Revista Internacional de Sociología, Vol 75, No 3 (2017)
El habitus. Una revisión analítica
https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115
José Saturnino Martínez García
Universidad de la Laguna, España http://orcid.org/0000-0002-8688-0293
Resumen
Palabras clave
Referencias
Berg, A. v. D. 1998. "If Sociological Theory Too grand for Social Mechanism?". Pp. 204-237 en Social Mechanisms. An Analytical Approach to Social Theory, editado por P. Hedström and R. Swedberg. Cambridge: Cambridge University Press.
Bohman, J. 1999. Practical Reason and Cultural Constraint: Agency in Bourdieu's Theory of Practice. Editado por R. Shusterman. Oxford: Blackwell Publisers.
Boltanski, L. 2005. "Usos fuertes y débiles del habitus". P169- 176 en Trabajar con Bourdieu, editado por P. Encrevé and R.-M. Lagrave. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Boudon, R. 1980. Efectos perversos y orden social. México: Premiá.
PMid:7189233
Boudon, R. 1996. "The 'Cognitivist Model': A Generalized 'Rational-Choice' Model". Rationality and Society 8:123-150.
https://doi.org/10.1177/104346396008002001
Boudon, R. 1998. "Social mechanisms without black box". En Social Mechanisms. An Analytical Approach to Social Theory, editado por P. Hedström and R. Sweldberg. Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511663901.008
Bourdieu, P. 1967. "Postfacio". P133-167 en Architecture gothique et pensée scholastique, editado por E. Panofsky. Paris: De Minuit.
Bourdieu, P. 1986. "The Forms of Capital". P241-258 en Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, editado por J. G. Richardson. New York: Greenwood.
Bourdieu, P. 1984. Homo academicus. Paris: Ed de Minuit.
Bourdieu, P. 1985. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.
Bourdieu, P. 1988. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. 1989. La noblesse d'etat: grandes ecoles et esprit de corps. Paris: De Minuit.
Bourdieu, P. 1991a. El sentido práctico. Madrid: Taurus.
PMid:10044317
Bourdieu, P. 1991b. La distinción. Madrid: Taurus.
PMid:10044317
Bourdieu, P. y L. Wacquant. 1992. An Invitation to Reflexive Sociology. Chicago: The University of Chicago Press.
Bourdieu, P. 1995. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P, ed. 1999a. La miseria del mundo. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. 1999b. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. 2000. Cuestiones de sociología. Madrid: Akal.
PMid:10991307
Bourdieu, P and J.-C. Passeron. 2001. La reproducción. Madrid: Editorial Popular.
Bourdieu, P. 2002. Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
PMid:12100977
Bourdieu, P. 2003a. El amor al arte: los museos europeos y su público. Barcelona: Paidós.
PMid:12651215
Bourdieu, P. 2003b. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
PMid:12651215
Bourdieu, P. 2003c. Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
PMid:12651215
Bourdieu, P. 2004. El baile de los solteros: la crisis de la sociedad campesina en el Bearne. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. y J.-C. Passeron. 2009. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Madrid: Siglo XXI.
Bourdieu, P. y M. Saint-Martin. 2009. "La sagrada familia: el episcopado francés en el campo de poder". P91-197 en La eficacia simbólica: religión y política, editado por Bourdieu. Buenos Aires: Biblos.
Bouveresse, Jacques. 1999. "Rules, Dispositions and the Habitus". P45-63 en Bourdieu: A Critical Reader, editado por R. Shusterman. Oxford: Wiley-Blackwell.
PMid:10615527
Bouzada Fernández, X. 1992. "El hortera, entre el estigma y la improbable distinción". Revista Internacional de Sociología 3: 59-81.
Broncano, F. 2001. "Un tranvía llamado deseo y otros problemas del concepto de emoción". Revista de Libros 52:18-20.
Brown, R. A. y R. Seligman. 2009. "Antropology and cultural neuroscience: creating productive intersecions in parallel fileds". Progress in Brain Research 178:31-42, editado por J. Y. Chiao. Ámsterdam: Elsevier.
Cabrera, B. 2005. "Hablemos de falsos debates. Culturas, identidades y capitalismo o el modo de entretenerse en lo cómodo". Tempora n.º extraordinario 1: 105-130.
Camic, C. 1986. "The Matter of Habit". American Journal of Sociology 91: 1039-1087.
https://doi.org/10.1086/228386
Cicourel, A. V. 1993. "Aspects of Structural and Processual Theories of Knowledge". P89-115 en Critical Perspectives, editado por C. Calhoun, E. Lipuma and M. Postone. Oxford: Polity Pres.
Corral, N, E. Zurbano, Á. Blanco, García Itziar y A. B. Ramos. 2012. "Estructura del entorno educativo familiar: su influencia sobre el rendimiento y el rendimiento diferencial". P10-42 en PIRLS-TIMSS 2011. Volumen II, editado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
Changeux, J-P. 1985. El hombre neuronal. Madrid: Espasa- Calpe.
