La boda real española como acontecimiento mediático. Audiencias y estrategias de recepción en la retransmisión televisiva de la boda del Príncipe de Asturias
DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2008.i50.97Palabras clave:
Ceremonias mediáticas, Español, Estudio cualitativo, Indices de audiencia, Monarquía, TelevisiónResumen
Este artículo forma parte de un estudio más amplio sobre la boda del Príncipe de Asturias como acontecimiento mediático. En este texto se analiza la audiencia que presenció la retransmisión televisiva de ese acontecimiento desde dos aproximaciones metodológicas. Por un lado, se ofrece una perspectiva cuantitativa a partir de datos sobre medición de audiencias de televisión, donde se aborda el tamaño y el perfil de las audiencias, y se subraya el aspecto de visionado “solitario” contrapuesto al visionado “en grupo”. Por otro lado, se propone una aproximación cualitativa a las estrategias de recepción de la audiencia, realizada a partir de los informes de observaciones directas en diez hogares españoles. En esta perspectiva cualitativa se examinan cuestiones como el impulso omniscópico de la audiencia, la gestión del espacio de la celebración en los hogares y el des-centramiento del foco o centro de la representación televisiva por parte de los telespectadores.
Descargas
Citas
Anderson, B. (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica (publicación original: 1983 y 1991, segunda edición revisada).
Bajtin, M. (1987), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza Universidad (publicación original: 1965).
Blumler, J. G., J. R. Brown, A. J. Ewbank, y T. J. Nossiter (1971), “Attitudes to the monarchy: Their structure and development during a ceremonial occasion”, Political Studies, 19 (2), pp. 149-171. doi:10.1111/j.1467-9248.1971.tb00667.x
Burnet, A. (1981), “Wedding thoughts”, Independent Broadcasting, 30, pp. 2-5.
Burns, T. y J. C. Clemente (2003), Juan Carlos I, Barcelona, Ediciones B.
Couldry, N. (2003), Media rituals. A critical approach, Londres, Routledge.
Dayan, D. y E. Katz (1985), “Electronic ceremonies: Television performs a Royal Wedding”, en M. BLODSKY (ed.), On Signs, Baltimore, John Hopkins University Press, pp. 16-32.
Dayan, D. y E. Katz (1995), La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos, Barcelona, Gustavo Gili (publicación original: 1992).
Douglas, M. (1991), Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI (publicación original: 1966).
Eco, U. (1981), Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Lumen (publicación original: 1979).
Geertz, C. (1977), “Centre, kings, and charisma: Reflections on the symbolics of power”, en J. BEN-DAVID y T. N. CLARK (eds.), Culture and its creators. Essays in honour of Edward Shils. Chicago, Chicago University Press, pp. 150-171.
Infante, J. (2004), ¿Reinará Felipe VI? La última oportunidad de los Borbones, Madrid, Ediciones Martínez Roca.
Kantorowicz, E. H. (1985), Los dos cuerpos del Rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Alianza Editorial (publicación original: 1957).
Katz, E., J. D. Peters, T. Liebes y A. Orloff (eds.) (2003), Canonic texts in media research. Are there any? Should there be? How about these?, Cambridge, Polity Press.
Lang, G. E. y K. Lang (1953), “The unique perspective of television and its effects: A pilot study”, American Sociological Review, 18 (1), pp. 3-12. doi:10.2307/2087842
Phillips, L. (1999), “Media discourse and the Danish monarchy: reconciling egalitarianism and royalism”, Media, Culture & Society, 21 (2), pp. 221-245. doi:10.1177/016344399021002006
Rothenbuhler, E. W. (1988), “The living room celebration of the Olympic Games”, Journal of Communication, 38 (4), pp. 61-81. doi:10.1111/j.1460-2466.1988.tb02070.x
Shils, E. y M. Young (1956), “The meaning of the coronation”, Sociological Review, 1 (2), pp. 63-81.
Tusell, J., Á. Lario y F. Portero (eds.) (2003), La Corona en la historia de España, Madrid, Biblioteca Nueva D.L.
Van Gennep, A. (1986), Los ritos de paso, Madrid, Taurus (publicación original: 1909).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.