económico y en el orden económico; tanto la una como la otra pueden limitar la libertad de decisión; 3) mediante el uso del concepto de stakeholder se hace una descripción del sistema deportivo en tanto que espacio de regulación de intereses contradictorios y de posiciones éticas; 4) por último, se plantea la necesidad de una ética de las organizaciones y después se examinan los problemas éticos específicos y los retos que surgen en el proceso de toma de decisiones dentro de las mismas.
Descargas
Citas
Brown, M.T. (1992), La ética en la empresa. Estrategias para la toma de decisiones, Barcelona, Paidós.
Clarkson, M.B. (1995), “A stakeholder framework for analysing and evaluating corporative performance”, Academy of Management Review, nº 20.
Feeman, E. y W. Evan (1993), “A stakeholder theory of the modern corporation”, en CHRYSSIDES, G./ KALER, J. (coord.): An introduction to business ethics, Routledge, Londres.
Gößling, T. (1999), “Wirtschaftsethik als Kommunikationsprozess”, en NUTZINGER, H.G.: Wirtschafts- und Unternehmensethik: Kritik einer neuen Generation, Verlag Gabler, München.
Heinemann, K. (1998), Introducción a la Economía del deporte, Barcelona, Editorial Paidotribo.
Homann, K. y F. Blome-Drees (1992), Wirtschafts- und Unternehmensethik, Vandenhoek & Ruprecht, Göttingen.
Huber, W. (1998), “Menschenrechte”, en GRUPPE, O./MIETH, D. (coord.), Lexikon der Ethik im Sport, Verlag Hofmann, Schorndorf.
Kidd, B.C. y P. Donelly (2000), “Human Rights in Sports”, en International Review for the Sociology of Sport, 35/2.
König, M. (1999), “Ebenen der Unternehmensethik”, en NUTZINGER, H.G.: Wirtschafts- und Unternehmensethik: Kritik einer neuen Generation, Verlag Gabler, München.
Kötter, R. (1991), “Fundierungsprobleme einer Unternehmensethik im Rahmen der neoklassischen Gleichgewichtstheorie”, en Steinmann, H. / Löhr, A. (ed.): Unternehmensethik, Metzlersche Verlagsbuchhandlung, Stuttgart.
Lammers, J. y O. Schmitz (1995), Der moralische Handlungsspielraum von Unternehmen – eine institutionenökonomische Perspektive, Metropolis-Verlag, Marburg.
Löhr, A. (1991), Unternehmensethik und Betriebswirtschaftslehre, Verlag Siebeck, Stuttgart.
Ott, K. (1998), “Verantwortung”, en Grupe, O./Mieth, D. (coord), Lexikon der Ethik im Sport, Verlag Hofmann, Schorndorf).
Plicht, G. (1969), Wahrheit, Vernunft, Verantwortung, Verlag Siebeck, Stuttgart.
Porro, N. (1997), “El asociacionismo deportivo como modelo organizativo. Movimientos, sistema y cambio“, en Apunts. Educación Física y Deportes, nº47, pp.20-30.
Rich, A. (1991), Wirtschaftsethik, Verlagshaus G. Mohr, Gütersloh.
Schmidt, U. (1998), “Das Anspruchsgruppenkonzept”, en Das Wirtschaftsstudium, 27, 10.
Schreyögg, G. (1981), “Zielsetzung und Planung – Normative Aspekte der Unternehmensplanung”, en Steinmann, H. (ed.): Planung und Kontrolle, Verlag Gabler, München
Schumann, O.J. (1999), “Die Kunst des Fragens: Anmerkungen zur Wirtschaftethik aus radikal-konstruktivistischer Perspektive”, en Nutzinger, H.G.: Wirtschafts- und Unternehmensethik: Kritik einer neuen Generation, Verlag Gabler, München.
Steinmann, H. y A. Löhr (coords.) (1991), Unternehmensethik, Metzlersche Verlagsbuchhandlung, Stuttgart.
Weber, M. (1958), Politik als Beruf, en Weber, M., Gesammelte politische Schriften, Tübingen, J.C.P Mohr
Weber, M. (1993), Economía y sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México.
Williamson, O.E. (1975), Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications, Macmillan, New York.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.