Segregación residencial de los extranjeros en el área metropolitana de Madrid. Un análisis cuantitativo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2007.11.12Palabras clave:
Espacios de socialización, Exclusión social, Índices de segregación, InmigraciónResumen
El siguiente artículo se propone tres objetivos. En primer lugar, mostrar la relevancia del lugar de residencia para el desarrollo vital de sus habitantes a través de su relación con los demás espacios de socialización y con los procesos de exclusión social. En segundo lugar, medir la segregación residencial de los extranjeros en el área metropolitana de Madrid en cuatro de las cinco dimensiones propuestas por Denton y Massey (1988), además de utilizar otras medidas menos comunes en la literatura y una nueva medida basada en el índice de disimilitud. Por último, identificar las características de los grupos de extranjeros que se encuentran asociadas a la segregación residencial. En concreto, pretendo averiguar si la segregación urbana está asociada con la situación económica y los rasgos culturales de la población extranjera. El trabajo analiza la distribución residencial de 46 nacionalidades y demuestra que tanto los aspectos culturales como económicos están asociados con la segregación residencial, si bien el trabajo no es capaz de determinar con precisión los mecanismos causales que se esconden detrás de estas correlaciones.
Descargas
Citas
Arrow, K. 1972. Racial Discrimination in Economic Life. Lexington MA: Lexington Books.
Checa Olmos, J. C. y A. Arjona Garrido. 2006. “Inmigración y segregación residencial. Aproximación teórica y empírica para el caso almeriense”. Migraciones. 20: 143-171.
Clark, W.A.V. 1991. “Residential Preferences and Neighborhood Racial Segregation: A Test of the Schelling Segregation Model”. Demography. 28: 1-19. doi:10.2307/2061333 PMid:2015937
Goldberg, D. T. 1998. “The New Segregation”. Race and Society. 1: 15-32. doi:10.1016/S1090-9524(99)80184-3
Goldhaber, R. y I. Schnell. 2007. “A Model of Multidimensional Segregation in the Arab Ghetto in Tel Aviv-Jaffa”. Tijdsschrift voor Economische en Sociale Geografie. 98: 603-620. doi:10.1111/j.1467-9663.2007.00428.x
Johnston, R., M. Poulsen y J. Forrest. 2003. “And did the walls come tumbling down? Ethnic residential segregation in four U.S. metropolitan areas 1980-2000”. Urban Geography. 24: 560-581. doi:10.2747/0272-3638.24.7.560
Marcuse, P. 1997. “The Enclave, the Citadel, and the Ghetto”. Urban Affairs Review. 33: 228-264. doi:10.1177/107808749703300206
Martínez Veiga, U. 1999. Pobreza, segregación y exclusión social. La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España. Barcelona: Icaria.
Massey, D. 1996. “The Age of Extremes: Concentrated Affluence and Poverty in the Twenty-First Century”. Demography. 33: 395-412. doi:10.2307/2061773 PMid:8939412
Massey, D. y N. Denton. 1988. “The Dimensions of Residential Segregation”. Social Forces. 67: 281-315. doi:10.2307/2579183
Maseey, D. y N. Denton. 1993. American Apartheid. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Musterd, S. y W. Ostendorf. 2007. “Spatial Segregation and Integration in the Netherlands”. En Residential Segregation and the Integration of Immigrants: Britain, the Netherlands and Sweden, Schönwälder, K. coord., WZB, WP 2007-602.
Phelps, E. 1972. “The Statiscal Theory of Racism and Sexism”. The American Economic Review. 62: 659-661.
Schelling, T. 1971. “Dynamic models of segregation”. Journal of Mathematical Sociology .1: 143-186.
Wilson, W. 1987. The Truly Disadvantaged: The Inner City, Underclass, and Public Policy. Chicago: University of Chicago Press.
Wilson, W. 1996. When Work Disappears: The World of the New Urban Poor. Nueva York: Knopf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.