PMCid:PMC391142
Chevallier, S. y C. Chauviré. 2011. Diccionario Bourdieu. Buenos Aires: Nueva Visión.
Damásio, A. 2006. El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
PMCid:PMC1345704
Devine, F. 1998. "Class Relations and the Stability of Class Relations". Sociology 32: 23-42.
https://doi.org/10.1177/0038038598032001003
Elster, J. 1988. Uvas amargas. Madrid: Península.
Elster, J. 1992. El cemento de la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Elster, J. 2007. Explaining social behavior. New York: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/ CBO9780511806421
Friedman, M. 1953. Essays in Positive Economics. Chicago: University of Chicago Press.
Godelier, M. 1989. Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus.
Goleman, D. 2006. Inteligencia social: Kairós.
Graybiel, A.M. y K. S. Simith. 2014. "Psicobiología de los hábitos". Investigación y Ciencia 455:16-21.
Grignon, C. y J. C. Passeron. 1992. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Madrid: Ediciones La Piqueta.
Harris, J. R. 2003. El mito de la educación. Barcelona: El libro de bolsillo.
Hollis, M. 1998. La filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.
Jenkins, R. 1992. Pierre Bourdieu. London: Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203317471
Kahneman, D. 2012. Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.
Lahire, B. 2004. El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Lahire, B. 2005. "De la teoría del habitus a una sociología psicológica". 143-179. en El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas, editado por B. Lahire. Buenos Aires: Siglo XXI.
Langa, D. y M. A. Río. 2013. "Los estudiantes de clases populares en la universidad frente a la universidad de la crisis". Tempora 16:71-95.
Marqués Perales, I. 2012. "Reason without deliberation: philosophy, sociology and neuroscience". Revista Latina de Sociología 2:42-55.
Martín Criado, E. y J. Izquierdo. 1992. "Sociología de la gestión empresarial de la mano de obra". Sociología del Trabajo 17 (nueva época).
Martín Criado, E. 1998. Producir la juventud. Madrid: Istmo.
Martín Criado, E. 2006. "Las dos Argelias de Pierre Bourdieu". 15-119 en estudio introductorio en Sociología de Argelia y tres estudios de etnología cabilia, de Pierre Bourdieu. Madrid: CIS.
Martín Criado, E. 2010. La escuela sin funciones. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Martín Criado, E. 2013. "Cabilia: la problemática génesis del concepto de habitus". Revista Mexicana de Sociología 75:125-151.
Martínez García, J. S. 2003. "El capital y la clase social: una crítica analítica". P87-112 en Desigualdad, cultura y reflexividad. La sociología de Pierre Bourdieu, editado por J. Noya. Madrid: La Catarata.
Martínez García, J. S. 2004. "Distintas aproximaciones a la elección racional". Revista Internacional de Sociología 62:139-173.
https://doi.org/10.3989/ris.2004.i37.239
Martínez García, J. S. 2014. "Clase obrera, género y éxito educativo: inteligencia, expectativas y didáctica." Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 7(2):449-467.
Mouzelis, N. 1995. Sociological Theory: What Went Wrong? Diagnosis and Remedies. London: Routledge.
Parsons, T. y R. F. Bales. 1956. Socialization and Interaction Process. Londres: Routledge & Kegan Paul.
Ramos Torre, R. 1993. "Una aproximación a las paradojas de la acción social". P435-471 en Problemas de teoría social contemporánea, editado por E. Lamo de Espinosa and J. E. Rodríguez Ibá-ez. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ross, P. E. 2006. "La mente del experto". Temas Investigación y Ciencia 46:80-87.
Salcedo, D. 2006. "Interacción social y racionalidad práctica en la teoría de Bourdieu". P167-198 en Pierre Bourdieu y la filosofía, editado por J. L. Moreno Pesta-a y F. Vázquez García. Espa-a: Montesinos.
Sapiro, G. 2007. "Una libertad restringida. La formación de la teoría del habitus". P37-58 en Pierre Bourdieu sociólogo, editado por G. Sapiro, L. Pinto y Champagne. Buenos Aires: Nueva Visión.
Simon, H. 1986. "De la racionalidad sustantiva a la procesal". P130-171 en Filosofía y teoría económica, editado por F. Hahn y M. Hollis. México: Fondo de Cultura Económica.
Sota, E. 2013. La metáfora del "campo social". Villa María: Eduvium.
Swartz, D. 1997. Culture and Power. Chicago: University of Chicago Press.
Weber, M. [1913]. 1997. "Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva". P.: 175-221, en La metodología en las ciencias sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
Wittgenstein, Ludwig. 1979. Wittgenstein's Lectures, Cambridge, 1932-35. Oxford: Basill Blackwell.
Wright, E. O. 1994. Clases. Madrid: Siglo XXI.
Copyright (c) 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista ris@iesa.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es