Fragmentación y polarización parlamentaria en España: la evolución en el Congreso y autonomías (1979-2022)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2024.82.3.23.1258Palabras clave:
sistema de partidos, parlamentos, ideología, cámaras autonómicas, encuestasResumen
La fragmentación y la polarización en el sistema parlamentario español se habían analizado hasta ahora con limitaciones temporales o territoriales. En este trabajo, se exponen los niveles de fragmentación y polarización ideológica en el Congreso de los Diputados y en las cámaras de las 17 comunidades autónomas desde 1979 a 2022. Los hallazgos permiten identificar qué cámaras están más fragmentadas, dónde ha habido más polarización y cómo han evolucionado a lo largo de las legislaturas estos dos rasgos definitorios de todo sistema de partidos. Los niveles de polarización se calculan a partir de las ubicaciones ideológicas de los partidos según las percepciones ciudadanas recogidas por el CIS. Los resultados muestran la pluralidad dentro del sistema parlamentario español, en que los niveles de fragmentación y polarización varían en función de varias casuísticas, destacándose la dimensión territorial como una de las más relevantes. Además, se muestra una correlación positiva, aunque débil, entre los parlamentos más fragmentados y polarizados.
Descargas
Citas
Aja, Eliseo. 2014. Estado autonómico y reforma federal. Madrid: Alianza Editorial.
Banda, Kevin y John Cluverius. 2018. "Elite polarization, party extremity, and affective polarization". Electoral Studies 56: 90-101. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2018.09.009
Barreda, Mikel. 2021. "La polarización política en las democracias actuales: expresiones y consecuencias". Cuadernos Manuel Giménez Abad 21. https://doi.org/10.47919/FMGA.CM21.0109
Barreda, Mikel y Leticia Ruiz. 2020. "La polarización ideológica de los sistemas de partidos como variable relevante para la calidad de la democracia en América Latina". Pp. 23-45 en La dimensión ideológica en la competición partidista, editado por Ana BelénBenito y LeticiaRuiz. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Benítez, Andrés, Beatriz Carrasco, Pablo Domínguez y Carles Pamies. 2024. "BACONTEXTO: Base de datos contextuales sobre fragmentación, polarización y sistema de partidos en España desde 1979 (1.0)". Sevilla: Zenodo.
Bischof, Daniel y Markus Wagner. 2019. "Do Voters Polarize When Radical Parties Enter Parliament?". American Journal of Political Science 63(4): 888-904. https://doi.org/10.1111/ajps.12449
Bornschier, Simon. 2019. "Historical Polarization and Representation in South American Party Systems, 1900-1990". British Journal of Political Science 49(1): 153-179. https://doi.org/10.1017/S0007123416000387
Bosco, Anna y Susannah Verney. 2020. "Polarisation in Southern Europe: Elites, Party Conflicts and Negative Partisanship". South European Society and Politics 25 (3-4): 257-284. https://doi.org/10.1080/13608746.2020.1971444
Boxell, Levi, Jacob Conway, James N. Druckman y Matthew Gentzkow. 2021. "Affective Polarization Did Not Increase During the COVID-19 Pandemic". Quarterly Journal of Political Science 17(4): 491-512. https://doi.org/10.1561/100.00021027
Calvo, Kerman, Álvaro Martínez y José Ramón Montero. 2010. "Devotos y votantes: el peso del factor religioso en las elecciones generales". Pp. 235-268 en Elecciones generales 2008. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Colomé, Gerard y Juan Rodriguez-Teruel. 2022. "Las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2021: brotes verdes en el laberinto catalán". Pp. 419-440 en Las elecciones autonómicas (2017-2019). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Colección: Elecciones, 12.
