Hacia un nuevo sistema de la moda. El modelo Zara
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2008.i51.111Palabras clave:
Conocimiento, Globalización, Información, TiempoResumen
Este artículo analiza cómo tras el impacto de la globalización y la aparición de las tecnologías de la información, el sector textil y de la confección ha experimentado una drástica transformación. Concretamente, se ha reducido la distancia entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso de fabricación y distribución, acortando el tiempo desde el diseño de una prenda hasta su llegada a la tienda, creando así el concepto de distribución de circuito corto. Este cambio ha posibilitado la aparición de un modelo de negocio capaz de responder a la demanda en cuestión de semanas: la moda rápida. La hipótesis principal de esta investigación es la siguiente: ¿es la velocidad de respuesta una variable decisiva para competir en el mercado internacional de la moda? A dicho interrogante intentaremos dar respuesta, analizando en primer lugar el conjunto de transformaciones que se han producido en el sector textil y de la confección configurando un nuevo modelo de empresa donde la información y el tiempo se convierten en factores claves de la relación entre la empresa y el cliente. En segundo lugar, procederemos a reconstruir el conjunto de dispositivos organizativos del modelo Zara donde una de las claves de su éxito está en el factor tiempo.
Descargas
Citas
Alonso Álvarez, L. (2000), “Vistiendo a tres continentes: la ventaja competitiva del grupo Inditex-Zara 1963-1999”, Revista de Historia industrial, n.º 18, pp. 157-179.
Alvarado Rosas, C. y A. Vieyra (2002), “Subcontratación de las grandes empresas de la confección en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, Revista latinoamericana de Economía, vol. 33, n.º 130, México, IIE-c UNAM, julio-septiembre, pp. 63-89.
Belusi, F. (1992), “La flessibilita si fa gerarchia: la Benetton”, en BELUSI, F. (ed), Nuovi Modelli de`Impresa, Gerarchie Organizzative e Imprese Rete, Milán, Franco Angeli.
Bonache, J. y J. Cerviño (1996), “Caso Zara: el tejido internacional”, en Juan José Durán Herrera (coor), Multinacionales Españolas I. Algunos casos relevantes, Madrid, Pirámide, pp. 51-58.
Blanco, F. y P. Redondo (2000), “Inditex (1994-1999)”, en J. L. MUNUERA ALEMÁN y A. I. RODRÍGUEZ ESCUDERO, Estrategias de marketing para un crecimiento rentable. Casos prácticos, Madrid, Esic Editores. Alemán y A. I. Rodríguez Escudero, Estrategias de Marketing para un crecimiento rentable, Madrid, Esic Editores, pp. 133-161.
Castells, M. (2003), La Galaxia Internet, Madrid, Plaza y Janés.
Castells, M. (2000), “La empresa en red: cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional” en La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1, Madrid, Alianza, pp. 179-223.
Castellano, J. M. (1993), “Una ventaja competitiva: el factor tiempo. El caso Inditex-Zara”, Papeles de Economía Española, n.º 56, pp. 402-404.
Castellano, J. M. (2004), “Epnoticias”, enero, pp. 9-11.
Castillo Castillo, J. (2005), El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España, ed., Miño y Dávila, Buenos Aires.
Cabanelas Omil, J. (1997), Dirección de empresas en un entorno abierto y dinámico, Madrid, Pirámide.
Canals Oliva, J. (2003), “El sector textil-confección español: situación actual y perspectivas”, Boletín Económico del ICE, n.º 2768, pp. 5-8.
Capo Vicedo, J., E. Masía Buades y M. Expósito Lamga (2005), “La Gestión del conocimiento en las redes de pymes. El caso del cluster textil valenciano”, Revista de Economía Industrial, n.º 335, pp. 305-315.
Coriat, B. (1993), El taller y el robot: ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica, Madrid, Siglo XXI.
Coriat, B. (1994), “Neither pre-nor post-fordism: an original and new of managing the labour process”, en K. TETSURO y R. STEVEN (eds.) Is Japanese Management Post-Fordism? Tokyo, Mado-sha, pp. 182-187.
Cornella, A. (1994), Los recursos de información. Ventaja competitiva de las empresas, Madrid, MacGraw-Hill.
Costa, T. y N. Duch (2005), “La renovación del sector textil-confección en España. Proceso de ajuste y contenido tecnológico”, Revista de Economía industrial, n.º 355, Madrid, pp. 263-272.
Cibora, C.U. y R. Andreu (2001), “Sharing knowledge across boundaries”, Journal of information Technology, 16, pp. 73-81.
