La pesada mochila del origen de clase. Escolaridad y movilidad intergeneracional de clase en Argentina, Chile y México
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.102Palabras clave:
América Latina, Desigualdad de oportunidades, Escolaridad, Movilidad socialResumen
Analizamos el papel de la escolaridad en la movilidad intergeneracional de clase en Argentina, Chile y México. Para entender el papel de la escolaridad es importante identificar sus efectos como mediadora, ecualizadora y atenuante. Especificamos conceptual y metodológicamente estos efectos y generamos indicadores empíricos para ellos, usando datos de encuestas nacionales de movilidad social. Nuestros resultados indican que la escolaridad es un fuerte mediador en los tres países. Sin embargo, su papel como ecualizador varía entre países y no existe de un papel significativo como atenuante de la asociación entre orígenes y destinos de clase. Por tanto, cualquier interpretación simplista del efecto de la escolaridad en la movilidad de clase en América Latina se confrontará con una realidad más compleja, en la que la escolaridad es claramente una variable interviniente importante, pero tiene una contribución limitada en la neutralización de los efectos de los orígenes en los destinos de clase.
Descargas
Citas
Alcoba, M. 2014. La dimensión social del logro individual. Desigualdad de oportunidades educativas y laborales en Argentina. México D.F: Flacso.
Balán, J., H. Browning y E. Jelin. 1977. El hombre en una sociedad en desarrollo. Movilidad geográfica y social en Monterrey. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bellei, C. (Coord.) 2013. Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe/UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Benza, G. 2012. "Estructura de clases y movilidad intergeneracional en Buenos Aires: ¿el fin de una sociedad de 'amplias clases medias'?". México: Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Tesis de doctorado.
Blau, P. y O. D. Duncan. 1967. The American Occupational Structure. New York: Wiley.
Breen, R. (Ed.) 2004. Social Mobility in Europe. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0199258457.001.0001
Breen, R. y J. Jonsson. 2005. "Inequality of Opportunity in Comparative Perspective: Recent Research on Educational Attainment and Social Mobility". Annual Review of Sociology 31: 223-243. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.31.041304.122232
Breen, R., R. Luijkx, W. Müller y R. Pollak. 2009. "Non-persistent inequality in educational attainment: Evidence from eight european countries". American Journal of Sociology 114 (5): 1475-1521. https://doi.org/10.1086/595951
Breen, R., K. B. Karlson y A. Holm. 2013. "Total, direct, and indirect effects in logit and probit models". Sociological Methods & Research 42 (2): 164-191. https://doi.org/10.1177/0049124113494572
Cabrera, F. J. 2016. "La influencia del capital socioeconómico y cultural en el acceso a las instituciones de educación superior en Chile". Estudios Sociológicos 34 (100): 107- 143. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n100.1395
Caraba-a, J. 2004. "Educación y movilidad social". En El Estado de Bienestar, editado por V. Navarro. Madrid: Tecnos-Pompeu Fabra.
Dalle, P. 2018. "Climbing up a Steeper Staircase: Intergenerational Social Mobility across Birth Cohorts in Argentina (2003- 2010)". Research in Social Stratification and Mobility 54: 21-35. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2017.12.002
Dalle, P. 2015. "Movilidad social intergeneracional en Argentina: oportunidades sin apertura de la estructura de clases". Revista de Ciencias Sociales 28 (37): 139-165.
Erikson, R. y J. Goldthorpe. 1992. The Constant Flux. A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Clarendon Press.
Featherman, D. L. y R. M. Hauser.1978. Opportunity and Change. New York: Academic Press.
Germani, G. 1963. "La movilidad social en Argentina". en Movilidad social en la sociedad industrial, editado por S. Lipset y R. Bendix. Buenos Aires: EUDEBA.
Goldthorpe, J. H. 2016. "Social class mobility in modern Britain: changing structure, constant process". Journal of the British Academy 4: 89-111. https://doi.org/10.5871/jba/004.089
Hout, M. 1988. "More universalism, less structural mobility: the American occupational structure in the 1980s". American Journal of Sociology 93 (6): 1358-1400. https://doi.org/10.1086/228904
Jorrat, J. R. 2000. Estratificación social y movilidad. Un estudio sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires. Tucumán: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán.
Jorrat, R. 2016. "Clase, nivel de educación y cohortes de nacimiento. Evaluación según modelos de análisis de categórico de tres y cuatro vías". En De tal padre... ¿tal hijo? Estudio sobre Movilidad Social en Argentina. Buenos Aires: Dunken.
Londo-o, J. 1996. Pobreza, desigualdad y formación del capital humano en América Latina, 1950-2025. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Banco Mundial.
López Calva, L.F. y N. Lustig (eds.) 2010. Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? Washington, DC: Brookings Institution y United Nations Development Programme.
Mare, R. D. 1980. "Social Background and School Continuation Decisions". Journal of the American Statistical Association 75: 295-305. https://doi.org/10.1080/01621459.1980.10477466
Solís, P. 2007. Inequidad y movilidad social en Monterrey. México D.F: Centro de Estudios Sociológicos.
Solís, P. e I. Puga. 2011. "Efectos del nivel socioecómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey". Estudios Demográficos y Urbanos 26 (2): 233-265. https://doi.org/10.24201/edu.v26i2.1383
Solís, P. y M. Boado (coord.). 2016. Y sin embargo se mueve...: estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. México D.F: El Colegio de México y Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Tiramonti, G. 2003. "Estado, educación y sociedad civil: una relación cambiante". En Educación Media Para Todos. Los desafíos de la democratización en el acceso, compilado por E. Tenti Fanfani. Buenos Aires: UNESCO-IIPE.
Torche, F. 2005. "Unequal but Fluid: Social Mobility in Chile in Comparative Perspective". American Sociological Review 70 (3): 422-450. https://doi.org/10.1177/000312240507000304
Torche, F y C. Costa-Ribeiro. 2010. "Pathways of Change in Social Mobility: Industrialization, Education and Growing Fluidity in Brazil". Research in Social Stratification and Mobility 28 (3): 291-307. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2010.03.005
Torche, F. 2011. "Is a College Degree Still the Great Equalizer? Intergenerational Mobility across Levels of Schooling in the United States". American Journal of Sociology 117: 763-807. https://doi.org/10.1086/661904
Valenzuela, J. P., C. Bellei y D. De Los Ríos (2014). "Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile". Journal of Education Policy 29 (2): 217-241. https://doi.org/10.1080/02680939.2013.806995
Vallet L. A. 2004. "Change in intergenerational class mobility in France from the 1970s to the 1990s and its explanation: an analysis following the CASMIN approach". En Social Mobility in Europe, editado por R. Breen. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0199258457.003.0005
Villalobos, C. y M. Quaresma. 2015. "El Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado". Convergencia Revista de Ciencias Sociales 22 (69): 63-84. https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3634
Xie, Y. 1992. "The log-multiplicative layer effect model for comparing mobility tables". American Sociological Review 57: 380-395. https://doi.org/10.2307/2096242
Zenteno, R. y P. Solís. 2006. "Continuidades y discontinuidades de la movilidad ocupacional en México". Estudios Demográficos y Urbanos 21 (3): 515-546. https://doi.org/10.24201/edu.v21i3.1241
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.