Dalton, Russell J. 2008. "The Quantity and the Quality of Party Systems: Party System Polarization, Its Measurement, and Its Consequences". Comparative Political Studies 41(7): 899-920. https://doi.org/10.1177/0010414008315860
Díaz Lagares, Nieves y Pablo Oñate. 2018. "Los resultados electorales y los sistemas de partidos: cambio y continuidad en las Españas electorales". Pp 165-187 en Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Enders, Adam M. y Miles T. Armaly. 2019. "The Differential Effects of Actual and Perceived Polarization". Political Behavior 41: 815-839. https://doi.org/10.1007/s11109-018-9476-2
Freire, Andre, Melany Barragán, Xavier Coller, Marco Lisi y Emmanouil Tsatsanis. 2020. Political Representation in Southern Europe and Latin America Before and After the Great Recession and the Commodity Crisis. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429400414
Galais, Carol e Iván Serrano. 2019. "The effects of regional attachment on ideological self-placement: a comparative approach". Comparative European Politics 18(4): 487-509. https://doi.org/10.1057/s41295-019-00196-z
Garmendia, Amuitz y Pedro Riera. 2022. "Territorial Polarisation after Radical Parties' Breakthrough in Spain". South European Society and Politics 27(1): 51-73. https://doi.org/10.1080/13608746.2022.2038943
Garrido, Antonio y Rafael Leonisio. 2020. "Rendimientos de los sistemas electorales autonómicos: sistemas de partidos y gobernabilidad". Pp 223-240 en Sistemas electorales en España: caracterización, efectos, rendimientos y propuestas de reforma, editado por C. Ortega, J. Montabes y P. Oñate. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Hetherington, Marc J. y Thomas J. Rudolph. 2015. Why Washington Won't Work: Polarization, Political Trust, and the Governing Crisis. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226299358.001.0001
Knutsen, Oddbjørn. 1998. "Europeans move towards the centre: a comparative longitudinal study of the left-right self-placement in western Europe". International Journal of Public Opinion Research 10(4):292-316. https://doi.org/10.1093/ijpor/10.4.292
Laakso, Markku y Rein Taagepera. 1979. "'Effective' Number of Parties: A Measure with Application to West Europe". Comparative Political Studies 12(1): 3-27. https://doi.org/10.1177/001041407901200101
Lisi, Marco y Emmanouil Tsatsanis. 2020. "Southern Europe and the Eurozone Crisis: Political Representation, Party System Characteristics and the Impact of Austerity". Pp. 17-33 en Political Representation in Southern Europe and Latin America: Before and After the Great Recession and the Commodity Crisis, editado por A. Freire, M. Barragán, X. Coller, M. Lisi y E. Tsatsanis. Londres: Routledge https://doi.org/10.4324/9780429400414-1
Maravall, José María. 2008. La confrontación política. Madrid: Taurus
Medina, Lluis. 2021. "La polarización afectiva y los sentimientos sobre la política en Cataluña (1995-2021)". Institut de Ciències Polítiques i Socials. Consulta 20/06/2024 (https://www.icps.cat/archivos/sondeigs/informe_sondeig_icps2021_cast.pdf?noga=1).
Méndez-Lago, Mónica. 2020. "Parties and Party Systems". Pp. 330-348 en The Oxford Handbook of Spanish Politics, editado por D. Muro e I. Lago. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198826934.013.20
Miller, Luis. 2020. "Polarización en España: más divididos por ideología e identidad que por políticas públicas". EsadeEcPol Insight 18: 1-14.
Montero, José Ramón y Andrés Santana. 2020. "Elections in Spain". Pp. 348-371 en The Oxford Handbook of Spanish Politics, editado por D. Muro e I. Lago. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198826934.013.21
Nieto-Jiménez, José C. 2022. "Fragmentación y polarización parlamentarias en las Cortes Generales españolas (2015-2019)". Revista de Estudios Políticos 196: 159-192. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.06
Ocaña, Francisco A. y Pablo Oñate. 2000. "Las elecciones autonómicas de 1999 y las Españas electorales". Revista Española de Investigaciones Sociológicas 90: 183-228. https://doi.org/10.2307/40184256
Ocaña, Francisco A. y Pablo Oñate. 2006. "Las arenas electorales en España y la normalidad de la convocatoria de marzo de 2004". Pp. 23-76 en Elecciones y comportamiento electoral en la España multinivel. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Colección: Academia, 26.
