Aprendiendo a pagar por sexo: la producción de la masculinidad hegemónica en las prácticas sexuales mercantilizadas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2024.82.3.23.1168Palabras clave:
Trabajo sexual, clientes de prostitución, performatividad del género, Monoglosia del género, Heteroglosia del géneroResumen
En este artículo, exponemos algunos de los principales resultados de la investigación Aprendiendo a pagar por sexo, con la que pretendemos aportar otro enfoque al estudio del fenómeno de las prácticas heterosexuales mercantilizadas en Catalunya. Para ello, nos centramos en las experiencias de hombres jóvenes que alguna vez han acudido a un club erótico o piso privado, hayan o no pagado por sexo. A través de la realización de un grupo de discusión y 10 entrevistas individuales a estos jóvenes, mostramos la relación que se establece entre la construcción social del modelo de masculinidad hegemónica, tomando la perspectiva de Raewyn Connell, y las prácticas heterosexuales mercantilizadas. Como principal conclusión, detectamos un conjunto de estrategias que los jóvenes llevan a cabo para aprender a pagar por sexo, y cómo se relaciona con el deseo de encajar en el modelo de masculinidad hegemónica, así como algunas fisuras y contradicciones en su logro.
Descargas
Citas
Allison, Anne. 1994. Nightwork: sexuality, pleasure and corporate masculinity in a Tokyo Hostess Club. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226014883.001.0001
Barahona, Maria José y Luis Mariano García. 2003. Una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina en la Comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones de la Dirección General de la Mujer.
Bourdieu, Pierre. 2003. "L'objectivation participante". Actes de la recherche en sciences sociales 150: 43-58. https://doi.org/10.3406/arss.2003.2770
Butler, Judith. 2006. Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica.
Butler, Judith. 2007. El género en disputa. Barcelona: Paidós Ibérica.
Castillo, Alicia y Rosa Marina Senent. 2022. "Ser putero implica asumir riesgos: la masculinidad misógina de los hombres prostituidores durante la pandemia del COVID-19 en España". Revista Española De Sociología 32(1): 1-18. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.147
Connell, Raewyn. 2000. The men and the boys. Sydney: Allen & Unwin.
Connell, Raewyn. 2003. Masculinidades. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Connell, Raewyn. 2005. "Growing up Masculine: Rethinking the Significance of Adolescence in the Making of Masculinities". Irish Journal of Sociology 14(2): 11- 28. https://doi.org/10.1177/079160350501400202
Connell, Raewyn. 2009. Gender in world perspective. Cambridge: Polity Press.
Connell, Raewyn. 2011. Confronting Equality. Gender, knowledge and global change. London: Routledge.
Connell, Raewyn. 2015. El género en serio. Cambio global, vida personal, luchas sociales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Connell, Raewyn y James, W. Messerschmidt. 2021. "Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto". Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades 6: 32-62. Consulta 16 de noviembre de 2023 (file:///C:/Users/Ariadna/Desktop/valcuende,+articulo+final.pdf). https://doi.org/10.46661/relies.6364
Connell, Raewyn y Rebecca Pearse. 2018. Género: desde una perspectiva global. Valencia: Universitat de València.
De Miguel, A. 2012. "La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana". Revista europea de derechos fundamentales (19): 49-74.
Farley, Melissa; Julie Blindel y Jaqueline Golding. 2009. Men who by sex. Who they buy and what they know. London: Eaves.
Farley, Melissa. 2021. "Making the connections: Resource extraction, prostitution, poverty, climate change, and human rights". The International Journal of Human Rights 26(6): 1-24, https://doi.org/10.1080/13642987.2021.1997999
Fausto-Sterling, Anne. 2000. "The Five Sexes, Revisited". The Sciences 40(4): 19-23. https://doi.org/10.1002/j.2326-1951.2000.tb03504.x PMid:12569934
Federici, Silvia. 2018. "El sexo para las mujeres ha sido siempre un trabajo / Entrevistada por Nuria Alabao". VientoSur. Consulta 15 de abril de 2020 (https://vientosur.info/el-sexo-para-las-mujeres-ha-sido-siempre-un-trabajo/).
