¿Los límites del clasismo?: Identidad y vínculos entre trabajadores regulares y precarios. Chile y Perú en perspectiva comparada
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.2.18.006Palabras clave:
Chile, Identidad, Minería, Perú, SindicalismoResumen
En un contexto políticamente adverso, suele asumirse que los sindicatos tradicionales no tienen el interés de organizar a los trabajadores precarios. Sin embargo, estas no son organizaciones que actúen mecánicamente. Partiendo de una mirada comparada, este artículo propone que es crucial analizar los quiebres identitarios sobre los que definen sus estrategias, pero también las tensiones que estos abren. Sobre la base de una comparación de federaciones de trabajadores mineros de Chile y Perú, se explica cómo una orientación “clasista” permite la inclusión de los trabajadores precarios, aunque abriendo conflictos en torno a las prioridades de la organización.
Descargas
Citas
Agacino, R., González, C. y J. Rojas. 1998. Capital transnacional y trabajo: el desarrollo minero en Chile. Santiago: LOM.
Álvarez, C. 2015. "Reactivación del movimiento sindical portuario chileno". Tesis de maestría. Flacso. Quito.
Angell, A. 1982. "Unions y Workers in Chile during the 1980s.", The struggle for democracy in Chile 1990: 188-210.
Anner, M. 2003. "Industrial Structure, the State, and Ideology Shaping Labor Transnationalism in the Brazilian Auto Industry", Social Science History 27(4): 603-34. https://doi.org/10.1215/01455532-27-4-603
Aravena, A. y D. Núñez. 2009. El renacer de la huelga obrera en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.
Araya, R. 2015. Movimiento sindical en dictadura: fuentes para una historia del sindicalismo en Chile. 1973-1990. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Baltera, P. y J. P. Dussert. 2010. "Liderazgos sindicales emergentes: el caso de los trabajadores subcontratados de la salmonicultura, minería del cobre y forestales", Cuadernos de Investigación 37.
Barrera, M. 1978. "El conflicto obrero en el enclave cuprífero chileno", Revista Mexicana de Sociología 40(2): 609- 682. https://doi.org/10.2307/3539727
Basualdo, V. y D. Morales. 2014. La tercerización laboral: orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno.
Benassi, C. y L. Dorigatti. 2015. "Straight to the Core-explaining Union Responses to the Casualization of Work: The IG Metall Campaign for Agency Workers", British Journal of Industrial Relations 53(3): 533-55. https://doi.org/10.1111/bjir.12079
Bertranou, F. y R. Astorga. 2017. Chile: desafíos de la productividad y el mundo laboral. Santiago de Chile: OIT.
Bourdieu, P. y L. Wacquant. 1992. An Invitation to Reflexive Sociology. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Campero, G. y R. Cortázar. 1986. "Lógicas de acción sindical en Chile", Revista Mexicana de Sociología 48(4): 283- 315. https://doi.org/10.2307/3540399
Canessa, M. 1995. "Una aproximación al sindicalismo resolutivo en el Perú", Debates en Sociología 19: 169-83.
Canessa, M. 2011. "La violencia política en el mundo laboral peruano", Debates en Sociología 36: 85-106.
Cavero, O. 2017. "El trabajo en una economía heterogénea y marginal". Pp. 26-57 en Trabajo y sociedad: estudios del trabajo en el Perú, editado por Omar Manky. Lima: CISEPA-PUCP.
Connolly, H., y R. Darlington. 2012. "Radical Political Unionism in France y Britain: A Comparative Study of SUD-Rail y the RMT", European Journal of Industrial Relations. 18(3): 235-250. https://doi.org/10.1177/0959680112452693
Cook, M. 2007. Politics of Labor Reform in Latin America. University Park,PA: Penn State Press.
Donoso, S. 2013. "Reconstructing Collective Action in the Neoliberal Era: The Emergence y Political Impact of Social Movements in Chile since 1990". PhD Thesis en Ciencias Políticas. University of Oxford, Oxford.
Duran-Palma, F. 2011. "Union Strategies in the Era of Globalisation: Case Studies from Chile's Large-Scale Copper Mining Sector". Tesis de Doctorado en Relaciones Laborales. Loughborough: Escuela de Negocios, Loughborough University.
Echeverría, M. 2010. La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores. Santiago: División de Estudios de la Dirección del Trabajo.
Fairbrother, P. 2008. "Social Movement Unionism or Trade Unions as Social Movements". Employee Responsibilities y Rights Journal 20(3): 213-220. https://doi.org/10.1007/s10672-008-9080-4
Fantasia, R. y K. Voss. 2004. Hard Work : Remaking the American Labor Movement. Berkeley, CA: University of California Press.
Fernandez Maldonado, E. 2007. Reporte sobre conflictos laborales en Perú. Lima: PCM.
Frege, C. y J. Kelly. 2004. Varieties of Unionism: Strategies for Union Revitalization in a Globalizing Economy. Oxford: Oxford University Press.
Fundación Chile. 2011. Fuerza laboral en la gran minería chilena. Diagnóstico y remuneraciones 2011-2020. Santiago de Chile: Consejo Minero.
