Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.29Palabras clave:
Educación Física, Socialización, Deporte Salud, Deporte competiciónResumen
Este estudio tiene como finalidad conocer los motivos de los escolares europeos de 12 años de edad para participar en el deporte escolar. Se tratan de escolares que residen en las ciudades de Valladolid (España), Oporto (Portugal), Roma (Italia) y Tarbes-Pau (Francia), pertenecientes a un grupo de países relativamente próximos y con un contexto político, económico y socio-cultural similar. Para ello, se ha aplicado un cuestionario (basado en la escala Likert), entrevistas semi-estructuradas y varios grupos de discusión con aproximadamente 300 escolares (niños-niñas) en cada una de esas poblaciones.
Descargas
Citas
Añó, V. (1997), Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil, Madrid, Gymnos.
Bandura, A. (1978), “Social learning theory of aggression”, Journal of Communication, 28, pp 12-29. doi:10.1111/j.1460-2466.1978.tb01621.x PMid:690254
Blázquez, D. (1995), La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar, Barcelona, Inde.
Bakker, F.C. et al., (1993), Psicología del deporte, Madrid, Morata.
Buceta, J.M. (1998), Psicología del entrenamiento deportivo, Madrid, Dykinson.
Corbella Viros, M. (1993), “Educación para la salud en la escuela”, Apunts de E.F., nº 31, pp. 55-61, Barcelona.
Cratty, B. J. (1968), Psychology and Physical Activity, Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice Hall.
Cruz, J. (1987), “Aportaciones a la iniciación deportiva”, Apunts de E,F nº 9.
Cruz, J. (1997), Psicología del deporte, Madrid, Síntesis.
Deci, E.L., G. Betley, J. Kahle, L. Abrams y J. Porac (1981), “When trying to win: competition and intrinsic motivation”, Personality and Social Psychology Bulletin,7, pp. 79-83. doi:10.1177/014616728171012
Devis J, y C. Peiro (1992), Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física, Barcelona, Inde.
Devís, J. (1996), Educación física, deporte y currículum, Madrid, Visor.
Fraile Aranda, A. (1996), “Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela”, Revista de Educación Física nº 64, pp, 5-10
Fraile Aranda, A. (1999), Educar en con y en deporte, Diputación de Vizcaya, Bilbao, pp. 54-77.
Fraile, A. (coord.) De Diego, R. Monjas, R. Gutierrez y V. Lopez (2001), La Actividad física jugada, Alcoy, Marfil.
Fraile, A. et al. (2004), El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea, Barcelona, Graó.
Fraile Aranda, A. (2003), La actividad física y salud en Educación Secundaria, Junta de Castilla y León.
Fraile Aranda, A. (2004), El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea, Barcelona, Graó.
Fraile Aranda, A. (2005), La actividad física y salud en Educación Primaria, Junta de Castilla y León.
García Ferrando, M. (1986), “Un único modelo, El deporte de competición”, Apunts de E.F nº 3.
García Ferrando, M. (2001), Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX, Madrid, CSD.
González Carballude, J. (1998), Organización del deporte extraescolar en los centros docentes de Barcelona, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.
Gutiérrez Sanmartin, M. (1995), Valores sociales y deporte, Madrid, Gymnos.
Gutiérrez, M. (2003), Manual sobre valores en la educación física y el deporte, Barcelona, Paidós.
Hahn, E. (1982), Entrenamiento con niños, Barcelona, Martínez Roca.
Hernández, J.L. y R. Velázquez (1996), La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos, Madrid, MEC.
Karvonen, M.J. (1980), Ejercicio Físico y promoción de la salud, Barcelona, Salvat.
Martínez, M. y M.R. Buxarrais (1999), “Los valores de la Educación Física y el deporte en la edad escolar”.Aula de Innovación Educativa nº 91, pp.6-9.
Masnou, M. (1986), “Cómo viven el deporte los jóvenes”, Apunts, 3, pp. 19-29
Mead, M. (1961), Adolescencia y cultura en Samoa, Barcelona, Paidós.
Monteagudo, M.J. (2000), El deporte escolar durante la infancia: claves para la gestación de preferencias y adquisición de hábitos deportivos., en C, Maiztegui, V, Pereda, Ocio y deporte escolar. Bilbao. Universidad de Deusto.
Orlick, T. (1974), “The athletic dropout”, Canadian Association for health, Physical Education and Recreation Journal.
Orlick, T. (1986), Juegos y deportes cooperativos, Madrid, Popular.
Otúzar, I. (2004), El deporte escolar y el profesorado de educación física, Tesis doctoral, UPV, Bilbao.
Pérez, R, J.G. Villa y J.A. De Paz (1994), “El deporte de competición durante la infancia y la adolescencia”, Perspectivas nº 16, pp, 8-11.
Petrus, A. (1997), “El deporte escolar hoy, Valores y conflictos”, Aula de Innovación Educativa, nº 68, pp. 6-10.
Puig, N y M.J. Mosquera (1998), Género y edad en el deporte, En Manuel García Ferrando y otros, Sociología del deporte, pp. 99-120, Madrid, Alianza Editorial.
Rodríguez Guisado, F. (1987), “La perspectiva biológica del deporte escolar”, Apunts, 10, pp. 10-17.
Scraton, S. (1995), Educación Física de las niñas, Madrid, Morata.
Solar, L.(1997), “¿Quién nos enseña a competir?,” Aula de innovación educativa, nº 68, pp. 11-13.
Sparkes, A. (1986), The competitive mythology, Health and Physical Education Project, Newsletter,3.
Torre, E. (1998), La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de enseñanzas medias, Tesis inédita, Universidad de Granada.
Tercedor, P. (1998), Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física-salud en una población escolar de diez años de edad, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
Trilla, J. (1998), Aprender, lo que se dice aprender, Barcelona, Octaedro.
Velazquez, R. y R. Hernández (2001), Deporte, práctica deportiva y formación de actitudes y valores, II Congreso de Ciencias de la Actividad física y del deporte, Universidad de Valencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.