Francis, Becky y Christine Skelton. 2001. "Men Teachers and the Construction of Heterosexual Masculinity in the Classroom". Sex Education 1(1): 9-21. https://doi.org/10.1080/14681810120041689
Francis, Becky. 2010. "Re/theorising gender: female masculinity and male femininity in the classroom?". Gender and Education 22(5): 477-490. https://doi.org/10.1080/09540250903341146
Gómez, Águeda y Rosa Maria Verdugo. 2015. "La prostitución femenina en España. Construyendo un perfil del cliente". Papeles de Población 21 (86): 9-39. Consulta 1 de mayo de 2020 (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000400002).
Gómez, Águeda; Silvia Pérez y Rosa Maria Verdugo. 2015. El putero español. Quiénes son y qué buscan los clientes de prostitución. Madrid: Catarata.
Gómez, Águeda y Rosa María Verdugo. 2016. "Domination, masculine sexuality and prostitution in Spain: why do Spanish men consume paid sex?". Convergencia 23(71): 149-174. Consulta 3 de mayo de 2020 (http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n71/1405-1435-conver-23-71-00149-en.pdf).
Gómez, Águeda. 2020. "La pedagogía de la crueldad en el relato putero". OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, (16): 122-136,
Haraway, Donna. 1991. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
Jovanovski, Natalie y Meagan, Tyler. 2018. "'Bitch, you got what you deserved!'": Violation and violence in sex buyer reviews of legal brothels". Violence Against Women 24(16): 1887-1908. https://doi.org/10.1177/1077801218757375 PMid:29546803
Lazar Michelle M. 2014. "Feminist Critical Discourse Analysis". Pp.180-199 en The Handbook of Language, Gender and Sexuality editado por S. Ehrlich. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118584248.ch9
Legardinier, Claudine y Saïd Bouamama. 2006. Les clients de la prostitution, l'enquête. Clichy: Mouvement du Nid.
López, Rafael. 2006. Nadie va de putas: el hombre y la prostitución femenina. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Mansson, Sven-Axel. 2001. Men's practices in prostitution: The case of Sweden. London: Zed Books.
Marttila, Anne-Maria. 2003. Consuming sex: finishmale clients and Russian and Baltic prostitution. Lund: University of Lund.
Meneses, Carmen. 2010. "Factores motivacionales en una muestra de hombres españoles que pagan por servicios sexuales". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 30(107): 393-407. https://doi.org/10.4321/S0211-57352010000300003
Mora, Enrico. 2022. Introducción de la perspectiva de género en la investigación. Tesis. Curso Transversal de la Escuela de Doctorado de la UAB.
Mora, Enrico y Margot Pujal i Llombart. 2018. "El cuidado: más allá del trabajo doméstico". Revista Mexicana de Sociología 80 (2): 445-469.
Pasini, Elisiane. 2000. "Límites simbólicos corporais na prostituçao feminina". Cadernos Pagu 14: 181-200. Consulta 27 de marzo de 2020 (https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/view/8635351).
Ranea, Beatriz. 2016. ¿Por qué los hombres jóvenes consumen prostitución? Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
RedTraSex. 2007. 10 años de acción (1997-2007). Buenos Aires: Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y El Caribe.
Rubin, Gayle. 2011. Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Politics of Sexuality Deviations: A Gayle Rubin Reader. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11smmmj
Sáez, Hilario. 2020. Cómo somos los hombres. Masculinidades y consumo de prostitución en Andalucía. Valencia: Fundación Iniciativa Social.
Segato, Rita Laura. 2018. Contra-pedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.
Segato, Rita Laura. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Tiganus, Amelia. 2021. La Revuelta de las Putas. De víctima a Activista. Barcelona: Ediciones B.
Van Dijk, Teun. 1999. "El análisis crítico del discurso". Anthropos 186, 23-36. Consulta 15/05/2020 (http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf).
Velasco, Sara. 2009. Sexos, género y salud: teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Minerva Ediciones.
Verd, Joan Miquel y Carlos Lozares. 2016. Introducción a la investigación cualitativa. Barcelona: Síntesis.
West, Candace y Don H. Zimmerman. 1987. "Doing gender". Gender and Society 1(2): 125-5. https://doi.org/10.1177/0891243287001002002
Wittig, Monique. 2004. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: EGALES.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.