Oñate, Pablo. 2018. "Las Españas electorales: simultánea pluralidad de arenas electorales y partidistas en un sistema multinivel". Pp. 3227-3241 en España constitucional (1978-2018): trayectorias y perspectivas,Vol. 4, editado por Esther González Hernández y Rafael Rubio Núñez y dirigido por Benigno Pendás García. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Ministerio de la Presidencia. ISBN 978-84-259-1764-6.
Orriols, Lluís y Guillermo Cordero. 2016. "The breakdown of the Spanish two-party system: the upsurge of Podemos and Ciudadanos in the 2015 General Election". South European Society & Politics 21(4): 469-492. https://doi.org/10.1080/13608746.2016.1198454
Reiljan, Andres. 2020. "Fear and loathing across party lines' (also) in Europe: Affective polarisation in European party systems". European Journal of Political Research 59 (4): 897-915. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12351
Rodon, Toni. 2009. "El sesgo de participación en el sistema electoral español". Revista Española de Investigaciones Sociológicas 126(1): 107-125.
Rodríguez-Teruel, Juan. 2021. "Polarisation and Electoral Realignment: The Case of the Right-Wing Parties in Spain". South European Society and Politics 25(3-4): 381-410. https://doi.org/10.1080/13608746.2021.1901386
Rovny, Jan y Jonathan Polk. 2019. "New wine in old bottles: Explaining the dimensional structure of European party systems". Party Politics 25(1): 12-24. https://doi.org/10.1177/1354068817752518
Ruiperez, Javier. 1993. "Sobre la naturaleza del Estado de las autonomías". Revista de Estudios Políticos 81: 73-73.
Sánchez-Cuenca, Ignacio. 2009. "Las elecciones de 2008: ideología, crispación y liderazgo". Pp. 25-48 en La España de Zapatero: años de cambio (2004-2008), editado por A. Bosco e I. Sánchez-Cuenca. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
Sánchez-Ferrer, Leonardo y Pablo Domínguez. 2021. "Ideological Congruence Following the Great Recession". Pp. 271-289 en Politicians in Hard Times Spanish and South European MPs Facing Citizens after the Great Recession, editado por X. Coller y L. Sánchez-Ferrer. Palgrave Macmillan. ISBN 978-3-030-70242-7. https://doi.org/10.1007/978-3-030-70242-7_13
Sani, Giacomo y Giovanni Sartori. 1980. "Polarización, fragmentación y competición en las democracias occidentales". Revista de Derecho Político 7: 7-37. https://doi.org/10.5944/rdp.7.1980.8032
Sartori, Giovanni. 2006. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.
Simón, Pablo. 2020a. "The Multiple Spanish Elections of April and May 2019: The Impact of Territorial and Left-right Polarisation". South European Society and Politics 25(3-4): 441-474. https://doi.org/10.1080/13608746.2020.1756612
Simón, Pablo. 2020b. "Two-bloc Logic, Polarisation and Coalition Government: The November 2019 General Election in Spain". South European Society and Politics 25(3-4): 533-563. DOI: https://doi.org/10.1080/13608746.2020.1857085. https://doi.org/10.1080/13608746.2020.1857085
Svolik, Milan W. 2019. "Polarization versus Democracy". Journal of Democracy 30(3): 20-32. https://doi.org/10.1353/jod.2019.0039
Taylor, Michael y V. M. Herman. 1971. "Party Systems and Government Stability". American Political Science Review 65(1): 28-37. https://doi.org/10.2307/1955041
Torcal, Mariano. 2020. "La polarización política en España". Informe democracia 2020, dirigido por A. Penadés de la Cruz y A. Garmendia. Madrid: Fundación Alternativas.
Torcal, Mariano y Lucía Medina. 2007. "La competencia electoral entre PSOE y PP: el peso de los anclajes en ideología, religión y clase". Pp. 275-302 en Elecciones generales 2004. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Vallès, José M. 1991. "Entre la irregularidad y la indeterminación: balance sobre el comportamiento electoral en España (1977-1989)". Pp. 27-43 en España a debate: la política, editado por José Vidal-Beneyto. Madrid: Tecnos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PID2019-108667GB-I00