Gumbrell-McCormick, R. 2011. "European Trade Unions and 'Atypical' Workers", Industrial Relations Journal 42(3): 293- 310. https://doi.org/10.1111/j.1468-2338.2011.00628.x
Gutiérrez Crocco, F. 2016. "¿Sindicatos sin socios, pero representativos?: ideologías de la representatividad sindical en Chile", Polis (Santiago) 15(43): 533-55. https://doi.org/10.4067/S0718-65682016000100025
Heery, E. 2009. "Trade Unions y Contingent Labour: Scale y Method", Cambridge Journal of Regions, Economy y Society 2(3): 429-442. https://doi.org/10.1093/cjres/rsp020
Hernández, G., J. Pavez, L. Rebolledo y X.Valdés. 2014. Trabajos y familias en el neoliberalismo. Hombres y mujeres en faenas de la uva, el salmón y el cobre. Chile: LOM.
Hyman, R. 2001. Understanding European Trade Unionism: Between Market, Class y Society. London: Sage.
Ibsen, C.L. y M. Tapia. 2017. "Trade Union Revitalisation: Where Are We Now? Where to Next?", Journal of Industrial Relations 59(2): 170-191. https://doi.org/10.1177/0022185616677558
Kalleberg, Arne. 2000. "Nonstandard Employment Relations: Part-Time, Temporary y Contract Work", Annual Review of Sociology 26(1): 341-365. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.26.1.341
Klubock, T.M. 1998. Contested Communities: Class, Gender, y Politics in Chile's El Teniente Copper Mine, 1904-1948. Durham, NC: Duke University Press.
Klubock, T.M. 2004. "Class, Community, and Neoliberalism in Chile". Pp. 209-260 en Victims of the Chilean Miracle, editado por Peter Winn. Durhem,NC: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822385851-006
Kruijt, D. y M. Vellinga. 1979. Labor Relations y Multinational Corporations: The Cerro de Pasco Corporation in Peru. Amsterdam: Van Gorcum.
Levitsky, S y S. Mainwaring. 2006. "Organized Labor y Democracy in Latin America", Comparative Politics 39(1): 21-42. https://doi.org/10.2307/20434019
Manky, O. 2011. "El día después del tsunami. Notas para comprender a los sindicatos obreros peruanos en las últimas décadas del siglo XX", Debates en Sociología 36: 107-34.
Manky, O. 2014. "Democracia, crecimiento económico y sindicalismo en el Perú del siglo XXI. Continuidades y rupturas." Revista Latinoamericana de Estudios de Trabajo 19(31): 195-228.
Manky, O. 2018, "Resource Mobilisation and Precarious Workers' Organisations: An Analysis of the Chilean Subcontracted Mineworkers' Unions." Work, Employment and Society 32(3):581-598. https://doi.org/10.1177/0950017017751820
Martin, J. 1992. Cultures in Organizations : Three Perspectives. New York: Oxford University Press.
Montecinos, A. 2014. "Sindicato Siteco: memorias, identidades, hegemonía. 2000-2006" . Tesis doctoral. Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.
Muñoz Flores, M. 2014. "El conflicto como unidad de asociación, antagonismo y síntesis", Sociedad y Discurso 25: 115-152.
Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MPTE). 2016. Anuario Estadístico Sectorial. Lima.
Nuñez, D. 2009. "El movimiento de los trabajadores contratistas de CODELCO". Pp. 37-74 en El Renacer de la Huelga Obrera en Chile, editado por Daniel Nuñez y A. Aravena. Santiago: LOM.
Palier, B y K. Thelen. 2010. "Institutionalizing Dualism: Complementarities y Change in France y Germany", Politics & Society 38(1): 119-148. https://doi.org/10.1177/0032329209357888
Parodi, J. 1986. Ser obrero es algo relativo. Obreros, clasicismo y política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Piore, M. y A. Schrank. 2018. Root-Cause Regulation: Protecting Work y Workers in the Twenty-First Century. Cambridge, MA: Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674986244 PMid:30020913
Roberts, K. 1998. Deepening Democracy?: The Modern Left y Social Movements in Chile y Peru. Palo Alto, CA: Stanford University Press.
Sanguineti, W. 2012. "La regulación de los efectos laborales de la subcontratación: el Perú en América del Sur." Derecho PUCP 68: 335-353.
Saravia, S. 2015. "¡Ahora o nunca!# HuelgaEnRipley: el caso del Sindicato Único de Trabajadores el Grupo Ripley S.A. Perú". Tesis de licenciatura. Facultad de Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Seidman, G. 2011. "Social Movement Unionism: From Description to Exhortation", South African Review of Sociology 42(3): 94-102. https://doi.org/10.1080/21528586.2011.621241
Senén González, C. y A. Del Bono. 2013. La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza - Prometeo.
Stepan-Norris, J y M. Zeitlin. 2003. Left out: Reds y America's Industrial Unions. Londres: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511499395
Sulmont, D. 1980. Historia del movimiento obrero minero metalurgico (hasta 1970). Lima: Tarea.
Uriarte, O. E. y N. Colotuzzo. 2009. Descentralización, tercerización, subcontratación. Lima: OIT.
Vejar, D. 2014. "Precariedad laboral y neocolonialismo en Chile. Un acercamiento al estudio de la minería del cobre", Cescontexto 5: 28-44.
Vejar, D. 2012. "Tendencias de un sindicalismo fracturado. Sindicalismo autoritario vs sindicalismo movimientista", Actuel Marx Intervenciones 13: 95-113.
Zapata, F. 2002. "Los mineros como actores sociales y políticos en Bolivia, Chile y Perú durante el siglo XX", Estudios Atacameños 22: 91-103. https://doi.org/10.4067/S0718-10432002002200006
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.