CITYC (2005), El sector textil en España. En línea http://www.cityc.es
Drucker, P. (2003), La empresa en la sociedad que viene. Empresa activa.
Drucker, P. (2003), Gestión del conocimiento, Deusto, Deusto Ediciones
DTI (1998), Our Competitive Future-Building a Knowledge Drive Economy, DTI innovation Report.
Ernst, D. (1994), Inter-Firms Networks and Structure: Driving Forces, Barriers an Pattems of Control. Documento de investigación de BRIE, Universidad de California, Berkeley.
Grandori, A. y G. Soda (1995), “Inter-firm Networks: Antecedents, Mechanism and Forms”, Organization Studies 16, n.º 2, pp. 183-214.
Fábrega, F. (2004), ZARA. El modelo de negocio de Inditex, Madrid, Claves de Gestión.
Fabregat Muñoz, V. (2003), “La internacionalización del sector textil-confección”, Boletín Económico del ICE, n.º 2768, pp. 41-54.
Fundación General de la Uned (2005), El sector de la Moda en España, Madrid, UNED.
Handy, C. (1993), “Modelo federalista. Equilibrio de poder en la empresa”, Harvard Deusto Business Review, vol. 2, n.º 54, pp. 40-51.
Harison, B. (1994), Lean and Mean: The Changing Landscape of Corporate Power in the Age of Flexibility, Nueva York, Basic Books.
Hines, T. (2001), “From analogue to digital supply chins: implications for fashion marketing”, en T. HINES & M. BRUCE (eds.), Fashion Marketing Contemporary Issues, B. H. Londres, pp. 65-71.
Iglesias Pérez, M. (2000), “El cooperativismo textil gallego”, La industria de la moda en Galicia, Santiago, Idega.
INDITEX, Informes anuales: 2000-2005.
Le Pechoux, B. Little and Istook (2000), “Innovation Management in creating new fashions” en T. HINES & M. BRUCE (eds.) Fashion Marketing Contemporary Issues, Londres, B.H.
Maluquer Trepat, S. (2003), “La industria textil-confección europea en el umbral del siglo XXI”, Boletín Económico del ICE, n.º 2768, pp. 35-40.
Martínez Bareiro, A. (2004), “Moda y Globalización: de la estética de clase al estilo subcultural”, Revista Internacional de Sociología, nº, pp. 139-166.
Montes, V. (2003), “Análisis DAFO Moda Española” ponencia presentada en el I ciclo de jornadas: La Moda, un fenómeno Interdisciplinar, UNED, noviembre de 2001.
Nonaka, I. y H. Takeuchi (1999), La organización creadora de conocimiento. Cómo las Compañías Japonesas Crean la Dinámica de la Innovación, México, Oxford University Press.
Nonaka, I, R. Toyama y N. Cono (2000), “Seci, Ba and leadership: a Unified Model of Dynamic Knowledge Creation”, Long Range Planning, 33, pp. 5-34.
Nueno, J. L. (2001), “Examen a la moda”, el País Semanal, Madrid, domingo 21 de marzo de 2001, pp. 152-158.
Nueno, J. L. et al., (2003), “El sector de la distribución textil en España”, Boletín Económico del ICE, n.º 2768, pp. 19-26.
Porter, M. (1990), La ventaja competitiva de las naciones, Barcelona, Plaza y Janés.
Piore, M. J. y Ch.F. Sabel (1990), La segunda ruptura industrial, Madrid, Alianza Universidad.
Rodríguez Orejuela y Hernández Espallardo (2003), “La creación de valor y de ventaja competitiva en la red de relaciones de negocios”, Revista Universidad EAFIT, vol. 39, n.º 132, pp. 8-22, Medellín, Colombia en línea. www.redalyc.com
Tremosa, R. y J. Trigo (2003), “La empresa textil española en el contexto europeo”, Boletín Económico del ICE, n.º 2768, pp. 9-17.
Valdivieso, J. M.ª y S. López (2000), “La segunda ruptura industrial: la formas de producción flexible y la competitividad global de las empresas desde 1973 en adelante”, en Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica, pp. 459-521.
Vázquez García, S. (2000), “El modelo Zara”, en Rubén C. Lois González, A.I. Fernández González y otros, La industria de la moda en Galicia, Santiago, Idega, pp. 73-89.
Webster, JR. y E. Frederich (1992), “The Changing Role of Marketing in the Corporation”, Journal of Marketing, vol. 56, October, pp. 1-17.
Ybara, J. A. et al. (1996), “Una política industrial para la PYME: la experiencia de la cerámica española”, Economía industrial, n.º 308, pp. 335-352.
ZARA: http://www.zara.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.